Connect with us
chayalar

Published

on

Por Valentina Temesio

Este 2025, la Facultad de Psicología de la Universidad de la República recibió 1.000 estudiantes más que los 2.700 del 2024. Durante la campaña electoral, la salud mental fue un tema de cabecera, por el que la mayoría de los candidatos alzó su bandera.

En redes sociales se habla de salud mental, en las plataformas digitales también. Se venden libros, hay charlas, hay expertos que recorren el mundo ampliando los conocimientos de quienes buscan crecer, entenderse, comprender al resto.

Uno de ellos, de los que saben y buscan, de algún modo, facilitarles estos conceptos a los ciudadanos del mundo es Enrique Rojas, quien el pasado 10 de abril, en el marco de Mentes Expertas, visitó Montevideo.

Antes, el médico psiquiatra español, catedrático y escritor bestseller repasó con Montevideo Portal cómo alcanzar la felicidad, qué tipo de inteligencias son las más relevantes de este momento y cuáles son los grandes desafíos que la sociedad deberá enfrentar sobre salud mental.

A lo largo de su carrera ha hablado mucho de felicidad, que también es uno de los conceptos trabaja en Mentes Expertas. ¿Por qué le interesa tanto este tema?

Hoy el concepto de felicidad ha crecido en los últimos años en occidente de forma extraordinaria. Se empieza a hablar de la felicidad, fundamentalmente, en Francia, en el siglo XVIII, hacia 1789, pero hay una larga tradición. 

¿Por qué cree entonces que a la gente le cuesta tanto alcanzar la felicidad, cuando es un concepto que nos acompaña desde hace tanto tiempo?

La felicidad es un árbol frondoso que tiene muchas ramas. La felicidad consiste en dos cosas. De entrada, en tener una personalidad equilibrada y tener un proyecto de vida coherente y realista con cuatro temas dentro, que son amor, trabajo, cultura y amistad. 

La charla también aborda el crecimiento personal. Es algo que las personas hoy en día buscan mucho, que se considera una meta. 

Voy a darle otra definición de la felicidad. Otro matiz. La felicidad consiste en dos cosas: felicidad puntual y felicidad estructural. Felicidad puntual: feliz fin de semana, felices navidades, felices cumpleaños. Paras el reloj y saboreas ese tiempo. La segunda es felicidad estructural, que es arqueo
de caja, balance existencial y en donde uno explora cómo va su vida en esos
cuatro espectros que he dicho antes. Mi vida afectiva, mi vida profesional, la
cultura y la amistad.

Uno de los conceptos es más a largo plazo y el otro es más circunstancial.

Entre las dos cabe un espectro intermedio de forma de ser feliz. ¿Una definición de la felicidad más concreta? La felicidad consiste en estar contento con uno mismo, al comprobar que hay una buena relación entre lo que yo he deseado y lo que yo he conseguido.

Es también un anhelo.

La felicidad es una vocación, la vocación viene del latín vocares, una llamada. El ser humano lo que quiere es ser feliz. La felicidad absoluta no existe, no se da en este mundo, se da en el otro. ¿Por qué? Yo digo que es como una manta pequeña de esas que nos dan en los aeropuertos, en el avión, que
siempre, alguna parte del cuerpo se queda descubierto. La felicidad es como un
puzzle en el que siempre faltan algunas piezas.

Ha crecido el consumo de psicofármacos a nivel global. También se habla cada vez más de salud mental. ¿Por qué cree usted que la sociedad está así en este momento?

La sociedad ha cambiado más en 20, 25 años que en un siglo. O sea, todo va muy deprisa. Mi padre fue uno de los primeros psiquiatras españoles, estudió en Alemania, en Berlín y en Múnich. En aquel tiempo, los psiquiatras eran los médicos de los locos, de los enfermos mentales, de la
gente que estaba mal mentalmente. Hoy el psiquiatra en occidente es el médico
de cabecera, se ha convertido en el family doctor. Todo el mundo va a
psiquiatra y el que piensa que el psiquiatra es un médico de los enfermos
mentales es que no tiene formación psicológica.

¿La formación psicológica también tiene más relevancia?

La psicología como facultad nace en Europa en 1950 y 1960. O sea, la facultad de psicología científica, que es un centro universitario donde se estudia la conducta con detalle. ¿Qué significa esto? Que se estudia con detalle lo que es el sótano de la personalidad. Y ahí aparecen tres grandes
componentes que son el tríptico fundamental de la conducta: la inteligencia, la
afectividad y la unidad.

La inteligencia va a tener dueños, lo que significa que tiene muchos matices, aspectos y vertientes, pero voy a darle varias definiciones. Inteligencia es capacidad de síntesis. Inteligencia es saber distinguir lo accesorio de lo fundamental. Inteligencia es capacidad para captar la realidad
en su complejidad y en sus conexiones.

¿Cuántos tipos de inteligencia existen?

Teórica, práctica, social, analítica, sintética, matemática, discursiva, emocional, creativa, auxiliar y la que ahora está de moda, que es la inteligencia artificial. ¿Cuáles son las dos inteligencias más importantes en este momento? La inteligencia emocional y la inteligencia artificial.

¿Por qué?

La inteligencia emocional es aquella facultad que mezcla con arte los instrumentos de la razón y las herramientas sentimentales formando un todo. 

¿Hay algún punto en común entre estos dos tipos de inteligencia?

La inteligencia artificial es una rama de la computación y significa recibir una información inmediata sobre algún tema concreto; es la capacidad para mezclar conceptos, reunirlos y ver las diferencias. Es una novedad imponente en este momento en la sociedad. Hay que saber gestionarla
porque puede pasar lo que está pasando ahora. Vengo de Buenos Aires y leo ayer
en la prensa de allí, en La Nación, que 9 de cada 10 chicos entre 15 y
20 años son adictos a las pantallas.

Enrique Rojas. Foto: Javier Noceti / Montevideo Portal

Enrique Rojas. Foto: Javier Noceti / Montevideo Portal

La inteligencia artificial es reciente y causa, de algún modo, este tipo de problemáticas. ¿Cómo cree que esta problemática puede evolucionar?

El tema es educar a la gente a utilizar las nuevas tecnologías. La medicina ha avanzado, las dos ramas que más han crecido en los últimos años son la psiquiatría y la cirugía estética. El mundo ha cambiado de forma vertiginosa.

¿Qué importancia diría que tiene la salud mental en la sociedad contemporánea?

De la salud mental no se ha hablado en muchos países hasta hace unos años. O sea, de hecho, la historia de la psiquiatría, que tiene mucha importancia en Europa, en el presente, donde más se ha desarrollado, ha sido en Francia, en Alemania y en Inglaterra. Hasta el siglo XIX, los enfermos
psíquicos se iban a un hospital psiquiátrico y pasaban allí temporadas, incluso
años.

Hoy, el ingreso hospitalario no debe ser de más de cuatro o seis semanas, porque se produce una enfermedad nueva que se llama hospitalismo. El psiquiatra se ha convertido en un consultor de temas muy importantes y diarios. El estrés, la ansiedad, la depresión, las obsesiones, los trastornos
de la personalidad. Yo he vendido 3,5 millones de libros siendo un médico que
escribe. ¿Por qué? Porque todo lo que es psiquiatría y psicología interesa a la
gente. Mi hija Marian, que tiene 40 años, ha vendido en seis años un millón de
libros. Un libro normal tiene una tirada de mil ejemplares, dos mil, tres mil,
y ha vendido un millón. ¿Por qué? Porque ha tenido la habilidad de llevar la
psiquiatría a la calle.

De hacerla accesible. 

Para que le explique a la gente qué es la serotonina, qué es la dopamina, qué es el cortisol, cómo influye en la conducta.

¿Cuál diría que es el desafío más grande de hoy en día en lo que respecta a salud mental?

El desafío más importante es que una persona sea capaz de encontrarse a sí misma y tener un progreso personal psicológico adecuado. ¿Por qué? Por el bombardeo informativo permanente que recibe una persona. Las redes sociales tienen la positividad de que te presentan una información inmediata,
rápida y al punto, ¿no? En cambio, es tal la densidad de cosas que le llega a
una persona, que uno está aturdido. No hay quien haga la síntesis.

Entonces, al no hacer la síntesis, la gente está perdida y aparece lo que yo he llamado la cultura de la inmediatez. Yo lo quiero todo y lo quiero ya. Y yo no quiero anunciar nada. Y eso se llama bioquímicamente un exceso de dopamina, que es un estímulo detrás de otro. Veo una película, veo
una serie, estoy en Instagram, estoy en Internet, estoy en TikTok, estoy en
todo, y aparece una enfermedad nueva que no existía hace dos años, que se llama
TDAH, que es trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que es una
persona que está desconcentrada, está perdida. Me parece pues este concepto,
gente que está sin orientación, perdida, a la deriva y es una situación nueva.

Más material del autor: El hombre light; Adiós, depresión; Todo lo que tienes que saber sobre la vida, entre otros. 

Por Valentina Temesio

Noticias del Mundo

Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril

chayalar

Published

on

Resumen de noticias de la muerte del papa francisco, 21

​La muerte del papa Francisco ha generado una ola de condolencias en América Latina y España, donde diversos mandatarios han expresado su pesar por la pérdida de un líder espiritual que marcó profundamente a la región.​

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”. Destacó su legado de amor al prójimo y consideró su fallecimiento como “una gran pérdida” tanto para católicos como para no creyentes.​

Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel lamentó profundamente la muerte del pontífice, y recordó las muestras de afecto y cercanía que siempre transmitió al pueblo cubano.​

En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, y destacó su papel como primer líder latinoamericano en ocupar el papado y su visita en 2017, que reafirmó su apoyo a la reconciliación y la paz en el país.​

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto nacional y elogió al papa Francisco como alguien que “vivió y propagó en su vida diaria el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”. ​

En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi envió sus condolencias a la comunidad católica y afirmó que el papa Francisco “partió quizás en un momento en que el mundo más lo necesitaba”, dejando “una huella nítida y un camino a seguir”.

En Bolivia, el presidente Luis Arce expresó su “más profundo pesar” y resaltó el compromiso del papa Francisco con la paz, la justicia social y la compasión. Arce también subrayó la importancia de la encíclica “Laudato Si” como un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los desafíos del sistema capitalista.​

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo describió como “un hombre de paz y de sabiduría”, cuya sencillez y humildad demostraron su grandeza. Arévalo enfatizó que su vocación por los pobres guió siempre sus pasos y dejó un legado significativo para la humanidad.​

Desde Ecuador, el presidente Daniel Noboa Azin expresó que el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía, sencillez y fe. Noboa se unió en oración a toda la Iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran su partida.​

El Gobierno del Perú, en un comunicado oficial, compartió su “más profundo y sentido pésame” al mundo católico, destacando al Papa Francisco como un pastor universal y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo. El comunicado resalta su legado de servicio a los más pobres, su promoción del diálogo entre culturas y religiones, y su incansable defensa de la dignidad humana.​

En Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció el esfuerzo genuino del papa Francisco por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual parece haber pasado a un segundo plano. Boric agradeció su enseñanza de que la justicia social es trascendencia.​

Desde España, el presidente Pedro Sánchez elogió el compromiso del papa Francisco con los más vulnerables y destacó su legado de justicia social y defensa del medio ambiente. El Gobierno español decretó tres días de luto oficial en su honor, con banderas a media asta en todos los edificios públicos.

Continue Reading

Noticias del Mundo

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

chayalar

Published

on

Adiós al inglés: este es el país donde el español
El español se está consolidando como el idioma de mayor crecimiento en Estados Unidos, con una proyección de 100 millones de hablantes para 2050. (Fuente)

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.

En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.

Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.

Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

Según expertos, Estados Unidos podría
Según expertos, Estados Unidos podría superar a México y convertirse en el país con más hispanohablantes para 2050.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.

A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.

Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.

La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El español podría ser el
El español podría ser el idioma oficial de Estados Unidos en las próximas décadas, según estudios lingüísticos. (Shutterstock)

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.

Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.

De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.

El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.

Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.

Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.

Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.

Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.

Continue Reading

Noticias del Mundo

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

chayalar

Published

on

El mundobaeza vi, el pelotari campeón del mundo de un

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

Continue Reading

Trending