
14 de abril de 2025
REUTERS/Enrique Castro-Mendivil
¡Hola! Aquí tienes todo lo que debes saber para empezar informado este lunes, 14 de abril de 2025.
¿Qué piensa el FMI de España? De la fragmentación política a los impuestos, pasando por el gasto en defensa, la reducción de jornada o el boom de la vivienda. España repetirá en 2025 en el podio de las grandes economías que más crecen y será uno de los países europeos menos golpeados por el efecto Trump, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero eso no es lo único que el FMI dice sobre España. El FMI hace una radiografía de la situación de la economía española sin dejarse ni una esquina sin escrutar.
Sánchez defiende una relación “más equilibrada” entre la UE y China, y dice que “el mundo necesita que China y Estados Unidos hablen”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apela en China al multilateralismo y al diálogo frente al proteccionismo desatado por Donald Trump. Tras el acercamiento de Pedro Sánchez a China, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que acercarse a China sería como “cortar tu propia garganta”.
La última víctima de los aranceles de Trump: las salidas a bolsa. A pesar de las señales prometedoras a finales de 2024, el esperado auge de las OPV se desinfló en 2025, con empresas como Klarna y StubHub posponiendo sus salidas. Con las OPV estancadas y el capital fluyendo en privado, el acceso a la riqueza de Silicon Valley se aleja aún más del público, profundizando la desigualdad financiera.
Ni Barcelona ni Murcia, el metro cuadrado más caro y barato de España para comprar vivienda están aquí. La vivienda de segunda mano es un 1,5% más cara en el primer trimestre de 2025, aunque la diferencia de precios es abismal entre los diferentes territorios de España. Un piso en el barrio más caro del país cuesta 10.000 euros el metro cuadrado, mientras que en el barrio más asequible el precio medio es de 1.504 euros por metro cuadrado.
Volkswagen, Toyota y Hyundai temen caídas masivas por los aranceles de EEUU: por qué Renault mantiene la calma. Los aranceles de EEUU apenas afectan a Renault, que no vende mucho allí. Su CEO destaca que centrarse en Europa y la eficiencia está dando resultados. Sin embargo, la demanda de coches nuevos también está cayendo en el Viejo Continente, lo que podría intranquilizar a la empresa dirigida por Luca de Meo.
Airbus anticipa una gran competencia para construir la próxima generación de aviones. Los ingenieros de Airbus han compartido los planes detrás de su próximo avión, el cual está previsto para la segunda mitad de la próxima década. Están buscando aumentar la eficiencia de combustible, reduciendo emisiones y haciendo las operaciones más económicas.
OpenAI tiene 18.000 millones de euros que ganar o perder en su carrera por convertirse en una empresa con ánimo de lucro. La desarrolladora de ChatGPT ha recaudado 36.000 millones de euros con una valoración de 272.000 millones. Asegurarse 18.000 millones tiene truco. El conglomerado japonés SoftBank necesita que OpenAI complete primero su reestructuración con ánimo de lucro.
El guiño de Trump a las ‘Big Tech’ con la exención de los aranceles a algunos productos tiene truco. El Gobierno de Estados Unidos anunció el sábado que aplicará exenciones arancelarias para teléfonos móviles, ordenadores y otros productos electrónicos. Sin embargo, estos productos tendrán gravámenes específicos, lo que coloca de nuevo en la diana a empresas como Apple y Dell, entre otras.
Así podrían afectar los aranceles a la industria del entretenimiento. Han pasado dos semanas desde que el presidente de EEUU, Donald Trump, desató el caos en la política comercial estadounidense. Las nuevas tasas empiezan a generar nerviosismo en la industria del entretenimiento por el impacto indirecto. La inflación, o la temida recesión, obligarán a recortar el gasto de los hogares. Además, China es un territorio clave para la comercialización de las producciones.
¿Quién es más grande: YouTube o Disney? La lucha por ser la empresa de contenidos multimedia más grande del mundo. YouTube, solo dos décadas de antigüedad, está a punto de superar a Disney y convertirse en la compañía de contenidos multimedia más grande del mundo. Michael Nathanson, analista de MoffettNathanson, ha tratado de explicar cómo de grande es la filial de Google, incluso teniendo en cuenta el enorme poder que ejerce Disney en este sector.
Y por último…
David Rosenberg comenzó su carrera el ‘Lunes Negro’ de 1987: este es su consejo a inversores en época de ventas masivas
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.
Etiquetas: Trending
Te recomendamos
Noticias del Mundo
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.
En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.
Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.
Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.
A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.
Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.
La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.
Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.
De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.
El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.
Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.
Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.
Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.
Noticias del Mundo
El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour
Noticias del Mundo
Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre al pulmón de pacientes críticos y no lo patenta “para que sea gratis en la sanidad pública de todo el mundo” | Ciencia y tecnología

El equipo clínico que firma este descubrimiento es todo un ejemplo de colaboración científica y sanitaria en España: Lo forman 28 expertos de cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país: el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. El equipo lo lidera el exministro de Sanidad Bernat Soria, actual profesor del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Soria, en declaraciones a la SER, cuenta que el método —que se llama CIBA— se ha probado y administrado por primera vez a un único paciente, un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar en etapa terminal y sin posibilidad de trasplante de pulmón que estaba conectado a una máquina de oxigenación ECMO. La familia había dado el consentimiento para la prueba después de que, a pesar de múltiples tratamientos, el pequeño seguía sin mejorar.
Con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos, se administró por el nuevo método una dosis de terapia celular y, aunque no le curó la enfermedad que sufría, la prueba si demostró que “se pueden administrar las terapias celulares por esta vía y con éxito”. El profesor Soria explica que “esto abre la puerta a un ensayo clínico más amplio, con más pacientes” en el que ya están trabajando y nos pone en la vía de poder administrar terapias celulares en esta zona de nuestro cuerpo -los alveolos pulmonares- que hasta ahora era territorio vedado cuando el paciente estaba conectado a máquinas ECMO de ventilación.
Hasta ahora, las terapias celulares eran, dice Soria, “casi imposibles de administrar a los pacientes enganchados a estos sistemas de oxigenación artificial”. LA razón es que “se corre el riesgo de obstruir (o inundar) las membranas pulmonares”. El método CIBA ha resuelto esta barrera técnica haciendo una “especie de riego por goteo” que evite esta inundación. Además, explica Soria, como están “comprometidos con la ciencia abierta y pública” y como “las terapias avanzadas ya son bastante caras”, han preferido no patentar esta técnica tras la publicación en la revista Stem Cell de la prueba porque quieren “que pueda llegar a todos pacientes sin agregarle más coste”.
Es, según sus palabras, “una muestra de compromiso con la ciencia pública con impacto clínico directo en la sanidad también pública”.
¿Cómo lo han hecho?
Explica el investigador español que el CIBA funciona “a través de una administración controlada y fraccionada de la terapia, una especie de riego por goteo”. Explica que “permite administrar las terapias de células madre directamente en los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado critico”.
El profesor Soria explica el sistema así con una curiosa metáfora: “tenemos que imaginar que vamos a regar (con el tratamiento) una planta frágil (el paciente) Sin embargo, si no tenemos cuidado, la regadera inundaría la planta y podría causarle la muerte. Con el método CIBA podemos hacer una especie de riego por goteo. Suavemente y exactamente donde se necesita: directamente en los pulmones”.
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo1 mes ago
11 de marzo de 2025
-
Sin categoría1 mes ago
SERNACNoticiasLas empresas en cuestión son: Agroparcelas Chile SpA (ex Inmobiliaria Costa del Sol) e Inversiones Mundo SpA (Mundo Parcelas)..Il y a 2 jours
-
Sin categoría1 mes ago
La Fiscalía chilena acusa al gobierno de Venezuela de pagar por el asesinato del opositor Ronald Ojeda en Chile
-
Noticias del Mundo1 semana ago
Mueren 5 miembros de una familia española y el piloto al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | “English Only”: el movimiento que quiere limitar la presencia del español en Estados Unidos
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Resumen de noticias del mundo del 23 de septiembre en CNN en Español
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Así fue la reunión explosiva en la que secretarios de Trump se enfrentaron a Musk