
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
Fuente de la imagen, Angélica Casas/ BBC
Información del artículoAutor, Redacción Título del autor, BBC Mundo, “¿Hablas Español?”*
12 diciembre 2019
El idioma español es crucial para entender qué está pasando hoy en Estados Unidos, y en particular con la comunidad latina.
Son la minoría más importante del país en número, con casi 60 millones de personas y con una variedad espectacular de raza, origen nacional, clase social y cultura que hace difícil cualquier generalización sobre ellos.

El español, sin embargo, es una de las cosas que más los une. Cerca de 40 millones de latinos en Estados Unidos hablan castellano y, aún los que no lo hacen, entienden que el idioma es uno de los elementos básicos de su identidad y su herencia.
Por eso BBC Mundo escogió buscar historias en torno al idioma para tomarle el pulso a la comunidad latina un año antes de las elecciones presidenciales estadounidenses, en las que el discurso antiinmigrante del presidente Donald Trump ha puesto a los latinos en el centro de la controversia política de la nación.
Y por eso emprendimos un viaje de costa a costa a través de este enorme país en busca de las historias que fueran más allá de la mirada tradicional que presenta a los latinos como víctimas indefensas.
Play video, “¿Hablas español? | El viaje de BBC Mundo por Estados Unidos”, Duración 2,5502:55
Descubrimos en cambio huellas de una comunidad empoderada y con confianza en su futuro. Orgullosamente estadounidenses, pero a la vez honrados de ser distintos, y de estar ayudando a cambiar la cara de este país, cada vez más diverso y complejo.
Les dejamos una lista con 6 cosas que aprendimos en esta experiencia.
1. Después del miedo, la resistencia
En Estados Unidos, las redes sociales traen día tras día ejemplos de intolerancia contra los hispanohablantes, muchas veces promovidos por un discurso oficial que demoniza a los inmigrantes.
Nos interesaba saber si este clima político hostil estaba llevando a un repliegue del español en el país. Encontramos evidencia de lo contrario.

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC
Tres meses después del tiroteo masivo en El Paso el pasado 3 de agosto, los carteles y marquesinas con el mensaje “El Paso Strong” (“El Paso Fuerte”) seguían adornando la ciudad fronteriza en donde ocurrió el peor acto de violencia dirigido específicamente contra hispanos en la historia reciente del país.
El altar conmemorativo para las 22 víctimas que se levantó espontáneamente cerca del lugar del ataque ahora estaba más grande, lleno de fotografías y con ondeantes banderas de México y EE.UU.
Una señal clara de que la ciudad se resiste a olvidar la matanza.
Quienes estaban en el sitio dejando ofrendas decían que, pese al miedo, ahora más que nunca estaban resueltos a hablar español y enaltecer una cultura que adopta elementos de ambos países.
“Si dejamos de hablar español, ellos ganan”, dijo el concejal Henry Rivera.
2. El español tiene raíces profundas, a veces centenarias, en Estados Unidos
Algunos ven al español como un idioma de recién llegados al país. Pero en el norte rural del estado de Nuevo México encontramos comunidades que llevan más de 400 años hablándolo.
Algunos de sus residentes, como el historiador Orlando Romero, aseguran que sus antepasados son “los europeos más antiguos” del país.

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC
El aislamiento geográfico y cultural que la región vivió por siglos condujo a que el español hablado allí evolucionara como un dialecto distinto a los de sus vecinos.
En algunos aspectos recuerda al estilo con que se hablaba hace siglos en la península ibérica.
Pero como nos explicó Damián Vergara Wilson, profesor de lingüística española en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, el dialecto del español del norte de Nuevo México es ante todo una creación de la particular cultura de la región.
3. Muchos latinos redescubren el español como una afirmación de identidad y como un arma política
En la historia de Estados Unidos, oleada tras oleada de inmigrantes ha sido asimilada por la cultura anglosajona.
Los descendientes de millones de alemanes, italianos o rusos hablan hoy inglés, no la lengua ancestral.
¿Pasará lo mismo con los latinos?

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC
Millones de jóvenes en este país se identifican como de origen latino o hispano pero apenas pronuncian algunas pocas frases en español.
Sin embargo, para muchos jóvenes latinos no hablar ni escribir español es una experiencia que les causa vergüenza, rabia y una especie de crisis de identidad.
Fue lo que nos dijeron decenas de jóvenes con los que conversamos.
También compartieron que, desde que Trump asumió el poder, el español, además de un idioma de herencia, se convirtió en un arma política.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 1
“Además de utilizar el español con mis abuelos y mis tíos y tías de México, lo uso para representar algo que es más grande. Es una forma de enviar un mensaje positivo sobre qué somos y qué significa ser latino en nuestro país en este momento”, dijo Doris Muñoz, una joven mánager de músicos latinx con sede en Los Ángeles.
4. Ser bilingüe está de moda
En varios de los testimonios que recogimos a lo largo de nuestro viaje, el bilingüismo es visto con ojos entusiastas.
En una escuela que visitamos en Albuquerque, Nuevo México, los estudiantes cursan las materias en ambos idiomas y, de hecho, los salones más jóvenes inician el aprendizaje 90% en español y 10% en inglés.

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC
Conocimos adolescentes de entre 13 y 14 años, algunos de familias monolingües en inglés sin vínculos con Latinoamérica o España, que hablaban cómodamente español después de pasar años estudiándolo en la institución.
Uno de ellos señaló que aprender el idioma era importante “para realmente enseñarles a los líderes (políticos) que el español es nuestra vida, es lo que nos hace únicos”.
Esta escuela forma parte de un grupo creciente de instituciones educativas que imparten un modelo de “inmersión bilingüe” en EE.UU.
Esta modalidad está “proliferando rápidamente” en el país, de acuerdo con un informe de 2017 publicado por la Corporación Rand, un centro de estudios ideado por las Fuerzas Armadas de EE.UU.
Existen alrededor de entre 1.000 y 2.000 escuelas con estos programas en el país, según estimados del informe, con “crecimiento sustancial” en los estados de Utah, Carolina del Norte y la ciudad de Nueva York.
Llama la atención en un país en el que la educación es por lo general en inglés y en el que ha existido un movimiento llamado “English Only” que aboga por la enseñanza únicamente en ese idioma.
5. El español penetra incluso en las zonas más anglo y rurales de EE.UU.
Existe el entendimiento general de que las grandes ciudades costeras de EE.UU., vistas como las zonas más progresistas y tolerantes del país, son el hogar natural de los inmigrantes latinoamericanos y que el interior, tradicionalmente conservador, es quizá un territorio más hostil.

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC
Pero en metrópolis como Nueva York y Los Ángeles, el llamado fenómeno de la “gentrificación” está desplazando la cultura hispana, según señalaron residentes de barrios como La Pequeña República Dominicana en Nueva York y Boyle Heights en Los Ángeles.
En contraposición, pueblos rurales y moribundos del interior del país han atravesado un nuevo despertar económico gracias a la llegada de inmigrantes latinos.
Es el caso de Guymon, en Oklahoma, una localidad de poco más de 10.000 habitantes a la que han llegado mexicanos en las últimas dos décadas atraídos por las oportunidades de empleo y el bajo costo de la vida.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 2
Actualmente la población de origen latino o hispano del pueblo es del 60% y se han expandido los restaurantes y comercios mexicanos.
Como dijo María Sabalza, dueña de un restaurante en Guymon, “los pueblos chicos son muy agradecidos”.
6. El español está transformando lacultura popular de EE.UU.
“Los latinos somos el termómetro de la alegría en este país”, dijo desde Miami el cantautor cubano Descemer Bueno, famoso por “Bailando”, una de las canciones más populares de la historia de YouTube, con más de 2.700 millones de reproducciones.
Estados Unidos baila a ritmo latino y los datos lo demuestran.
En 2018, la música latina fue más consumida que el género country en EE.UU., un ritmo arraigado en la cultura estadounidense, según datos de la firma BuzzAngle.
Y como industria, el negocio de la música latina creció 18% y dejó ganancias por más de US$400 millones. El género urbano, que incluye ritmos como el trap y el reggaetón, lideran este “renacimiento” de la música latina en EE.UU., como lo llama la Asociación de Industria Discográfica de EE.UU. (RIAA).
Artistas que cantan en español, como Bad Bunny y J Balvin, ocupan los primeros puestos en plataformas YouTube y Spotify. El puertorriqueño Ozuna fue el artista con más visualizaciones en YouTube a nivel global en 2018.
Y “Despacito”, el hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee, sigue imbatible como la canción más reproducida en la historia de esta plataforma.
Los expertos, artistas y fans con los que conversamos y los lugares que visitamos, confirmaron que el español no es una limitación para que la música latina llegue a Estados Unidos; todo lo contrario, es el idioma que anima la fiesta en este país.
Este es apenas un ejemplo de la manera en que la cultura hispanohablante no solo está sobreviviendo sino que está teniendo un impacto transformativo sobre Estados Unidos en esta era de Trump.


*Esta nota es parte de la serie “¿Hablas español?”, un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 3
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 4
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 5
Noticias del Mundo
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril

La muerte del papa Francisco ha generado una ola de condolencias en América Latina y España, donde diversos mandatarios han expresado su pesar por la pérdida de un líder espiritual que marcó profundamente a la región.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”. Destacó su legado de amor al prójimo y consideró su fallecimiento como “una gran pérdida” tanto para católicos como para no creyentes.
Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel lamentó profundamente la muerte del pontífice, y recordó las muestras de afecto y cercanía que siempre transmitió al pueblo cubano.
En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, y destacó su papel como primer líder latinoamericano en ocupar el papado y su visita en 2017, que reafirmó su apoyo a la reconciliación y la paz en el país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto nacional y elogió al papa Francisco como alguien que “vivió y propagó en su vida diaria el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”.
En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi envió sus condolencias a la comunidad católica y afirmó que el papa Francisco “partió quizás en un momento en que el mundo más lo necesitaba”, dejando “una huella nítida y un camino a seguir”.
En Bolivia, el presidente Luis Arce expresó su “más profundo pesar” y resaltó el compromiso del papa Francisco con la paz, la justicia social y la compasión. Arce también subrayó la importancia de la encíclica “Laudato Si” como un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los desafíos del sistema capitalista.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo describió como “un hombre de paz y de sabiduría”, cuya sencillez y humildad demostraron su grandeza. Arévalo enfatizó que su vocación por los pobres guió siempre sus pasos y dejó un legado significativo para la humanidad.
Desde Ecuador, el presidente Daniel Noboa Azin expresó que el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía, sencillez y fe. Noboa se unió en oración a toda la Iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran su partida.
El Gobierno del Perú, en un comunicado oficial, compartió su “más profundo y sentido pésame” al mundo católico, destacando al Papa Francisco como un pastor universal y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo. El comunicado resalta su legado de servicio a los más pobres, su promoción del diálogo entre culturas y religiones, y su incansable defensa de la dignidad humana.
En Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció el esfuerzo genuino del papa Francisco por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual parece haber pasado a un segundo plano. Boric agradeció su enseñanza de que la justicia social es trascendencia.
Desde España, el presidente Pedro Sánchez elogió el compromiso del papa Francisco con los más vulnerables y destacó su legado de justicia social y defensa del medio ambiente. El Gobierno español decretó tres días de luto oficial en su honor, con banderas a media asta en todos los edificios públicos.
Noticias del Mundo
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.
En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.
Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.
Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.
A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.
Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.
La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.
Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.
De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.
El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.
Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.
Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.
Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.
Noticias del Mundo
El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour
-
Noticias del Mundo1 mes ago
11 de marzo de 2025
-
Sin categoría1 mes ago
SERNACNoticiasLas empresas en cuestión son: Agroparcelas Chile SpA (ex Inmobiliaria Costa del Sol) e Inversiones Mundo SpA (Mundo Parcelas)..Il y a 2 jours
-
Sin categoría1 mes ago
La Fiscalía chilena acusa al gobierno de Venezuela de pagar por el asesinato del opositor Ronald Ojeda en Chile
-
Noticias del Mundo1 semana ago
Mueren 5 miembros de una familia española y el piloto al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | “English Only”: el movimiento que quiere limitar la presencia del español en Estados Unidos
-
Sin categoría1 mes ago
Francisco nombra nuevo Nuncio Apostólico en Chile
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Resumen de noticias del mundo del 23 de septiembre en CNN en Español
-
Sin categoría2 semanas ago
Noticias Chile | Nicole Pérez revela que su hija está hospitalizada en la UTI debido a una descompensación diabética – Noticias Chile | Informadorchile