Connect with us
chayalar

Published

on

HomeEconomía

La foto del día: Trump ha anunciado aranceles del 25% a todos los coches y vehículos ligeros importados en Estados Unidos, que entrarán en vigor el 3 de abril. Se implementarán sistemas para que el arancel sólo se aplique al contenido no estadounidense.

REUTERS/Wolfgang Rattay

Business Insider España

27 mar. 2025 8:00h.

¡Hola! Aquí tienes todo lo que debes saber para empezar informado este jueves, 27 de marzo de 2025.

Los aranceles de Estados Unidos podrían ‘comerse’ un 0,33% del PIB de la UE (el impacto es mucho mayor de lo que parece). El economista Ruben Dewitte, de ING Direct, advierte del impacto podría tener un arancel del 25% sobre las exportaciones europeas a Estados Unidos. Según el experto, el Producto Interior Bruto (PIB) de la UE podría caer un 0,33% en el corto plazo. Sería un revés importante para economías que llevan tiempo sin crecer con fuerza.
  La economía española crece un 3,2% en 2024 gracias al tirón del consumo y la inversión. La economía española bate todas las expectativas en 2024. El PIB creció un 3,2%, por encima de las previsiones del Gobierno, y encadena 4 años de avances. El tirón también está relacionado con el repunte de la inmigración: España ganó 727.000 personas en 2022. Eso, aunque solo sea por volumen, significa más de medio millón de personas haciendo crecer la economía.
     El ‘terror bajista’ del Ibex 35 emerge en Banco Sabadell y confiesa a la CNMV (con retraso) su juego ante la opa de BBVA. Uno de los hedge funds más activos de la Bolsa española acaba de notificar a la CNMV que controla desde el 10 de enero el 1,03% de las acciones de Sabadell a través de un swap. Lo hace en pleno reparto del dividendo del banco, descontado hoy y pagadero el viernes.
     Golpe a la industria del motor en el último año: caída de beneficios, crisis en China y un frenazo eléctrico. Los fabricantes europeos cierran 2024 con beneficios en caída libre, mientras BYD y otras marcas chinas ganan terreno y lideran el mercado global. El estancamiento en la venta de eléctricos frustra a las marcas europeas que ven cómo su gran apuesta de inversión no logra despegar.
   BYD quiere duplicar las ventas en el extranjero este año: este es el país europeo en el que más confía. BYD planea vender más de 800.000 coches en el extranjero en 2025 y espera eludir los aranceles ensamblando localmente en mercados clave para mantener su competitividad. Está construyendo fábricas en Brasil, Tailandia, Hungría y Turquía, mientras que la expansión en Norteamérica sigue en suspenso debido a los aranceles.
   Shein amplía la distancia frente a Zara, H&M y Uniqlo y se acerca a Nike y Adidas como líder del textil. El gigante de la moda online chino cerró el último ejercicio con una participación del 1,53%, según los datos de la consultora británica Global Data, lo que supone un crecimiento de casi tres décimas respecto a 2023, informa elEconomista.es. Es un porcentaje que le permite ampliar la distancia frente a principales competidores en la venta de moda, como Inditex.
    Muface amplía la asistencia sanitaria con DKV, SegurCaixa Adeslas y Asisa hasta mayo. Muface prorrogará el último convenio al menos hasta el inicio de mayo, cuando previsiblemente entraría en vigor el nuevo concierto, publica La Información. Según explican desde CSIF, la administración tiene previsto aprobar una nueva prórroga para garantizar la continuidad asistencial de los pacientes adscritos a DKV, SegurCaixa Adeslas y Asisa.
   Adiós a los micropisos o medio sueldo en alquiler: así es la nueva promoción de viviendas con alquiler accesible. Ya se han comenzado a construir las 606 viviendas del PAU 4 de Móstoles, Madrid, de uno a tres dormitorios y con piscinas, garajes, trasteros y pistas de pádel. Además del un alquiler asequible impropio de viviendas de esta calidad, los residentes se podrán ahorrar hasta el 32% de gastos energéticos.
    Los CEO temen que la IA les haga irrelevantes: el 74% cree que podría costarles el puesto. Los consejeros delegados temen perder sus empleos a manos de la inteligencia artificial, ha descubierto una encuesta de Dataiku. De los 500 CEO encuestados, el 94% cree que un agente de inteligencia artificial podría ofrecer mejores consejos que un miembro del consejo de administración.
    Warren Buffett lo está petando este año. Las acciones de Berkshire Hathaway han subido un 16% en 2025, mientras que el índice de EEUU, el S&P 500, ha caído un 2%. Los accionistas están acudiendo en masa a la empresa de Buffett por sus enormes reservas de efectivo y su reputación.

Y por último… 

7 casas increíbles que puedes comprar por menos de 20.000 euros

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.

Te recomendamos

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Noticias del Mundo

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

chayalar

Published

on

Adiós al inglés: este es el país donde el español
El español se está consolidando como el idioma de mayor crecimiento en Estados Unidos, con una proyección de 100 millones de hablantes para 2050. (Fuente)

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.

En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.

Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.

Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

Según expertos, Estados Unidos podría
Según expertos, Estados Unidos podría superar a México y convertirse en el país con más hispanohablantes para 2050.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.

A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.

Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.

La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El español podría ser el
El español podría ser el idioma oficial de Estados Unidos en las próximas décadas, según estudios lingüísticos. (Shutterstock)

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.

Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.

De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.

El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.

Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.

Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.

Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.

Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.

Continue Reading

Noticias del Mundo

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

chayalar

Published

on

El mundobaeza vi, el pelotari campeón del mundo de un

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

Continue Reading

Noticias del Mundo

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre al pulmón de pacientes críticos y no lo patenta “para que sea gratis en la sanidad pública de todo el mundo” | Ciencia y tecnología

chayalar

Published

on

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre

El equipo clínico que firma este descubrimiento es todo un ejemplo de colaboración científica y sanitaria en España: Lo forman 28 expertos de cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país: el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. El equipo lo lidera el exministro de Sanidad Bernat Soria, actual profesor del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Soria, en declaraciones a la SER, cuenta que el método —que se llama CIBA— se ha probado y administrado por primera vez a un único paciente, un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar en etapa terminal y sin posibilidad de trasplante de pulmón que estaba conectado a una máquina de oxigenación ECMO. La familia había dado el consentimiento para la prueba después de que, a pesar de múltiples tratamientos, el pequeño seguía sin mejorar.

Con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos, se administró por el nuevo método una dosis de terapia celular y, aunque no le curó la enfermedad que sufría, la prueba si demostró que “se pueden administrar las terapias celulares por esta vía y con éxito”. El profesor Soria explica que “esto abre la puerta a un ensayo clínico más amplio, con más pacientes” en el que ya están trabajando y nos pone en la vía de poder administrar terapias celulares en esta zona de nuestro cuerpo -los alveolos pulmonares- que hasta ahora era territorio vedado cuando el paciente estaba conectado a máquinas ECMO de ventilación.

Hasta ahora, las terapias celulares eran, dice Soria, “casi imposibles de administrar a los pacientes enganchados a estos sistemas de oxigenación artificial”. LA razón es que “se corre el riesgo de obstruir (o inundar) las membranas pulmonares”. El método CIBA ha resuelto esta barrera técnica haciendo una “especie de riego por goteo” que evite esta inundación. Además, explica Soria, como están “comprometidos con la ciencia abierta y pública” y como “las terapias avanzadas ya son bastante caras”, han preferido no patentar esta técnica tras la publicación en la revista Stem Cell de la prueba porque quieren “que pueda llegar a todos pacientes sin agregarle más coste”.

Es, según sus palabras, “una muestra de compromiso con la ciencia pública con impacto clínico directo en la sanidad también pública”.

¿Cómo lo han hecho?

Explica el investigador español que el CIBA funciona “a través de una administración controlada y fraccionada de la terapia, una especie de riego por goteo”. Explica que “permite administrar las terapias de células madre directamente en los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado critico”.

El profesor Soria explica el sistema así con una curiosa metáfora: “tenemos que imaginar que vamos a regar (con el tratamiento) una planta frágil (el paciente) Sin embargo, si no tenemos cuidado, la regadera inundaría la planta y podría causarle la muerte. Con el método CIBA podemos hacer una especie de riego por goteo. Suavemente y exactamente donde se necesita: directamente en los pulmones”.

Continue Reading

Trending