Connect with us
chayalar

Published

on

Play video, “”Ese hombre arruinó mi vida”: Ana Suda, la mujer que fue retenida en Estados Unidos por hablar español”, Duración 3,5003:50

Título del video, Un policía de EE.UU. la retuvo porque estaba hablando en español con una amiga.

Información del artículoAutor, Patricia Sulbarán LoveraTítulo del autor, BBC Mundo, “¿Hablas Español?”*

11 noviembre 2019

Ana Suda y Martha “Mimi” Hernández hacían la fila para pagar por leche y huevos en una gasolinera en la pequeña ciudad de Havre, en el norte de Estados Unidos, cuando un agente de la Patrulla Fronteriza les preguntó de dónde eran.

Las mujeres, nacidas en EE.UU. (Suda en Texas y Hernández en California), estaban hablando en español cuando fueron cuestionadas por el funcionario, quien luego les pidió sus documentos de identificación, de acuerdo al testimonio de Suda a BBC Mundo.

El incidente, ocurrido en mayo de 2018, quedó captado por la mujer con su celular y fue difundido millones de veces en redes sociales y replicado en los medios.

Cuando Suda increpó al agente preguntándole si era ilegal hablar español en Montana, este respondió: “No, señora, sino que no es nada común aquí”.

Ana Suda

Fuente de la imagen, BBC/Angélica Casas

Pie de foto, Ana Suda, de 38 años, fue retenida por la Patrulla Fronteriza de EE.UU. en mayo de 2018.

Las mujeres decidieron demandar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) por discriminación.

En un comunicado, CBP le dijo a BBC Mundo que no comentaba sobre un caso actualmente en litigio.

Pero no fue solo ese incidente. Suda tuvo que mudarse del estado recientemente tras haber sido víctima de “acosos e insultos” por parte de la comunidad, según describió a BBC Mundo.

Esta es su historia en primera persona, editada a partir de varias entrevistas con ella.

línea

Mi familia y yo nos mudamos en 2014 a Havre, un pueblo pequeño en Montana porque a mi esposo le dieron un trabajo allá y además él es de allá también.

Nací en El Paso, Texas, y me crié en la ciudad vecina de Ciudad Juárez, en México.

No hay muchos latinos en Havre, así que al principio, había personas que me veían y me preguntaban de dónde era, pero sentía que lo hacían de buena onda y por curiosidad.

Ana y Shawn Suda en su matrimonio

Fuente de la imagen, Cortesia Ana Suda

Pie de foto, Ana y Shawn Suda se casaron hace 16 años.

Todo eso cambió después del incidente con el agente de la Patrulla Fronteriza.

Cuando él nos pidió a mi amiga Mimí y a mí nuestras identificaciones, le dije que iría a mi troca a buscar mi celular para grabarlo. Él aceptó.

El agente nos retuvo por un buen rato y la gente nos veía como si hubiésemos hecho algo malo. En un momento le pregunté si hablar español era ilegal en Montana y dijo que no, pero que era muy inusual escuchar ese idioma en esa zona del país.

Cuando volví a casa, me sentía muy confundida e impotente y lo platiqué con mi esposo.

Él es funcionario de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza y me dijo que le parecía increíble lo que me había pasado.

Ahí fue cuando decidí subir el video en una página de Facebook de Havre y empezaron a llegar comentarios de algunos que decían que el agente estaba en todo su derecho de pedir mi identificación.

El video terminó volviéndose viral y desde ahí la situación se volvió muy difícil.

Algunas personas pensaban que yo quería hacerle mal a la ciudad y se lo tomaron personal.

Ana Suda junto a su familia

Fuente de la imagen, Cortesia Ana Suda

Pie de foto, La pareja vivía en Montana junto a sus hijos desde 2014.

Sin embargo, así como había gente que dejaba comentarios groseros, otros me apoyaron.

Pero las cosas siguieron empeorando.

Me enviaron mensajes ofensivos que decían que me fuese de este país, cuando este es mi país también.

Me gustaba ir a comer a restaurantes o a tomar algo en un bar y dejé de ir después de que me gritaran que era “una ilegal” y que debía retirar la demanda contra CBP.

Dejé de llevar a los niños cuando iba a comprar al Walmart porque nos atacaban. A mí me gritaron, la gente se quedaba viéndonos mal. Era muy feo el trato que nos daban.

Un trato muy diferente al de la gente linda que conocí cuando llegué; ahora era completamente diferente.

Fue muy difícil con mi hija de 8 años también porque ella habla español y un día me dijo muy triste: “Mami, ¿entonces ya no vamos a poder hablar español?”.

Ana Suda junto a su hija

Fuente de la imagen, Cortesia Ana Suda

Pie de foto, Suda describe que a su hija de 8 años le preguntó si ya no podían hablar español tras el incidente.

Eso me tocó muy profundo y me dio coraje. Mi hija tiene que sentirse orgullosa de sus raíces. Es duro verla y que le dé miedo hablar español con su amiga en la escuela.

Ese miedo también tocó a otras personas. La comunidad de latinos empezó a no querer hablar español, incluso yo dejé de hacerlo por un tiempo.

Llegó un punto en el que no pude más con la situación en Havre y me tuve que ir.

Fue muy difícil tomar la decisión porque dejaba a mi esposo allá ya que él tenía que seguir trabajando.

Viajé con mis hijos desde Montana hasta El Paso, donde tengo familia. Pero mis hijos extrañan mucho a su padre y todavía no sabemos cuándo podrá venir a estar con nosotros.

Mi vida ya no es la misma. Ese incidente cambió mi vida por completo.

Ana y Shawn Suda

Fuente de la imagen, BBC/Angélica Casas

Pie de foto, Ana Suda se mudó a El Paso, Texas, pero su esposo todavía trabaja en Montana.

Ese agente arruinó mi vida. El tener que dejar todo lo que tienes… porque yo era feliz allá, tenía todo y con mi esposo planeábamos retirarnos y morir allá.

También me separé de Mimí, mi gran amiga. Ella también atravesó momentos desagradables en el pueblo y ahora solo quiero que venga a vivir aquí.

El español es mi lengua materna y el idioma que me conecta con mi familia. Quiero que mi hija siga hablándolo y que entienda que es su derecho en este país.

línea divisoria BBC
línea

*Esta nota es parte de la serie “¿Hablas español?”, un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.

línea

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 1

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

Saltar contenido de YouTube, 2

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2

Noticias del Mundo

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

chayalar

Published

on

Adiós al inglés: este es el país donde el español
El español se está consolidando como el idioma de mayor crecimiento en Estados Unidos, con una proyección de 100 millones de hablantes para 2050. (Fuente)

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.

En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.

Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.

Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

Según expertos, Estados Unidos podría
Según expertos, Estados Unidos podría superar a México y convertirse en el país con más hispanohablantes para 2050.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.

A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.

Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.

La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El español podría ser el
El español podría ser el idioma oficial de Estados Unidos en las próximas décadas, según estudios lingüísticos. (Shutterstock)

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.

Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.

De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.

El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.

Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.

Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.

Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.

Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.

Continue Reading

Noticias del Mundo

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

chayalar

Published

on

El mundobaeza vi, el pelotari campeón del mundo de un

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

Continue Reading

Noticias del Mundo

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre al pulmón de pacientes críticos y no lo patenta “para que sea gratis en la sanidad pública de todo el mundo” | Ciencia y tecnología

chayalar

Published

on

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre

El equipo clínico que firma este descubrimiento es todo un ejemplo de colaboración científica y sanitaria en España: Lo forman 28 expertos de cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país: el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. El equipo lo lidera el exministro de Sanidad Bernat Soria, actual profesor del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Soria, en declaraciones a la SER, cuenta que el método —que se llama CIBA— se ha probado y administrado por primera vez a un único paciente, un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar en etapa terminal y sin posibilidad de trasplante de pulmón que estaba conectado a una máquina de oxigenación ECMO. La familia había dado el consentimiento para la prueba después de que, a pesar de múltiples tratamientos, el pequeño seguía sin mejorar.

Con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos, se administró por el nuevo método una dosis de terapia celular y, aunque no le curó la enfermedad que sufría, la prueba si demostró que “se pueden administrar las terapias celulares por esta vía y con éxito”. El profesor Soria explica que “esto abre la puerta a un ensayo clínico más amplio, con más pacientes” en el que ya están trabajando y nos pone en la vía de poder administrar terapias celulares en esta zona de nuestro cuerpo -los alveolos pulmonares- que hasta ahora era territorio vedado cuando el paciente estaba conectado a máquinas ECMO de ventilación.

Hasta ahora, las terapias celulares eran, dice Soria, “casi imposibles de administrar a los pacientes enganchados a estos sistemas de oxigenación artificial”. LA razón es que “se corre el riesgo de obstruir (o inundar) las membranas pulmonares”. El método CIBA ha resuelto esta barrera técnica haciendo una “especie de riego por goteo” que evite esta inundación. Además, explica Soria, como están “comprometidos con la ciencia abierta y pública” y como “las terapias avanzadas ya son bastante caras”, han preferido no patentar esta técnica tras la publicación en la revista Stem Cell de la prueba porque quieren “que pueda llegar a todos pacientes sin agregarle más coste”.

Es, según sus palabras, “una muestra de compromiso con la ciencia pública con impacto clínico directo en la sanidad también pública”.

¿Cómo lo han hecho?

Explica el investigador español que el CIBA funciona “a través de una administración controlada y fraccionada de la terapia, una especie de riego por goteo”. Explica que “permite administrar las terapias de células madre directamente en los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado critico”.

El profesor Soria explica el sistema así con una curiosa metáfora: “tenemos que imaginar que vamos a regar (con el tratamiento) una planta frágil (el paciente) Sin embargo, si no tenemos cuidado, la regadera inundaría la planta y podría causarle la muerte. Con el método CIBA podemos hacer una especie de riego por goteo. Suavemente y exactamente donde se necesita: directamente en los pulmones”.

Continue Reading

Trending