Connect with us
chayalar

Published

on

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El reguetonero colombiano J Balvin, cuya música está en español, se ha convertido en una de las estrellas más populares de EE.UU.

Información del artículoAutor, Patricia Sulbarán Lovera Título del autor, BBC Mundo, “¿Hablas Español?”*

31 octubre 2019

Un hombre sonríe a la cámara mientras cierra la puerta de un auto y con voz de locutor anuncia una compañía de seguros. Todo el mensaje es en inglés hasta que al final del comercial, dice: “Hablamos español”.

Lo dice porque la empresa quiere también vender sus productos a la enorme población hispanohablante de Estados Unidos.

En el país viven cerca de 60 millones de latinos: esta cifra incluye inmigrantes y descendientes de inmigrantes que han llegado desde América Latina.

Y del total de la población estadounidense, 41 millones habla español en sus hogares, de acuerdo a estimaciones de la Oficina del Censo de EE.UU.

Para 2060, se estima que EE.UU. será el segundo país hispanohablante del mundo después de México.

Hispanohablantes en países donde el español no es la lengua oficial. .  .

Pese a que el español es el segundo idioma más hablado en el país después del inglés, no siempre ha sido bienvenido ni considerado de igual importancia.

En el pasado existieron políticas institucionales para suprimirlo en las aulas y surgió un movimiento proinglés que aún vive y promueve que este sea el idioma oficial.

En los últimos años se han registrado también incidentes contra personas que hablan español en público y que han sido vinculados con el clima antiinmigración a partir de la retórica y las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.

Movidos por esa complejidad, BBC Mundo lanza su proyecto “¿Hablas Español?” durante el mes de noviembre, con el cual un grupo de periodistas viaja a varias ciudades de EE.UU. en busca de historias que reflejen el impacto de la lengua española en este país.

Te mostramos 7 aspectos que reflejan la influencia de nuestro idioma en Estados Unidos:

Play video, “”¿Hablas español?”: el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en EE.UU. en la era de Trump”, Duración 0,5700:57

Título del video, “¿Hablas español?”: el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en EE.UU. en la era de Trump

1. Cómo ha crecido

En menos de cuatro décadas, el número de personas que hablan español en casa en EE.UU. se ha cuadruplicado de 11,12 millones en 1980 a 41 millones en 2017, según datos del censo.

Hay que sumar además otros casi 15,8 millones con competencia limitada en el idioma, de acuerdo a un informe de 2019 del Instituto Cervantes en EE.UU.

Ya en 1980 el español era el segundo idioma más hablado en el país -le seguían el alemán y francés- y mucho tuvo que ver el boom de inmigrantes provenientes de Latinoamérica.

Campañas de gobiernos locales, como esta de Nueva York, se exhiben también en español.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Campañas de gobiernos locales, como esta de Nueva York, se exhiben también en español.

Estados Unidos pasó de tener una población de 9,1 millones de hispanos o latinos en 1970 a casi 60 millones en 2019, el 18% de la población total, de acuerdo a estimaciones del censo analizadas por el estadounidense Centro Pew de Investigaciones.

Según las proyecciones del censo, los latinos o hispanos serán 119 millones en 2060. Es decir, uno de cada tres residentes en Estados Unidos será hispano o latino.

Pero esto no quiere decir que todos vayan a ser hispanohablantes. De hecho, el 28% de los latinos no hablaba español en el hogar en 2017.

Esto refleja una realidad cada vez más latente en el país: que los latinos nacidos en Estados Unidos no necesariamente hablan español.

Alumnos matriculados en cursos de idiomas impartidos en las escuelas primarias y secundarias de EE.UU. en 2014-2015. .  .

La tasa de latinos que solo habla inglés en sus hogares ha aumentado en los últimos años, especialmente entre la población más joven, indica un informe del año pasado del Instituto Cervantes.

Se espera que estas tendencias se incrementen “en la medida en que los latinos nacidos en EE.UU. lideren el crecimiento de ese grupo demográfico en el país, en gran parte debido a la ralentización de la inmigración de México”, señala el texto.

Población que habla español en casa en Estados Unidos. Total: 41.017.620. Las estadísticas muestran que, de los 41.017.620 de latinos/hispanos que hablan español en casa, 22.196.510 son nacidos en Estados Unidos, mientras que 18.821.110 son extranjeros .

Esto significa que los patrones de inmigración desde Latinoamérica tendrán influencia sobre el futuro del español en Estados Unidos.

Sin embargo, la mayoría de los latinos nacidos en EE.UU. dicen sentirse conectados con el idioma de sus padres y abuelos.

El 85% de los padres y madres latinas se comunican en español con sus hijos, de acuerdo a una encuesta nacional realizada a 1.500 latinos en 2015 por el Centro Pew.

2. En política, importa

La elección presidencial de 2020 será la primera en la que los latinos conformarán la minoría más numerosa del electorado, con un 13% del total de potenciales votantes.

Esto se traduce en la cifra récord de 32 millones de hispanos habilitados para votar, lo que ha hecho que las campañas del Partido Demócrata y Republicano recurran al español para atraer el llamado “voto latino”.

Una pancarta dice "Latinos para Trump" en español.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Trump lanzó su candidatura presidencial para 2020 en Florida, un estado donde el 16,4% de electores son latinos o hispanos.

Candidatos demócratas como Beto O’Rourke y Cory Booker lanzaron frases en un atropellado español en el primer debate presidencial el pasado junio y su contrincante Joe Biden anunció una campaña por Twitter llamada “Todos con Biden”.

Del lado republicano, el vicepresidente Mike Pence lanzó la coalición Latinos for Trump hace cuatro meses y en las comunicaciones del grupo se leen mensajes en espanglish como “Vamos to Victory”.

Se cree que el español es una forma directa de llegar a este electorado, decisivo en estados competidos por ambos partidos y con una población latina numerosa como Florida, Nevada y Texas.

Saltar contenido de YouTube, 1

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

Pero solo el 13% de los latinos actualmente registrados para votar en EE.UU. habla español como primera lengua, según estimaciones de 2018 del Centro Pew de Investigaciones.

La relevancia del idioma para los votantes varía según diferentes encuestas.

En una publicada en junio por UnidosUS, los consultados clasificaron la habilidad de los candidatos para hablar español como la última en la lista de aspectos que les importan. Una consulta hecha por Univisión el mismo mes reflejó a su vez que para el 53% de los encuestados era una motivación para votar que el candidato hablase español.

3. El idioma más estudiado

Después del inglés, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza en Estados Unidos.

Un total de 7,4 millones de estudiantes de etapas primaria y secundaria recibieron clases de español durante el año escolar 2014-2015, en comparación con 1,3 millones que vieron francés y casi 331.000 que se matricularon en alemán.

No solo hay interés por aprender el idioma, sino que la población estudiantil latina o hispana en todos los niveles ha aumentado de 8,8 millones en 1996 a 17,9 millones en 2016, según información del censo de EE.UU.

Niños en la escuela

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Casi el 23% de los estudiantes inscritos en escuelas y universidades de EE.UU. en 2016 eran de origen hispano o latino.

Esto quiere decir que los estudiantes de este grupo demográfico constituían alrededor del 23% del total de estudiantes inscritos en escuelas y universidades en 2016.

Pero eso no es todo. Casi cuatro millones de niños cuyo idioma nativo es el español ocuparon las aulas de las escuelas públicas en EE.UU. en el otoño de 2016, de acuerdo a cifras del Centro Nacional de Estadísticas de Educación de EE.UU. (NCES, por sus siglas en inglés).

Esa población supera con diferencia a las de niños cuyos idiomas nativos eran árabe (menos de 200.000) y chino (casi 105.000).

Estados Unidos está atravesando, además, por un auge en los programas de inmersión doble para formar a niños bilingües. El español es uno de los idiomas más demandados.

4. Los nombres más populares

García, Rodríguez y Martínez.

Esos tres apellidos figuran juntos a otros como Smith, Johnson y Williams en el listado de los diez apellidos más populares en Estados Unidos.

Los datos se basan en el censo realizado en Estados Unidos en 2010 y la clasificación incluye los apellidos usados por más de un millón de personas.

Gina Rodríguez

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, La reconocida actriz de padres puertorriqueños Gina Rodríguez lleva uno de los apellidos más populares de Estados Unidos.

García encabeza los apellidos en castellano con 1,16 millones de personas, lo que equivale al 47% del número de individuos que llevan el apellido Smith, el más común en ese país.

La fuerte presencia de los apellidos latinos en Estados Unidos se hace más palpable cuando se considera que en la lista de los 100 apellidos más frecuentes en ese país, 25 son de origen latino o hispano.

5. El poder de compra

El poder de compra de los latinos en Estados Unidos se ha duplicado cada década en Estados Unidos desde 1990, según analiza el Instituto Cervantes en su anuario sobre el estado del español publicado este año.

En 2018, el poder adquisitivo de este grupo se estimaba en US$1,5 billones, lo que constituye el 10,4% del poder adquisitivo total de EE.UU., indica el reporte anual de Economía Multicultural presentado en 2018 por el Centro Selig de la Universidad de Georgia.

Según proyecciones del mismo centro, esta capacidad de compra aumentará a US$1,9 billones en 2023.

En comparación, en 1990 el poder adquisitivo latino era de solo US$213.000 millones.

Una miembro de mesa de votación en Estados Unidos sentada en una mesa con un cartel que cuelga y dice Se habla español

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, La elección de 2020 será la primera en la historia de EE.UU. en la que los latinos o hispanos conformarán la minoría más numerosa del electorado, con 32 millones de personas.

El estado de California, considerado como la quinta economía del mundo el año pasado, concentra la mayoría del poder adquisitivo de la población latina con el 26%, según indica el informe de Selig.

Los latinos también han impulsado el aumento de empleo. Entre 2009 y 2013, constituyeron el 43,4% del crecimiento total de puestos de trabajo y fueron los latinos nacidos en EE.UU. los que lideraron la mayor parte de ese empuje, de acuerdo a un análisis del Centro Pew.

Por todas estas razones, el consumidor latino se ha vuelto el público meta para algunas compañías estadounidenses.

Y se nota en la publicidad, que cada vez más aparece en español y espanglish en internet y en la televisión.

Una encuesta realizada en 2016 por Facebook constató que, por lo general, los hispanos o latinos prefieren consumir y crear contenidos en español.

Poder adquisitivo estimado en 2018

Fuente de la imagen, Cecilia Tombesi / BBC

El estudio consultó a 500 hispanos cuyo dominio del idioma variaba: algunos dominaban más el inglés, otros el español y otros eran bilingües.

El 60% de los latinos consultados para los que el inglés es su primera lengua dijo que las marcas deberían dirigirse a sus consumidores tanto en inglés como en español.

Otro dato llamativo es que el 62% de los bilingües dijo leer al menos la mitad de los contenidos digitales en español y 69% contestó que veía videos en línea en ese idioma.

6. La música

El pegajoso tema de los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee alcanzó en agosto de 2017 una hazaña hasta ahora exclusiva de canciones en inglés: mantenerse por 16 semanas continuas como éxito número 1 de la lista Billboard.

Camila Cabello

Fuente de la imagen, Getty

Pie de foto, Camila Cabello es una de las cantantes de origen latino que triunfa en EE.UU.

Pocos anticipaban que ese sería el comienzo de una nueva era en la música comercial latina en Estados Unidos, una en la que el español compartiría los primeros lugares con el inglés.

Saltar contenido de X, 1

¿Permitir el contenido de X?

Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de X, 1

Saltar contenido de X, 2

¿Permitir el contenido de X?

Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de X, 2

Saltar contenido de X, 3

¿Permitir el contenido de X?

Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de X, 3

Superestrellas de la música urbana como J Balvin, Rosalía y Ozuna han amasado un éxito enorme a nivel global y concentrado específicamente en EE.UU.

“Mi música es en español (…) Así no entiendan lo que digo, sienten la vibra”, dijo J Balvin en una entrevista en mayo pasado.

Saltar contenido de YouTube, 2

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2

Otros intérpretes, como la cantante cubano-estadounidense Camila Cabello, encabezó el listado Billboard el pasado agosto con un tema en espanglish llamado “Señorita”.

El fenómeno ha despertado el interés de muchos en conocer más sobre el significado de las letras. Incluso se puede encontrar a amantes de estos artistas traduciendo al inglés las canciones en YouTube.

7. La pelota

El béisbol es uno de los deportes más adorados por los estadounidenses, que en décadas recientes han visto a muchos de sus ídolos hablar casi exclusivamente español.

Los deportistas latinos o hispanos reemplazaron a los afroestadounidenses como el segundo grupo étnico/racial dominante en el deporte en 1993, después de los blancos.

El venezolano José Altuve es uno de los más recientes ídolos del béisbol para los estadounidenses.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El venezolano José Altuve se convirtió en el héroe el pasado octubre al producir el jonrón decisivo que llevó a los Astros de Houston a la Serie Mundial.

Ese año el 20% de los jugadores de las Grandes Ligas del Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) eran de origen latino o hispano, de acuerdo a datos compilados por la Sociedad Estadounidense de Investigación sobre el Béisbol (SABR, por sus siglas en inglés).

En 2017, el porcentaje aumentó a casi 32%, de acuerdo con datos de la MLB presentados en un informe del Instituto de Diversidad y Ética en el Deporte de la Universidad de Florida Central.

Saltar contenido de YouTube, 3

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 3

Tradicionalmente, se les ha sugerido a los jugadores hispanohablantes que aprendan inglés, sobre todo para dirigirse a los medios. Pero en los últimos años ha crecido un movimiento dentro del deporte para promover que los deportistas angloparlantes aprendan español también.

De igual modo, se han generado iniciativas como “Ponle acento” en 2016, una campaña encabezada por Adrián González, de los Dodgers de Los Ángeles, para acentuar los apellidos de los jugadores en las camisetas.

línea divisoria BBC
BBC

*Esta nota es parte de la serie “¿Hablas español?”, un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.

línea divisoria BBC

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 4

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 4

Noticias del Mundo

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

chayalar

Published

on

Adiós al inglés: este es el país donde el español
El español se está consolidando como el idioma de mayor crecimiento en Estados Unidos, con una proyección de 100 millones de hablantes para 2050. (Fuente)

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.

En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.

Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.

Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

Según expertos, Estados Unidos podría
Según expertos, Estados Unidos podría superar a México y convertirse en el país con más hispanohablantes para 2050.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.

A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.

Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.

La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El español podría ser el
El español podría ser el idioma oficial de Estados Unidos en las próximas décadas, según estudios lingüísticos. (Shutterstock)

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.

Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.

De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.

El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.

Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.

Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.

Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.

Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.

Continue Reading

Noticias del Mundo

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

chayalar

Published

on

El mundobaeza vi, el pelotari campeón del mundo de un

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

Continue Reading

Noticias del Mundo

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre al pulmón de pacientes críticos y no lo patenta “para que sea gratis en la sanidad pública de todo el mundo” | Ciencia y tecnología

chayalar

Published

on

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre

El equipo clínico que firma este descubrimiento es todo un ejemplo de colaboración científica y sanitaria en España: Lo forman 28 expertos de cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país: el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. El equipo lo lidera el exministro de Sanidad Bernat Soria, actual profesor del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Soria, en declaraciones a la SER, cuenta que el método —que se llama CIBA— se ha probado y administrado por primera vez a un único paciente, un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar en etapa terminal y sin posibilidad de trasplante de pulmón que estaba conectado a una máquina de oxigenación ECMO. La familia había dado el consentimiento para la prueba después de que, a pesar de múltiples tratamientos, el pequeño seguía sin mejorar.

Con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos, se administró por el nuevo método una dosis de terapia celular y, aunque no le curó la enfermedad que sufría, la prueba si demostró que “se pueden administrar las terapias celulares por esta vía y con éxito”. El profesor Soria explica que “esto abre la puerta a un ensayo clínico más amplio, con más pacientes” en el que ya están trabajando y nos pone en la vía de poder administrar terapias celulares en esta zona de nuestro cuerpo -los alveolos pulmonares- que hasta ahora era territorio vedado cuando el paciente estaba conectado a máquinas ECMO de ventilación.

Hasta ahora, las terapias celulares eran, dice Soria, “casi imposibles de administrar a los pacientes enganchados a estos sistemas de oxigenación artificial”. LA razón es que “se corre el riesgo de obstruir (o inundar) las membranas pulmonares”. El método CIBA ha resuelto esta barrera técnica haciendo una “especie de riego por goteo” que evite esta inundación. Además, explica Soria, como están “comprometidos con la ciencia abierta y pública” y como “las terapias avanzadas ya son bastante caras”, han preferido no patentar esta técnica tras la publicación en la revista Stem Cell de la prueba porque quieren “que pueda llegar a todos pacientes sin agregarle más coste”.

Es, según sus palabras, “una muestra de compromiso con la ciencia pública con impacto clínico directo en la sanidad también pública”.

¿Cómo lo han hecho?

Explica el investigador español que el CIBA funciona “a través de una administración controlada y fraccionada de la terapia, una especie de riego por goteo”. Explica que “permite administrar las terapias de células madre directamente en los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado critico”.

El profesor Soria explica el sistema así con una curiosa metáfora: “tenemos que imaginar que vamos a regar (con el tratamiento) una planta frágil (el paciente) Sin embargo, si no tenemos cuidado, la regadera inundaría la planta y podría causarle la muerte. Con el método CIBA podemos hacer una especie de riego por goteo. Suavemente y exactamente donde se necesita: directamente en los pulmones”.

Continue Reading

Trending