Connect with us
chayalar

Published

on

Fuente de la imagen, Getty Images

Información del artículoAutor, Varios autores *Título del autor, The Conversation

26 diciembre 2024

Cuando el pasado mes de julio el diario The New York Times presentó su lista de los mejores libros publicados en lo que llevamos del siglo XXI, muchas voces se alzaron para reclamar lo que parecían ausencias sonadas. Sin embargo, donde algunos vieron un problema, The Conversation vio una oportunidad.

Y cuando nuestros compañeros de Australia y Nueva Zelanda presentaron las listas de sus respectivos países, nos reafirmamos en esa idea de oportunidad.

La lista del periódico estadounidense solo incluía seis menciones a escritores latinoamericanos, y dos de esos libros (“La maravillosa vida breve de Oscar Wao”, de Junot Díaz, y “Fortuna”, de Hernán Díaz) habían sido escritos originalmente en inglés.

Pero nosotros siempre hemos defendido la potencia, la pluralidad y la riqueza de nuestro idioma como transmisor de conocimiento.

Así es que, para que la representación de la literatura en español no quedase solo a cargo de quienes habían logrado hacerse un hueco en aquella selección, contactamos con 38 expertos de diversas universidades españolas y latinoamericanas para elegir los 20 mejores libros escritos originalmente en español desde el 1 de enero de 2000.

Les pedimos a nuestros voluntarios que eligiesen un primer libro y dos menciones. En base a eso elaboramos la lista de 20, que hemos preferido no numerar por los diversos empates que se han dado en ella.

Algunos de los autores que votaron los libros elegidos han escrito unas líneas para explicar qué tiene de especial esa obra. Y al final del artículo se incluyen todos aquellos números 1 de los seleccionadores que no entraron en la lista de ningún otro compañero, pero que merecieron un primer puesto en su corazón.

Las listas, al final, más que para establecer un orden de preferencia o de calidad, sirven para recuperar títulos que algunos no recordábamos, o que no sabíamos que habían gustado tanto. Nadie duda de la calidad de los tres primeros seleccionados, que están en boca de todos desde su publicación, pero algunos de los otros libros seleccionados pueden suponer un descubrimiento para muchos lectores.

“2666”, de Roberto Bolaño

Durante bastante tiempo soñé con Hans Reiter, personaje de “2666”. Hans Reiter volvía a mí como cada tarde de domingo. Del mismo modo, la frialdad policial de las fichas sobre esas mujeres muertas, violadas, desaparecidas, torturadas se convertía en un fuego de rabia y dolor.

Roberto Bolaño parece anunciar en “2666” el final de Occidente, un apocalipsis caótico en el que los personajes se mueven en espacios de difícil definición, de contornos marcados por fronteras difusas e irreales; espacios habitados, en gran medida, por seres conocedores del horror.

Los murmullos fantasmales de Juan Rulfo ya no se pueden escuchar debido a los gritos no menos fantasmales que salen del violento horror de la frontera mexicana, de la Santa Teresa de Bolaño, aunque ahí, junto a las putas y los ejecutivos vemos también a las “indias con bultos a la espalda”, las mismas indias fotografiadas por Rulfo que han llegado a un destino en el que solo se las permite seguir cargando eternamente con sus bultos.

Isabel Giménez Caro, profesora titular de Literatura española, Universidad de Almería

Portada de "2666"

Fuente de la imagen, Penguin Libros

“El infinito en un junco”, de Irene Vallejo

“El infinito en un junco”, de Irene Vallejo, ofrece un asombroso viaje por la historia de los libros, piezas de tiempos entrelazados a través del papiro, el pergamino y el papel.

Así, este ensayo nos invita a un recorrido que va desde los clásicos griegos hasta los manuscritos medievales, pasando por la Biblioteca de Alejandría, los talleres de copistas y las pantallas digitales.

Todo ello entretejiendo con maestría una gran cantidad de fuentes historiográficas, literarias y culturales junto a experiencias íntimas acerca del diálogo infinito que implica la preservación del conocimiento, la cultura y la identidad en el corazón de la palabra escrita.

María Di Muro Pellegrino, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística, Universidad Católica Andrés Bello

“La fiesta del chivo”, de Mario Vargas Llosa

Publicada en el año 2000, “La fiesta del chivo” puede que sea la última de las grandes novelas del escritor hispano peruano Mario Vargas Llosa, tras títulos de la relevancia de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “La guerra del fin del mundo” y, sobre todo, “Conversación en la Catedral”.

Supone, además, la culminación de toda una serie de excepcionales relatos de diferentes autores –”El señor Presidente”, “Yo, el supremo”, “El otoño del patriarca”, etc.- que tienen como principal objetivo llevar a cabo una profunda reflexión sobre las dictaduras en América Latina.

La obra de Vargas Llosa destaca, además, por su estilo y fuerza narrativa.

José Belmonte Serrano, profesor de Literatura Española, Universidad de Murcia

“Tu rostro mañana”, de Javier Marías

“Tu rostro mañana”, de Javier Marías, es una trilogía compuesta por “Fiebre y lanza” (2002), “Baile y sueño” (2004) y “Veneno y sombra y adiós” (2007). En ella, el autor explora a través de sus personajes diversos episodios de la historia reciente, personas y acontecimientos que han quedado marginados u olvidados, con los que se entremezcla la experiencia de su protagonista, Jaime Deza.

A través de una prosa que evoca la narrativa del grand style, Marías va construyendo un mundo en el que se funden las tramas de la novela de espías, la novela de campus y los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX, en una narración envolvente que arrastra al lector mientras reflexiona sobre el propio proceso de escritura y la constitución de un mundo en que ficción y realidad tienen límites muy difusos.

Juan José Lanz Rivera, catedrático de Literatura Española, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

“El hombre que amaba a los perros”, de Leonardo Padura

Esta novela se asemeja a las grandes del boom latinoamericano por su vocación totalizadora y su ambición histórica e identitaria, y se coloca al margen del marasmo de dudas, pensamiento débil y rendiciones distópicas de una gran parte de las novelas de nuestro siglo.

Leonardo Padura sigue los cánones de la novela histórica moderna y ofrece un fresco monumental, como muy pocos se atreven a intentarlo, de una época en la que los regímenes totalitarios y el terror asolaron el mundo occidental, con un estilo muy ameno, sin dar lecciones de historia, por el que los lectores quedan subyugados, y tratan de establecer conexiones entre las diferentes historias que se combinan en el relato.

Yannelys Aparicio, catedrática de Literatura, Universidad Internacional de La Rioja

Portada de "El hombre que amaba a los perros"

Fuente de la imagen, Planeta de Libros

“Crematorio”, de Rafael Chirbes

La obra de Rafael Chirbes era apreciada por los críticos, pero desconocida en buena medida por los lectores hasta la aparición de “Crematorio”, una novela que anticipó el desastre económico que sufriría el mundo occidental a inicios del siglo XXI.

En un pueblo inventado de la costa levantina tiene su emporio comercial el arquitecto Rubén Bertomeu. Su riqueza se sustenta no solo en el hormigón, sino en inmoralidades públicas y privadas. Realiza actividades que todos los personajes de su entorno familiar parecen cuestionar, pero de las que no dudan en aprovecharse al máximo.

En el escaso tiempo que dura el traslado, desde el tanatorio hasta el crematorio, del cadáver del hermano de Rubén, Matías, todos los personajes, en largos e intensos monólogos interiores, reflexionan sobre la mezquindad que domina sus vidas.

Chirbes dibuja el declive de una época y un país a través de una familia en concreto, porque la destrucción del paisaje mediterráneo corre en paralelo a la destrucción moral de los Bertomeu.

José María Fernández Vázquez, profesor de Literatura Española, Universidad Pablo de Olavide

“Pequeñas mujeres rojas”, de Marta Sanz

Esta novela policiaca cuenta la historia de la saga familiar constituida por Jesús Beato a partir del enriquecimiento que experimentó con las interesadas delaciones ofrecidas a los falangistas en el verano de 1936.

El estigma de esta familia es la codicia y el crimen codicioso, y las muertes causadas por los Beato alimentan esta trama negra.

La novela edifica un monumento –no de piedra y no vandalizable– a la memoria y a la épica de los vencidos y las vencidas (pequeñas mujeres rojas) en la guerra civil española.

Constituye un alarde estilístico, de estructura y de técnica literaria, que explora los modos de representación de la violencia y del dolor.

Con este fin proyecta la trama sobre el relato fantástico y de terror, en particular sobre las producciones de la factoría Disney desde los tiempos clásicos del “tío Walt” a los más recientes de Tim Burton.

María Ángeles Naval, catedrática de Literatura española, Universidad de Zaragoza

“Lectura fácil”, de Cristina Morales

La obra de Cristina Morales puede definirse como una apuesta decidida por la implosión del texto literario convencional. Pocas novelas hispánicas del siglo XXI llevan más lejos esa demolición que “Lectura fácil”, de la mano de sus cuatro voces narrativas y del lenguaje empleado, así como de los mecanismos y materiales que nutren la trama.

Pero, además, muy pocas de esas ficciones están insufladas por un propósito tan radical como sería el cuestionamiento de la noción de “discapacidad intelectual”. Su calado es de orden estético y ético; su creación, un logro ante el que palidece la cultura más adocenada.

Rafael Manuel Mérida Jiménez, catedrático de Literatura española y de estudios de género, Universitat de Lleida

“Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara

“Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara, es la primera novela del siglo XXII.

Lo mejor no es su re-escritura neobarroca, carnavalizada y paródica de la obra fundacional argentina, “El gaucho Martín Fierro”, a través de una prosa lírica salpicada de spanglish, guaraní y una mezcla procaz de géneros gramaticales, identidades, temporalidades y espacios, sino el genial hallazgo de que para subvertir el canon –patriarcal, mesocrático y colonial– no basta con hacer visible a las autoras y textos olvidados, sino que hay que travestir la propia ficción y su crítica.

Sólo así el futuro literario será un poco más transfeminista. Y feliz.

Ana Gallego Cuiñas, catedrática de literatura latinoamericana en la Universidad de Granada, Universidad de Granada

“Patria”, de Fernando Aramburu

“Patria” destaca por el excelente diseño de los personajes novelescos, la coherencia de su discurso interior y dialógico con los hechos narrados y por la trabazón de causas y efectos que permea su evolución.

La polifonía del relato se conjuga magistralmente con la temática, pues aborda de una manera novedosa el tema de la violencia de ETA, transmitiendo el pensamiento de cada protagonista, sus creencias, ideas y sentimientos, a la vez que las causas subyacentes y explica desde su óptica su comportamiento.

Aporta desde la literatura una verdadera investigación histórica y social al tiempo que consigue emocionar y logra un disfrute estético e intelectual.

María Luzdivina Cuesta Torre, profesora de Literatura española, Universidad de León

“Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez

“Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez, reúne el horror sobrenatural característico del género gótico y los crímenes cometidos en la dictadura militar.

El vínculo entre ambos componentes es una familia privilegiada, iniciada en una secta que adora a un dios sanguinario al que llaman La Oscuridad.

Para asegurarse la protección de tal divinidad, los líderes de la familia secuestran a jóvenes a los que sacrifican en ceremonias tan violentas como lo fueron las torturas y desapariciones que la Junta Militar ejercía contra sus disidentes.

Al recurrir al gótico, Mariana Enriquez reflexiona sobre la realidad política de su país a la vez que se afirma en una tradición presente en Argentina desde principios del siglo XX.

Teresa Georgina González Arce, profesora investigadora del Departamento de Estudios Literarios, Universidad de Guadalajara

Portada de "Nuestra parte de noche"

Fuente de la imagen, Anagrama

“Distancia de rescate”, de Samanta Schweblin

“Distancia de rescate” fue premiada con el Tigre Juan y el Ojo Crítico, nominada en 2017 al Booker International Prize, galardonada en 2018 con el Shirley Jackson, elegida por el Tournament of Books como mejor libro publicado en Estados Unidos y llevada al cine en 2021 por Claudia Llosa.

Se trata de una novela corta con los mejores rasgos del género: tensa, apabullante y terrorífica, introduce al lector en una espiral asfixiante desde su primera frase gracias al ritmo trepidante y el crescendo que le insufla la autora, especialista, además, en trazar perfiles psicológicos de gran profundidad.

Marcada a partes iguales por el lirismo y la potencia del diálogo, combina la denuncia ecosocial –mostrando los peligros del cultivo de glifosato en las comunidades campesinas más pobres– con la expresión del miedo a que aboca la experiencia de la maternidad.

Asimismo, transforma con maestría el característico locus amoenus en un espacio macabro, signado por la amenaza de la enfermedad a cada paso.

Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Salamanca

“Temporada de huracanes”, de Fernanda Melchor

“Temporada de huracanes” da voz a una sociedad profundamente afectada tanto por la degradación medioambiental como por la violencia social.

La narrativa se articula a través de una polifonía de voces fragmentadas, cada una aportando una perspectiva particular sobre el brutal asesinato de la Bruja.

Mediante una prosa visceral y poética, que adopta características del flujo de conciencia y carece de divisiones en párrafos, Melchor ofrece un retrato descarnado de la condición humana en un entorno definido por la desesperanza.

Con resonancias del México de Juan Rulfo y el inframundo de “La Celestina”, la obra de Melchor examina desigualdades estructurales arraigadas, como la misoginia, la pobreza y la corrupción sistémica en un pueblo mexicano devastado por huracanes.

Goretti Teresa González, profesora de Literatura, IE University

Portada de "Temporada de huracanes"

Fuente de la imagen, Penguin Libros

“Soldados de Salamina”, de Javier Cercas

La literatura ha de ser necesariamente un espejo donde se mire la imaginación. Es una huida que nos acerca a la realidad de la que se finge escapar.

De ese juego de sombras y de luces nacen siempre las grandes obras, desde “El Quijote” a “Soldados de Salamina”, la novela con la que Javier Cercas dio un salto acrobático hacia un número infinito de lectores, renovó la novela de testimonio, convirtió la Guerra Civil y sus secuelas en materia literaria y recordó al mundo que el escritor –libre de géneros y leyes– es dueño y señor de sus historias, ya sean propias o de todos.

José Luis Vicente Ferris, profesor de Literatura Española, Universidad Miguel Hernández

“Los pacientes del doctor García”, de Almudena Grandes

“Los pacientes del doctor García” es una novela de ritmo ágil, impetuoso incluso, y prosa limpia, mimada, sin concesiones.

Las historias entrecruzadas que crea la autora se narran desde diferentes puntos de vista y tejen un tapiz humano denso y reconocible, en la estela de la novela realista del siglo XIX, con Galdós al fondo.

El resultado es una lectura estimulante, que nos reconcilia con los textos atractivos, poliédricos y formalmente bien armados.

Este episodio de una guerra interminable, una de las mejores versiones de la mejor Almudena Grandes, ha sido capaz de seducir tanto a críticos como a académicos, así como a un amplio espectro lector que, desde hace más de un lustro, ratifica su relevancia.

Montserrat Ribao Pereira, catedrática de Literatura Española, Universidade de Vigo

“El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza

“El tiempo lo cura todo, excepto las heridas”.

Esta es la historia novelada de la vida de Liliana, hermana de la autora, quien fue asesinada en julio de 1990 por un exnovio en Ciudad de México.

La novela trata del feminicidio en México como trasfondo, pero en realidad habla sobre las mujeres y la violencia en sus vidas, la impunidad de los delitos, y sobretodo del duelo y cómo lo procesa cada quien a su manera.

Un trabajo de reconstrucción familiar doloroso que es a la vez la reconstrucción memoriosa de nuestra sociedad. Liliana es más que su muerte. Liliana podemos ser (somos) todas.

María Teresa Orozco López, profesora de Escritura Creativa y Literatura Infantil, Universidad de Guadalajara

Portada de "El invencible verano de Liliana"

Fuente de la imagen, Penguin Libros

“Ordesa”, de Manuel Vilas

“Ordesa”, de Manuel Vilas, nos ofrece una versión sumamente original de un viejo tema literario como es el duelo por la pérdida de los padres.

En la novela asistimos a un emocionante y desgarrador desnudo del propio autor, donde deja aflorar de manera muy convincente, apenas sin encubrimientos ni trucos literarios, sus miedos, fobias y temores ante la pérdida, la soledad, la muerte y el fracaso, con los que lograron empatizar muchísimos lectores.

Pero, sobre todo, “Ordesa” nos deslumbra por esa inconfundible “marca Vilas”, un estilo único y especialmente reconocible, que aúna lucidez, valentía y elegancia con un inteligente sentido del humor.

Teresa Gómez Trueba, catedrática de Literatura Española, Universidad de Valladolid

“Los aires difíciles”, de Almudena Grandes

Los aires difíciles son los vientos que se cruzan en la costa gaditana –el levante y el poniente–, pero también son metáforas de las vidas de Juan Olmedo y Sara Gómez.

Ambos personajes escapan de un pasado en Madrid que les atormenta y en el entorno de una urbanización turística se encontrarán gracias a la asistenta de ambos, Maribel.

“Los aires difíciles” es una extraña historia de amistad entre desconocidos que nunca se hubieran encontrado en la que sin tapujos abren sus corazones para que los vientos del sur arrastren las propias pesadumbres que lastran sus vidas en busca de un futuro posible.

José María Fernández Vázquez, profesor de Literatura Española, Universidad Pablo de Olavide

“Línea de fuego”, de Arturo Pérez Reverte

“Línea de fuego” recrea la batalla del Ebro de la guerra civil española con un relato más atento a la intrahistoria unamuniana que a la dimensión histórica de la contienda.

Y este es, creo, su principal atractivo: saber mirar en profundidad a los hombres y mujeres que protagonizaron los hechos (sus sentimientos, sus miedos, sus expectativas, sus esperanzas, sus valores, sus miserias) y justipreciar, en un logrado y nada fácil equilibrio, cuánto de admirable y cuánto de reprobable hubo en ambos bandos, con un estilo caracterizado por la intensidad narrativa, la precisión en los detalles y la viveza en los diálogos.

Santiago Alfonso López Navia, catedrático de Filología, Universidad Internacional de La Rioja

“Hecho en Saturno”, de Rita Indiana

El viaje de desintoxicación de Argenis Luna a La Habana, desde su natal Santo Domingo, nos lleva a enfrentarnos con el desencanto de una revolución fallida y la desilusión ante unos ideales artísticos consumidos por el capitalismo.

En esta magistral novela de la escritora dominicana Rita Indiana, una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XXI, Argenis encarna las contradicciones de una generación que ha quedado a la deriva ante el derrumbe de los relatos redentores de unas ideologías que, como Saturno, han devorado a sus hijos.

María Teresa Vera Rojas, profesora e investigadora de literatura hispanoamericana y española, Universitat de les Illes Balears

Menciones a…

“Agosto, octubre”, de Andrés Barba

“Los sordos”, de Rodrigo Rey Rosa

“Revolución”, de Arturo Pérez-Reverte

“Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana Enríquez

“Poesía completa” de Mariluz Escribano

“La noche de los tiempos”, de Antonio Muñoz Molina

“Himmelweg”, de Juan Mayorga

“La madre de Frankestein”, de Almudena Grandes

“Lo que hay”, de Sara Torres

“En la orilla”, de Rafael Chirbes

“El padre de Blancanieves”, de Belén Gopegui

“Dublinesca”, de Enrique Vila-Matas

“Antígona González”, de Sara Uribe

“Mentira”, de Enrique de Hériz

“Ventanas de Manhattan”, de Antonio Muñoz Molina

“Bartleby y compañía”, de Enrique Vila-Matas

“Ensayo general”, de Francisca Aguirre

“Cuatro por cuatro”, de Sara Mesa

“Dentro de la tierra”, de Paco Bezerra

“La habitación de Nona”, de Cristina Fernández Cubas

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

*Los expertos que participaron fueron:

Ana Casas Janices (Profesora Titular de Literatura española, Universidad de Alcalá)Ana Gallego Cuiñas (Catedrática de Literatura Latinoamericana, Universidad de Granada)Aurora Martínez Ezquerro (Profesora Titular del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Dpto. Filologías Hispánica y Clásicas, Universidad de La Rioja)Emiliano Coello Gutiérrez (Profesor Contratado Doctor de Literatura Hispanoamericana, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia)Emilio Peral Vega (Catedrático de Universidad, Universidad Complutense de Madrid)Francisca Noguerol Jiménez (Catedrática de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Salamanca)Francisco Estrada Medina (Profesor de Literatura y Escritura Creativa, Universidad de Guadalajara)Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez (Profesor Acreditado Contratado Doctor, Departamento de Filología Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha)Goretti Teresa González (Profesora de Literatura, IE University)Isabel Giménez Caro (Profesora Titular de Literatura española, Universidad de Almería)Jaume Peris Blanes (Profesor Titular del área de Literatura Española y Latinoamericana, Universitat de València)Javier Rivero Grandoso (Profesor de Literatura Española, Universidad de La Laguna)Javier de Navascués Martín (Catedrático de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Navarra)José Belmonte Serrano (Profesor de Literatura Española, Universidad de Murcia)José Luis Vicente Ferris (Profesor de Literatura Española, Universidad Miguel Hernández)José María Fernández Vázquez (Profesor de Literatura Española, Universidad Pablo de Olavide)Juan José Lanz Rivera (Catedrático de Literatura Española, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)Juan Ramón Muñoz Sánchez (Profesor Titular del Área de Literatura Española, Universidad de Jaén)Luis Alfredo Álvarez Ayesterán (Profesor de la Escuela de Letras, Universidad Católica Andrés Bello)Marina López Martínez (Profesora de Lengua y Cultura Francófonas, Universitat Jaume I)María Di Muro Pellegrino (Profesora e Investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística, Universidad Católica Andrés Bello)María Isabel Calle Romero (Profesora de Literatura Hispanoamericana, Universitat Rovira i Virgili)María Luzdivina Cuesta Torre (Profesora Titular del área de Literatura Española, Universidad de León)María Teresa Orozco López (Profesora de Escritura Creativa y Literatura Infantil, Universidad de Guadalajara)María Teresa Vera-Rojas (Profesora e Investigadora de Literatura Hispanoamericana y Española, Universitat de les Illes Balears)María del Carmen Alfonso García (Profesora Titular de Literatura Española, Universidad de Oviedo)María Ángeles Naval (Catedrática de Literatura Española, Universidad de Zaragoza)María Ángeles Pérez López (Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Salamanca)Montserrat Ribao Pereira (Catedrática de Literatura Española, Universidade de Vigo)Natalia Vara Ferrero (Profesora Titular de Teoría de la Literatura, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)Pura Fernández (Profesora de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología-CCHS del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)Rafael Malpartida (Profesor de Literatura y Cine, Universidad de Málaga)Rafael Manuel Mérida Jiménez (Catedrático de Literatura Española y de Estudios de Género, Universitat de Lleida)Santiago Alfonso López Navia (Catedrático de Filología y Vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja)Teresa Georgina González Arce (Profesora Investigadora del Departamento de Estudios Literarios, Universidad de Guadalajara)Teresa Gómez Trueba (Catedrática de Literatura Española, Universidad de Valladolid)Yannelys Aparicio (Catedrática de Literatura, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja)Álvaro Rodríguez Subero (Profesor e Investigador de Teoría de la Literatura y Literatura Española, Universidad de La Rioja)
línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Noticias del Mundo

“No arrojen esas bombas”: Israel e Irán mantienen el cese el fuego después del enfado de Trump por los incumplimientos de ambos países

chayalar

Published

on

"no arrojen esas bombas": israel e irán mantienen el cese

Fuente de la imagen, Getty Images

Información del artículoAutor, RedacciónTítulo del autor, BBC News Mundo

23 junio 2025

Actualizado 24 junio 2025

Israel e Irán parecían estar honrando este martes su compromiso con un acuerdo de cese el fuego que horas antes había anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y cuya violación en las primeras horas de su entrada en vigor había enfurecido al mandatario estadounidense.

Trump dijo estar molesto con Teherán por el lanzamiento de un misil después de la hora pactada para el cese el fuego, pero tuvo palabras más fuertes hacia Israel al que advirtió que no lleve a cabo los “intensos ataques” que Israel prometió como respuesta.

“Si lo hacen es una grave violación. ¡Regresen a sus pilotos a casa ahora!”, escribió en su red social Truth Social.

Antes de partir en el avión presidencial hacia la cumbre de la OTAN en Países Bajos, Trump expresó su disgusto por el desarrollo del conflicto entre Irán e Israel.

“Básicamente tenemos a dos países que han estado peleando por tanto tiempo tan fuerte que no saben qué mierda están haciendo”, dijo.

Pese a esto, tras subir al Air Force One, Trump volvió a escribir en Truth Social que “el alto el fuego está en vigor”, y que “Israel no va a atacar a Irán”.

“Todos los aviones darán la vuelta y se dirigirán a casa, mientras hacen un amistoso ‘saludo de avión’ a Irán. ¡Nadie saldrá herido, el alto el fuego está en vigor!”, agregó.

En las horas siguientes, estuvo publicando varios mensajes en los que afirmó que “Irán nunca va a reconstruir sus instalaciones nucleares” y que China “podrá seguir comprando petróleo de Irán”.

“Tanto Israel como Irán querían detener la guerra de igual forma. Fue mi gran honor destruir todas las instalaciones y capacidades nucleares, y entonces, detener la guerra”, añadió poco después de republicar un artículo de Fox News en el que se informaba que un congresista republicano lo había postulado al premio Nobel de la Paz por evitar que Irán obtuviera “el arma más letal que existe en el planeta”.

Un inesperado cese el fuego

Irán lanzó nuevos ataques sobre Israel pese al anuncio del alto el fuego.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Irán lanzó nuevos ataques sobre Israel pese al anuncio del alto el fuego.

El presidente de Estados Unidos había anunciado el lunes de forma inesperada que Israel e Irán acordaron un “alto el fuego completo y total”.

El gobierno israelí aceptó la propuesta de cese al fuego y señaló: “Israel responderá con contundencia a cualquier violación del alto el fuego”.

“Israel agradece al presidente Trump y a Estados Unidos por su apoyo en la defensa y su participación en eliminar la amenaza nuclear iraní”, añadió el comunicado oficial israelí.

Según ese comunicado, Israel ha eliminado “la doble amenaza existencial inmediata” de armas nucleares y misiles balísticos.

Por su parte, el canciller iraní, Abbas Araghchi, inicialmente negó que existiera un acuerdo, pero afirmó que Irán detendría sus ataques si Israel lo hacía también.

Horas después, la televisión estatal iraní afirmó que se “impuso” un cese al fuego sobre Israel.

Este martes, hacia la 1:00 am de Washington (8:30 am hora de Teherán), Trump publicó en redes sociales un mensaje dirigido a las partes: “El alto el fuego ya está en vigor. ¡Por favor, no lo violen!”.

Pero poco después, el ministro de Defensa de Israel acusó a Irán de violar el acuerdo y dijo que ordenó “responder con fuerza”, y con “intensos ataques contra objetivos del régimen en el corazón de Teherán”.

Israel informó haber interceptado misiles lanzados desde Irán, pero Teherán negó a través de medios estatales que hubiese disparado después de que el acuerdo entrara en vigor. Poco después, el jefe de las fuerzas armadas iraníes volvió a negarlo.

Más tarde Israel informó que atacó un radar cerca de Teherán en respuesta a las “violaciones del alto el fuego por parte de Irán”.

En un comunicado, la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que Irán disparó un misil contra Israel a las 07:06 hora local (05:06 BST) y dos más a las 10:25, después de que el alto el fuego hubiera entrado en vigor.

Según el informe, Israel “se abstuvo de realizar más ataques” después de que el primer ministro israelí hablara con Trump.

Intensos ataques finales antes del alto el fuego

Socorristas en el lugar de un impacto de misil en la región de Beersheba, sur de Israel, 24 de junio 2025

Fuente de la imagen, EPA

Pie de foto, Israel dice que cuatro personas murieron en el último ataque con misiles de Irán contra su territorio.

Antes de que el alto el fuego entrara en vigor, Israel e Irán intercambiaron ataques intensos durante la noche.

En su comunicado, Israel afirmó que sus fuerzas, en el último día, habían “golpeado severamente objetivos del gobierno en el corazón de Teherán, eliminando cientos de operativos Basij” (los milicianos que el gobierno iraní suele utilizar para reprimir protestas), y “eliminando otros altos científicos nucleares”.

Según las autoridades en Irán, por lo menos nueve personas murieron y cuatro casas fueron destruidas en el norte del país.

El despacho del gobernador en Gilan dice que 33 personas resultaron heridas en lo que llama un atentado “terrorista” contra la ciudad de Astaneh-ye Ashrafiyeh, acusando a Israel de estar detrás del ataque.

La televisión iraní informó que Mohammad Reza Seddiqi, un científico nuclear, se encuentra entre los muertos.

Según el Servicio Persa de la BBC, la noche previa al inicio del cese el fuego fue una de las peores que ha tenido Teherán desde que se inició el conflicto.

Por su parte, Israel informó que el sur del país había sido atacado con misiles. Al menos cuatro personas murieron y 22 resultaron heridas en la localidad sureña de Beersheba.

La televisión estatal de Irán se refirió a estos ataques como “una última ronda de misiles” antes del alto el fuego.

“Las operaciones militares de nuestras poderosas Fuerzas Armadas para castigar a Israel por su agresión continuaron hasta el último minuto, a las 4:00 am”, escribió el ministro Araghchi.

“El fin de la guerra de 12 días”

En su publicación inicial, el presidente Trump dijo que el alto el fuego sería “completo y total” y se impondría gradualmente.

“Oficialmente, Irán iniciará el alto el fuego y, a las 12 horas, Israel iniciará el alto el fuego y, a las 24 horas, el mundo celebrará oficialmente el fin de la guerra de los 12 días. Durante cada alto el fuego, la otra parte se mantendrá pacífica y respuetuosa”, escribió.

En un mensaje posterior, señaló que el acuerdo no habría sido posible “sin el coraje y el talento de nuestros grandes pilotos B-2, y todos aquellos asociados con esa operación”, refiriéndose al ataque de EE.UU. a las instalaciones nucleares de Irán del pasado sábado.

Sin embargo, no es evidente la ruta a recorrer a partir de este cese de hostilidades.

“Los términos de este alto el fuego siguen sin estar claros y su situación parece frágil (si es que se mantiene, al menos por ahora)”, señala Ione Wells, una periodista de la BBC en Jerusalén.

“Nadie sabe si hay planes para seguir negociando. Los líderes de ambas partes han dicho que lo respetarán si la otra lo hace. Las próximas horas y días lo dirán”, agrega.

EE.UU. atacó instalaciones nucleares en Irán con aviones B-2 y otras aeronaves.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, EE.UU. atacó instalaciones nucleares en Irán con aviones B-2 y otras aeronaves.

Los ataques de EE.UU. en Irán y la respuesta de Irán

La noticia de un posible cese de las hostilidades se conoció horas después de que Irán lanzara un ataque con misiles contra una base estadounidense en Qatar, en respuesta a los ataques de EE.UU. a sus instalaciones nucleares del sábado.

Los misiles, que provocaron el cierre del espacio aéreo qatarí, fueron interceptados en su totalidad y no hubo heridos ni muertos, según las autoridades de Qatar y EE.UU.

Medios en EE.UU. informan que el primer ministro catarí, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, contribuyó a asegurar el alto el fuego, según funcionarios involucrados en las negociaciones.

Según los mismos, Qatar se involucró en la propuesta estadounidense tras hablar por teléfono con funcionarios iraníes, después de que Irán atacara la base estadounidense.

EE.UU. se había unido el sábado a Israel en su ofensiva militar contra Irán, atacando tres instalaciones nucleares iraníes, lo que supuso una escalada significativa del conflicto en Medio Oriente

Tanto el gobierno israelí como el estadounidense aseguran que su objetivo con estos ataques es detener el programa nuclear iraní. Previamente, habían señalado que Teherán estaba cerca de conseguir un arma nuclear, algo que no ha sido confirmado por las agencias de inteligencia occidentales.

El 13 de junio Israel inició sus ataques contra instalaciones militares y nucleares iraníes, así como contra altos mandos de las fuerzas armadas de Teherán y científicos nucleares. Los ataques de Israel han causado la muerte de centenares de personas, muchas de ellas civiles.

En respuesta, Irán ha lanzado ataques con misiles sobre el territorio israelí, en los que han muerto una veintena de personas y decenas han resultado heridas.

línea

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Continue Reading

Noticias del Mundo

14 de julio de 2025

chayalar

Published

on

14 de julio de 2025
HomeEconomía

Foto del día: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa. David Oller / Europa Press

Business Insider España

14 jul. 2025 8:15h.

¡Hola! Aquí tienes todo lo que debes saber para empezar informado este lunes, 14 de julio de 2025.                                                                                                  

Gobierno y Govern pactan una financiación singular para Catalunya entre voces discordantes en el PSOE y el rechazo del PP. El presidente Illa busca una financiación “más justa” para la comunidad, pero “solidaria” con el resto. Mientras, ERC exige el 100% del IRPF para pasar a recaudar 25.000 millones más y gestionar más del 50% de las tasas. Paco Salcedo, presidente de Microsoft España: “Este es un país atractivo sobre todo por la inversión en energía renovable”. El gran apagón supuso una oportunidad para ver como funcionan los procesos dentro de la compañía y reconocer la “madurez” de la sociedad española, asegura en el nuevo podcast de CEO Talks de Business Insider España. La apuesta por los centros de datos es crucial porque para Microsoft es “la casa” a partir de la que desarrollamos nuevos negocios. En los próximos 5 años invertirán 10.000 millones de euros en Aragón. Todo lo que se sabe de los aranceles de Trump a la UE y la respuesta de Von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea asegura que la Unión Europea “sigue preparando” sus contramedidas para “estar plenamente preparados” en caso de que fracasen definitivamente las negociaciones con la Casa Blanca. Estados Unidos mantiene activados aranceles del 25% sobre el automóvil europeo, de un 50% sobre el acero y el aluminio y otro 10% generalizado sobre las importaciones europeas que pasará al 30% a partir de agosto. Broadcom cancela la construcción de una fábrica de microchips en España tras romperse las negociaciones con el Gobierno. La inversión prevista ascendía a 1.000 millones de dólares. Se desvanece además la expectativa de que dicha fábrica de microchips pudiera ser el germen de otras inversiones. Las conversaciones ya llevaban tiempo estancadas cuando asumió el cargo del ministerio Óscar López. A ello se suma la llegada de Donald Trump. ¿Qué pasaría si el BBVA no consigue la mayoría del capital del Banco Sabadell?. Con la cotización actual, la prima está un -13% y se espera un incremento de la oferta por parte del BBVA. El mercado está pendiente de la publicación del folleto en la CNMV para ver las nuevas condiciones y que los accionistas del Sabadell puedan decidir. Netflix gasta mucho dinero en producir sus propios blockbusters y estas cifras sugieren que tal vez no debería. La compañía ha invertido mucho tiempo y recursos en películas “palomiteras”, con grandes dosis de acción y elenco de primer nivel. Puede que el futuro no pase tanto por conquistar audiencias con producto nuevo, sino en dar acceso a aquello que al público le gusta y no tiene problema en volver a ver. ¿Quieres saber más? Estos son los sueldos de Google: cuánto paga el gigante de las búsquedas online a sus ingenieros en plena expansión de la IA. Google ha cambiado recientemente sus procesos de remuneración para destacar el alto rendimiento en tiempos de IA. Los documentos presentados ante las autoridades estadounidenses revelan cuánto paga Google a sus ingenieros, directores de producto y otros puestos clave. En pleno auge de la IA, los ingenieros de software pueden llegar a cobrar hasta 290.000 euros. La “genialidad” de Steve Jobs provenía de ser “una de las personas más desagradables de la historia”, según Marc Andreessen. Steve Jobs era “una de las personas más desagradables de la historia de la humanidad”, según el inversor Marc Andreessen, parte del motivo por el que era un genio. Al parecer, Andreessen conoció a Jobs en la década de 1990, cuando este todavía era un joven empresario que no daba nada por sentado. OpenAI y Microsoft están compitiendo por la IA General: estas pruebas nos demostrarán cuándo la inteligencia artificial supere a los humanos. Una parte clave de la alianza entre OpenAI y Microsoft depende de que la startup logre alcanzar la IA General. He diseñado nuevas pruebas del mundo real que mostrarán cuándo se ha conseguido realmente la IAG. Viajes del Imserso: el plus que tienes que pagar si quieres ir a más de un destino. El Imserso aplica un suplemento adicional de 100 euros por cada viaje que realicen los usuarios después del primer viaje durante la temporada 2025‑2026. También deben abonarse 100 euros extra por viajar en temporada alta (meses de octubre, mayo y junio), y 22‑26 euros por noche en habitación individual.

 Y por último… 

Estas son las empresas más importantes que han seguido a Elon Musk y se han marchado de Delaware

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.

Etiquetas: Trending

Te recomendamos

Continue Reading

Noticias del Mundo

Resumen de noticias de los ataques entre Israel e Irán este sábado 21 de junio

chayalar

Published

on

Resumen de noticias de los ataques entre israel e irán

Irán e Israel han intercambiado nuevos ataques aéreos mientras el conflicto entra en su segunda semana, y los esfuerzos diplomáticos del viernes no muestran señales de progreso significativo.

Un funcionario de Irán declaró a CNN que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría ponerle fin con una sola llamada a la parte israelí, añadiendo que Irán solo volverá a las negociaciones con Estados Unidos si Israel deja de atacarlo.

Todo esto tras los infructuosos esfuerzos por reducir la escalada del conflicto en Ginebra, donde altos diplomáticos europeos se reunieron con su homólogo iraní el viernes.

Estos son los últimos acontecimientos:

Últimos ataques de Israel: Un funcionario iraní declaró que el complejo de investigación nuclear de Isfahán, la mayor instalación nuclear de Irán, fue blanco de un ataque aéreo israelí este sábado. El funcionario indicó que no hubo fugas de materiales peligrosos debido al ataque, pero se recomendó a los residentes que evitaran la zona para que el personal de rescate pudiera realizar su trabajo.

Ataques en Qom: Dos personas murieron y otras cuatro resultaron heridas en un ataque directo contra un edificio residencial en la ciudad sagrada de Qom, en el centro de Irán, según informes de la prensa estatal. La noticia se conoció poco después de que las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaran el inicio de una nueva ola de ataques en Irán.

Últimos ataques en Irán: Los servicios nacionales de emergencia de Israel fueron llamados a un edificio en llamas en la ciudad de Holon, mientras Irán lanzaba una oleada de ataques con misiles durante la noche. El incendio fue causado por metralla tras la interceptación de un misil, según los servicios israelíes de bomberos y rescate. La agencia de emergencias Magen David Adom informó que no se reportaron heridos.

Llamamientos a la diplomacia: Un funcionario iraní declaró a CNN que Estados Unidos podría “detener la guerra” con una sola llamada telefónica si Trump les ordenaba a los líderes israelíes que detuvieran sus ataques contra Irán. Sin embargo, Trump declaró a la prensa en Nueva Jersey: “Es muy difícil hacer esa solicitud ahora mismo si alguien está ganando”.

Conversaciones en Ginebra: Hubo pocas señales de progreso después de que un alto funcionario de la UE y los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Francia y Alemania se reunieran con su homólogo iraní en Ginebra el viernes. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán dijo que no reanudaría las negociaciones con Estados Unidos mientras este país siga bajo ataque israelí.

Asuntos de inteligencia: El presidente Donald Trump atacó directamente a su directora de Inteligencia Nacional el viernes, diciendo que Tulsi Gabbard “se equivoca” sobre los esfuerzos de Irán para obtener un arma nuclear. Gabbard testificó ante el Congreso en marzo que Irán no buscaba activamente un arma nuclear, lo que contradice directamente las afirmaciones de Israel de que Irán estaba acelerando su camino hacia una bomba. Al ser preguntado el viernes sobre la evaluación de su comunidad de inteligencia, Trump respondió: “Bueno, entonces mi comunidad de inteligencia se equivoca”.

En Turquía: La Organización para la Cooperación Islámica, que representa la voz colectiva del mundo musulmán con sus 57 estados miembros, se reunirá en Estambul este sábado. Entre los asistentes se encontrará el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, quien dijo que las conversaciones incluirán abordar “la agresión perpetrada por” Israel.

Continue Reading

Trending