
Bard ahora habla español: la contraofensiva de Google frente a ChatGPT-4 en la carrera por ser el mejor chatbot de inteligencia artificial
Fuente de la imagen, Getty Images
Información del artículoAutor, Darío BrooksTítulo del autor, BBC News Mundo
Actualizado 13 julio 2023
Google inició la carrera por el desarrollo de chatbots de inteligencia artificial (IA) a un paso más lento que su rival OpenAI, pero las distancias se han estado acortando.
El gigante tecnológico lanzó en mayo una versión mejorada de su plataforma, Bard, en un esfuerzo por ofrecer a los usuarios funciones que tiene ChatGPT-4, e incluso algunas mejores.
Una de las principales actualizaciones fue la anunciada este jueves: la plataforma de Google ya está disponible en español y otras cuatro decenas de idiomas. Hasta antes de esto, los usuarios solo podían escribir comandos en inglés, japonés y coreano.
Con esto, las diferencias entre ambos sistemas aún son perceptibles, pero los expertos consideran que la carrera se está igualando.
“En estos momentos ChatGPT-4 tiene clara ventaja. Bard está llegando como un retador, no como un líder”, considera Ricardo Carreón, director de tecnología de Hexabit, una firma de IA con sede en Texas, EE.UU.
“Pero se va a acercar y va a ser una competencia real entre las plataformas. El asunto será cómo evoluciona la base de usuarios en ambas. A fin de cuentas lo que está en juego es quién va a tener más usuarios”, señala Carreón a BBC Mundo.
“A medida que continuamos desarrollando Bard de manera responsable, estamos ampliando gradualmente el acceso a más países y regiones en inglés. Continuaremos implementándolo con el tiempo”, le dijo una fuente de Google a BBC Mundo, sin especificar fechas.
Por el contrario, una ventaja que tiene frente a ChatGPT-4 es que este último es una versión de pago (US$20), mientras que el chatbot de Google es de uso gratuito.
Fuera de eso, ¿qué tan cerca o lejos están las nuevas funciones de Bard respecto a ChatGPT-4?
1. Las imágenes en Bard
Hasta hace unos meses, la interacción con los chatbots de Google y OpenAI estaba limitada al texto.
En una era en la que internet privilegia lo visual, esto en apariencia no encajaba. Pero OpenAI rompió la barrera al presentar ChatGPT-4 en marzo con la integración de imágenes a su chatbot.
Bard ha igualado esa función en su nueva versión, algo con que acelera el ritmo de la competencia.

Fuente de la imagen, Google
La función más básica es la de recibir instrucciones basadas en una imagen. Por ejemplo, puedes preguntarle dónde está ubicada esa obra de arte que alguien compartió en Instagram sin mencionar el origen.
Por otro lado está la oferta de respuestas en imágenes. Con ello, por ejemplo, podrías pedirle que te presente fotos de los cuadros más visitados en el Museo de Louvre en París y obtendrás la respuesta con texto y fotos en segundos.
Pero lo innovador de la IA va más allá: “No es solamente buscar una foto, es leer qué hay en la foto y en base a eso poder ejecutar una cierta acción”, explica Carreón.
“Si tengo en la mesa huevos, tomate, cebolla y le pregunto ‘¿qué puedo hacer?’, me puede sugerir unos huevos a la mexicana y mostrar la receta con esos ingredientes. Entonces ya reconoce lo que hay en la foto y va más allá de buscar imágenes similares. Es entender qué hay en ellas”.

Fuente de la imagen, Getty Images
Esta capacidad se llama “función multimodal”: que en lugar de dar instrucciones al chatbot solo en texto, este sea capaz de entender también imágenes.
“Ya sea que quieras más información sobre una imagen o necesites inspiración para el texto de la imagen, como una nota de agradecimiento para un regalo, ahora puedes cargar imágenes con prompts y Bard analizará la foto para ayudarte. Esta función está disponible en inglés y pronto se expandirá a nuevos idiomas”, explicaron los responsables de Bard este jueves.
Otra función anunciada en mayo, pero no disponible aún, es la generación de imágenes mediante IA de Adobe. Cuando sea lanzada, podrías pedir que cree la imagen con la combinación de elementos que le indiques.
¿Una foto de tu mascota con un gorrito de cumpleaños? Es algo que podrías pedirle.
Google dice que en este aspecto se encuentran en fase de experimentación todavía. “Queremos implementarla de manera gradual y responsable”, señaló la fuente consultada.
Sería un gran avance sobre ChatGPT-4, que no ha revelado planes para una función similar.
2. Integración a otros servicios
Contar con la información que ofrecen los chatbots de IA es un primer paso, pero ¿qué sigue?
En la nueva versión de Bard, Google ahora ofrece una “salida” directa de esa información a su nube de servicios.
Puedes llevar directamente el contenido a tu correo de Gmail si le pides que escriba una petición de vacaciones para tu jefe. O al servicio de Docs si le pediste que compusiera una canción para tu papá.
El chatbot de OpenAI solo ofrece un botón para copiar el contenido en el portapapeles.
“A fin de cuentas está el mundo Google peleando con el mundo Microsoft con ChatGPT-4. Ya lo ha anunciado también como el copiloto en el email, en Office, para los programadores en GitHub, va a ser tu copiloto inclusive en Windows”, advierte Carreón.
“Entonces en ciertas funciones de Windows vas a poder recurrir a un asistente de inteligencia artificial para hacer ciertas tareas dentro del sistema operativo”, añade.

Fuente de la imagen, Getty Images
Lo que en realidad se espera de la industria de IA no solo es crear chatbots, sino adaptar esa enorme capacidad de procesamiento de información y aprendizaje a otras aplicaciones de uso cotidiano o especializado.
“Con una aplicación de reservas en restaurantes, al integrar inteligencia ya puedes decirle en el chat que te recomiende un lugar que sea vegano, que esté abierto en la noche hasta las 00:00. Te da la lista y le dices dónde quieres reservar”, apunta Carreón.
3. Muestra de fuentes de información
Tanto Google como algunos expertos han destacado las capacidades mejoradas de razonamiento matemático o la codificación en más de 20 lenguajes de programación que ofrece la nueva versión de Bard.
Pero esto solo es percibido por los profesionales en esas áreas.
Sin embargo, una función adicional de Bard que ha sido destacada para el uso del usuario regular es la del enlistamiento de fuentes que ahora ya hace el chatbot de Google.
La IA ha despertado preocupación por las “alucinaciones” que llegan a presentar estos chatbots. Se llama así a la información errónea, inexacta o con deficiencias que producen a partir de sus enormes bancos de datos y su capacidad propia de producirla con base en aprendizaje.
Bard ahora despliega las múltiples fuentes de las cuales extrajo información, algo que ChatGPT no hace. Esto ayuda a crear confianza en los resultados, que pueden ser verificables.

Fuente de la imagen, Getty Images
Para Carreón, esto es valioso, pero advierte que hay que tener cautelay tener unjuicio crítico sobre lo que el chatbot presenta.
“La IA accede a información de su cúmulo de datos. Pero también es cierto que genera información, porque como el modelo aprende. Va a haber cierta información que no proviene de un lugar en particular”, explica.
“Si para un problema ya aprendió que hay una buena solución, no necesariamente te va a dar links. Pero como todavía en estos programas hay cierto error, es muy importante que todas las personas que utilizan la IA verifiquen el resultado final, porque a veces tiene errores”.
Para el experto de Hexabit, los usuarios deberían tener claro que la IA no es un mero buscador de información.
El objetivo de los desarrolladores ha sido crear una herramienta con capacidad de imitar el aprendizaje y razonamiento humanos.
“Como dice Bill Gates, es probable que la búsqueda como la conocemos hoy en día desaparezca. Y eso tiene implicaciones gigantes, no solo en Google, sino en todos los publicadores de contenidos que utilizan a Google como su principal plataforma de tráfico”, expone.
“Creo que muchas personas no se dan cuenta todavía de que esto va a cambiar todo, pero de una manera brutal. Y ya está pasando, ya hay muchas cosas que están cambiando”.

Fuente de la imagen, Getty Images
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias del Mundo
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril

La muerte del papa Francisco ha generado una ola de condolencias en América Latina y España, donde diversos mandatarios han expresado su pesar por la pérdida de un líder espiritual que marcó profundamente a la región.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”. Destacó su legado de amor al prójimo y consideró su fallecimiento como “una gran pérdida” tanto para católicos como para no creyentes.
Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel lamentó profundamente la muerte del pontífice, y recordó las muestras de afecto y cercanía que siempre transmitió al pueblo cubano.
En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, y destacó su papel como primer líder latinoamericano en ocupar el papado y su visita en 2017, que reafirmó su apoyo a la reconciliación y la paz en el país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto nacional y elogió al papa Francisco como alguien que “vivió y propagó en su vida diaria el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”.
En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi envió sus condolencias a la comunidad católica y afirmó que el papa Francisco “partió quizás en un momento en que el mundo más lo necesitaba”, dejando “una huella nítida y un camino a seguir”.
En Bolivia, el presidente Luis Arce expresó su “más profundo pesar” y resaltó el compromiso del papa Francisco con la paz, la justicia social y la compasión. Arce también subrayó la importancia de la encíclica “Laudato Si” como un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los desafíos del sistema capitalista.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo describió como “un hombre de paz y de sabiduría”, cuya sencillez y humildad demostraron su grandeza. Arévalo enfatizó que su vocación por los pobres guió siempre sus pasos y dejó un legado significativo para la humanidad.
Desde Ecuador, el presidente Daniel Noboa Azin expresó que el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía, sencillez y fe. Noboa se unió en oración a toda la Iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran su partida.
El Gobierno del Perú, en un comunicado oficial, compartió su “más profundo y sentido pésame” al mundo católico, destacando al Papa Francisco como un pastor universal y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo. El comunicado resalta su legado de servicio a los más pobres, su promoción del diálogo entre culturas y religiones, y su incansable defensa de la dignidad humana.
En Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció el esfuerzo genuino del papa Francisco por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual parece haber pasado a un segundo plano. Boric agradeció su enseñanza de que la justicia social es trascendencia.
Desde España, el presidente Pedro Sánchez elogió el compromiso del papa Francisco con los más vulnerables y destacó su legado de justicia social y defensa del medio ambiente. El Gobierno español decretó tres días de luto oficial en su honor, con banderas a media asta en todos los edificios públicos.
Noticias del Mundo
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.
En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.
Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.
Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.
A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.
Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.
La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.
Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.
De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.
El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.
Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.
Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.
Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.
Noticias del Mundo
El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo1 mes ago
11 de marzo de 2025
-
Sin categoría1 mes ago
SERNACNoticiasLas empresas en cuestión son: Agroparcelas Chile SpA (ex Inmobiliaria Costa del Sol) e Inversiones Mundo SpA (Mundo Parcelas)..Il y a 2 jours
-
Sin categoría1 mes ago
La Fiscalía chilena acusa al gobierno de Venezuela de pagar por el asesinato del opositor Ronald Ojeda en Chile
-
Noticias del Mundo1 semana ago
Mueren 5 miembros de una familia española y el piloto al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | “English Only”: el movimiento que quiere limitar la presencia del español en Estados Unidos
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Resumen de noticias del mundo del 23 de septiembre en CNN en Español
-
Sin categoría1 mes ago
Francisco nombra nuevo Nuncio Apostólico en Chile