
¿Hablas español? | “English Only”: el movimiento que quiere limitar la presencia del español en Estados Unidos
Fuente de la imagen, Getty Images
Información del artículoAutor, Beatriz DíezTítulo del autor, BBC News Mundo, “¿Hablas español?”*
13 noviembre 2019
“Este es un país en el que hablamos inglés. ¡Hay que hablar inglés!”, repitió Donald Trump durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
El entonces candidato insistió en ese punto como parte de su discurso nacionalista y antiinmigración.
También lo usó como estrategia contra algunos de sus adversarios en la carrera por la nominación del Partido Republicano, en especial Jeb Bush, que en ocasiones se expresaba en español.
“Es un buen hombre. Pero debería dar ejemplo y hablar inglés mientras esté en Estados Unidos”, dijo Trump en referencia a Bush en una entrevista con el medio ultraconservador Breitbart News en septiembre de 2015.
Faltaba todavía más de un año para su victoria electoral.
La dureza de Trump a la hora de abordar la inmigración -con la construcción de un muro en la frontera con México como su principal promesa de campaña- le rindió frutos en sectores del electorado que en cierta medida comparten también su visión de que “en Estados Unidos hay que hablar inglés”.

Fuente de la imagen, Getty Images
Sin embargo, la exigencia de Trump no tiene fundamento legal: Estados Unidos no tiene idioma oficial.
¿Solo cuestión del idioma?
De un tiempo a esta parte se ha hecho común la aparición de videos en redes sociales en los que se ve a personas que instigan o critican a otras por hablar español en distintos lugares de EE.UU., ya sea por la calle, en medios de transporte o en locales públicos.
El mensaje es claro: si estás en este país, tienes que hablar su idioma.
El problema es que, como hemos apuntado, EE.UU. no tiene “un idioma”.

Fuente de la imagen, Getty Images
Además, esos ataques que se vuelven virales generalmente no ocurren contra turistas que van hablando holandés, francés o italiano, por ejemplo.
Se suelen dirigir contra personas que hablan español y que, por la labor que desempeñan o simplemente por su apariencia física, son encasilladas como inmigrantes.
“Estas reacciones contra la gente que habla español probablemente no sean nuevas”, le dice a BBC Mundo Heidi Beirich, investigadora del Southern Poverty Law Center (Centro Legal de Pobreza Sureña, SPLC por sus siglas en inglés).
“Pero Donald Trump dio rienda suelta a sentimientos que antes no se expresaban públicamente con tanta frecuencia”, añade.
El SPLC monitorea la presencia en EE.UU. de grupos de odio, a los que define como “toda organización que -según sus comunicados oficiales o sus principios, las declaraciones de sus líderes o sus actividades- tiene creencias o prácticas que atacan o calumnian a todo un grupo de personas, normalmente por sus características inalterables”.
En este sentido, el SPLC califica como grupos de odio a varias organizaciones a las que considera antiinmigrantes, como la Federación para la Reforma Migratoria Estadounidense (FAIR), el Centro de Estudios de Inmigración (CIS) y ProEnglish, que tiene como uno de sus objetivos que el inglés sea designado idioma oficial de EE.UU.

Fuente de la imagen, Getty Images
Todas ellas fueron creadas en las últimas décadas por John Tanton, un nacionalista blanco estadounidense que falleció en julio de este año.
Tanton fundó en total unas 12 organizaciones antiinmigrantes, seis de las cuales han sido designadas grupos de odio por el SPLC.
La defensa del inglés
La mencionada ProEnglish es una de las organizaciones principales del movimiento English Only (“solo inglés”), también conocido con los términos English First (“inglés primero”) o el más aséptico Official English (“inglés oficial”).
ProEnglish se presenta como la organización líder en el movimiento por la oficialidad del inglés y su principal consigna es: “En una nación plural como la nuestra, la función del gobierno debe ser la de fomentar y apoyar las similitudes que nos unen, más que institucionalizar las diferencias que nos dividen”.
La organización centra su trabajo en tareas de cabildeo para convencer a los legisladores y a la opinión pública de la necesidad de adoptar el inglés como idioma oficial en todos los niveles de gobierno.
Además, el grupo pide que se ponga fin a la educación bilingüe en favor de programas de inmersión lingüística en inglés en las escuelas públicas del país y que se niegue la admisión de territorios como estados si no tienen el inglés como idioma oficial (en alusión a Puerto Rico).
Si bien ProEnglish establece en su página web que “el derecho a usar otros idiomas debe ser respetado”, el grupo ha sido objeto de críticas por parte de quienes consideran que su agenda es discriminatoria y excluyente.
“Tienen el cuidado de llamarse ProEnglish y no AntiSpanish, pero está claro que su ideario es supremacista, aludiendo al inglés como un símbolo del patrimonio cultural de EE.UU. cuando este país nunca ha sido un proyecto solo en inglés”, señala Heidi Beirich, del SPLC.

Fuente de la imagen, Getty Images
Otra de las organizaciones que destaca en la campaña por hacer que el inglés sea el idioma oficial es U.S. English, fundada en 1983 por el senador S.I. Hayakaw.
Sus miembros afirman que no tienen nada contra el hecho de que las personas hablen lenguas distintas del inglés, pero opinan que los inmigrantes que saben inglés son más exitosos y pueden labrarse un futuro mejor en EE.UU.
Otra de sus razones para pedir la oficialidad del inglés es económica, pues consideran que el gasto que hacen los organismos gubernamentales en servicios de traducción se podría invertir en otros asuntos.
BBC Mundo intentó hablar con los responsables de ProEnglish y U.S. English, pero no obtuvo respuesta.
Desde la lingüística
La discusión sobre la oficialidad del inglés en EE.UU. no es nueva.
Ya en 1753 Benjamin Franklin expresó sus temores de que la creciente población de origen alemán hiciera que el inglés se convirtiera en una lengua minoritaria.
En 1919, el presidente de EE.UU. Theodore Roosevelt declaró que en el país solo había espacio para una lengua. “Solo tenemos sitio para un idioma en este país, y es el inglés”, dijo.
A partir de la década de 1960, en pleno apogeo del movimiento por los derechos civiles, se aprobaron en EE.UU. varias leyes que garantizaban el acceso de los ciudadanos a documentos públicos esenciales -como las papeletas de votación- en otras lenguas diferentes al inglés.
Y como contraposición fueron cobrando fuerza los movimientos nacionalistas y de defensa del inglés.

Fuente de la imagen, Getty Images
Algo que para Geoff Pullum, profesor de Lingüística General en la Universidad de Edimburgo, Escocia, y coautor de la “Gramática de Cambridge de la Lengua Inglesa”, es absurdo que siga en discusión.
“Hay dos asuntos importantes: uno, la cuestión de si el inglés debe ser por ley el idioma oficial del gobierno y del funcionariado (llamémoslo ‘inglés oficial’); y otro, si el uso o la enseñanza de otros idiomas distintos del inglés debería ilegalizarse (llamémoslo ‘solo inglés’)”, le dice Pullum a BBC Mundo.
“Es verdaderamente sorprendente que estas dos terribles y estúpidas ideas sigan vivas. Se deberían haber muerto en los años 80”, enfatiza.
Para el experto en lenguaje, la fijación por hacer del inglés el idioma oficial es la más débil y limitada.
Pullum sostiene que “si se determina meramente por ley que el inglés es el idioma a usar por el gobierno, entonces un día, cuando la población de Nuevo México o Arizona o California sea un 51% latina, se podría aprobar otra ley para revocar eso”.
“En cuanto al movimiento ‘solo inglés’, que intenta ilegalizar las aulas bilingües allí donde tienen razón de ser y popularidad, esto choca de frente con importantes resultados en la educación sociolingüística”, advierte Pullum.
“Se ha constatado a través de cuidadosas pruebas que aceptar el bilingüismo o el bidialectalismo en el aula, y llevar a los estudiantes transitoria y amablemente hacia el idioma o dialecto estándar, funciona mejor, mucho mejor, que prohibir idiomas o dialectos distintos”, explica.

Fuente de la imagen, Getty Images
Para el lingüista, no hay duda de que el movimiento “solo inglés” está motivado principalmente por una hostilidad hacia los inmigrantes y sus idiomas y culturas.
“A veces me pregunto dónde viven los defensores del ‘solo inglés’. Las partes de EE.UU. que yo conozco (ahora mismo vivo en Alexandria, Virginia) simplemente no se pueden imaginar sin su población inmigrante.
“Hablan idiomas de sus países de origen, sí, pero también inglés. ¿Cómo podrían no hacerlo?”, plantea.
Pullum considera que el inglés no está bajo amenaza, más bien al contrario.
“El inglés no solo es el único idioma que realmente importa para avanzar en EE.UU., sino que es un gigante de los idiomas imparable en todo el mundo. Lo califico como ‘el idioma que se comió el mundo’.
“Hay lenguas que están muriendo porque las personas ven que sus hijos aprenden inglés en la escuela y no vuelven al idioma de la comunidad donde crecieron sus padres”, observa.
La fuerza real del movimiento English Only
Actualmente, 32 estados de EE.UU. tienen el inglés como idioma oficial.

Fuente de la imagen, Wikimedia
Básicamente esto se traduce en que los gobiernos de esos estados tienen que ofrecer toda su información y documentación en inglés.
Pero de igual manera, los gobiernos están obligados a suministrar información en otros idiomas cuando se trata de cuestiones de salud o seguridad pública, como en este ejemplo de aviso del alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti:
Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de X
Si se tiene en cuenta que varios de esos estados en los que el inglés es el idioma oficial son lugares con una alta población de origen latino, como California, Arizona o Florida, es fácil deducir que la oficialidad del inglés no ha impedido que la comunicación en español siga muy viva.
En cuanto al gobierno federal, todos los intentos de hacer el inglés idioma oficial por ley han fracasado.
En las últimas dos décadas, el principal precursor de este tipo de legislación ha sido el congresista republicano Steve King, salpicado en años recientes por varios escándalos por sus polémicas declaraciones sobre la inmigración.
Desde 2005, King ha presentado ante el Congreso cada dos años su proyecto de ley, English Language Unity Act, que contempla que el gobierno imprima todos sus documentos solo en inglés, que el Congreso haga negocios solo en inglés y que hablar inglés tenga más peso dentro de los requisitos para obtener la ciudadanía (algo que ya forma parte del proceso de naturalización).
“La fuerza más unificadora del mundo ha sido siempre un idioma común”, dijo King la última vez que presentó su proyecto de ley, en 2017.
King nunca ha obtenido el apoyo suficiente para su propuesta.

Fuente de la imagen, Getty Images
Eso no impide que los promotores de la idea sigan alzando su voz.
Y aunque el movimiento sea anterior a la llegada de Trump a la Casa Blanca, organizaciones como el SPLC o la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) creen que los defensores del inglés como idioma oficial están envalentonados al contar con el apoyo del presidente.
“Los ataques que ahora vemos a personas que hablan español ya ocurrían antes, aunque no eran tan visibles porque no era tan fácil grabarlos en el momento y difundirlos por redes sociales”, reconoce Heidi Beirich.
“Pero cuando eres objeto de una arremetida así y sabes que hay millones de personas que comparten la visión de tu atacante, incluido el presidente de Estados Unidos, te sientes mucho peor, mucho más vulnerable”, concluye.


* Esta nota es parte de la serie “¿Hablas español?”, un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 1
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 2
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 3
Noticias del Mundo
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril

La muerte del papa Francisco ha generado una ola de condolencias en América Latina y España, donde diversos mandatarios han expresado su pesar por la pérdida de un líder espiritual que marcó profundamente a la región.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”. Destacó su legado de amor al prójimo y consideró su fallecimiento como “una gran pérdida” tanto para católicos como para no creyentes.
Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel lamentó profundamente la muerte del pontífice, y recordó las muestras de afecto y cercanía que siempre transmitió al pueblo cubano.
En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, y destacó su papel como primer líder latinoamericano en ocupar el papado y su visita en 2017, que reafirmó su apoyo a la reconciliación y la paz en el país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto nacional y elogió al papa Francisco como alguien que “vivió y propagó en su vida diaria el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”.
En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi envió sus condolencias a la comunidad católica y afirmó que el papa Francisco “partió quizás en un momento en que el mundo más lo necesitaba”, dejando “una huella nítida y un camino a seguir”.
En Bolivia, el presidente Luis Arce expresó su “más profundo pesar” y resaltó el compromiso del papa Francisco con la paz, la justicia social y la compasión. Arce también subrayó la importancia de la encíclica “Laudato Si” como un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los desafíos del sistema capitalista.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo describió como “un hombre de paz y de sabiduría”, cuya sencillez y humildad demostraron su grandeza. Arévalo enfatizó que su vocación por los pobres guió siempre sus pasos y dejó un legado significativo para la humanidad.
Desde Ecuador, el presidente Daniel Noboa Azin expresó que el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía, sencillez y fe. Noboa se unió en oración a toda la Iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran su partida.
El Gobierno del Perú, en un comunicado oficial, compartió su “más profundo y sentido pésame” al mundo católico, destacando al Papa Francisco como un pastor universal y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo. El comunicado resalta su legado de servicio a los más pobres, su promoción del diálogo entre culturas y religiones, y su incansable defensa de la dignidad humana.
En Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció el esfuerzo genuino del papa Francisco por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual parece haber pasado a un segundo plano. Boric agradeció su enseñanza de que la justicia social es trascendencia.
Desde España, el presidente Pedro Sánchez elogió el compromiso del papa Francisco con los más vulnerables y destacó su legado de justicia social y defensa del medio ambiente. El Gobierno español decretó tres días de luto oficial en su honor, con banderas a media asta en todos los edificios públicos.
Noticias del Mundo
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.
En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.
Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.
Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.
A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.
Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.
La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.
Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.
De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.
El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.
Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.
Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.
Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.
Noticias del Mundo
El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo1 mes ago
11 de marzo de 2025
-
Sin categoría1 mes ago
SERNACNoticiasLas empresas en cuestión son: Agroparcelas Chile SpA (ex Inmobiliaria Costa del Sol) e Inversiones Mundo SpA (Mundo Parcelas)..Il y a 2 jours
-
Sin categoría1 mes ago
La Fiscalía chilena acusa al gobierno de Venezuela de pagar por el asesinato del opositor Ronald Ojeda en Chile
-
Noticias del Mundo1 semana ago
Mueren 5 miembros de una familia española y el piloto al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Sin categoría1 mes ago
Francisco nombra nuevo Nuncio Apostólico en Chile
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Resumen de noticias del mundo del 23 de septiembre en CNN en Español
-
Noticias del Mundo4 semanas ago
24 de marzo de 2025