
Debate demócrata en Estados Unidos: cómo el español se coló en la carrera para llegar a la Casa Blanca
Fuente de la imagen, Getty Images
Información del artículoAutor, Redacción Título del autor, BBC News Mundo
27 junio 2019
“Necesito aprender español para mañana a las 9 de la noche”.
Con ese jocoso mensaje la escritora y consejera espiritual Marianne Williamson dejó en evidencia cómo la lengua de Cervantes se coló este miércoles por la noche en el primer debate para elegir al candidato demócrata que se enfrentará a Trump en las próximas elecciones a la presidencia, en 2020.
Williamson también compite por la postulación demócrata pero le tocó participar en la segunda noche de debates, que se realizó este jueves en la noche en Miami.
Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de X, 1
Su mensaje, publicado en inglés en su cuenta de Twitter, se produjo después de que varios de los precandidatos que participaron en la sesión del miércoles soltaran algunas frases sueltas en español.
La primera de estas intervenciones la realizó Beto O’Rourke, un exlegislador por el estado de Texas que en las elecciones de 2018 obtuvo resultados notables aunque insuficientes en su intento de arrebatar al republicano Ted Cruz su puesto en el Senado.
“Necesitamos incluir cada persona en el éxito de esta economía pero si queremos hacer eso necesitamos incluir cada persona en nuestro democracia. Cada votante necesitamos la representación y cada voz necesitamos escuchar (sic)”, dijo en respuesta a una pregunta sobre la propuesta de elevar impuestos a los que más ganan.
Esa intervención generó uno de los primeros memes de la noche, con la expresión facial con la que reaccionó el senador por Nueva Jersey, Cory Booker, al escuchar a O’Rourke en español.
Este artículo contiene contenido proporcionado por X. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de X antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de X, 2
Booker, sin embargo, fue otro de los participantes que se lanzó con el español en un debate que, según Anthony Zurcher, periodista especializado en política de la BBC, fue en ocasiones “caótico y disperso”.
“La situación ahora es inaceptable. Este presidente ha atacado, ha demonizado los inmigrantes. Es inaceptable. Voy a cambiar este (sic)”, dijo en respuesta a una pregunta.
A esas alturas del debate, ya el tema de la presencia del español se había hecho viral en internet con todo tipo de comentarios… muchos de ellos para quejarse de las “malas” aptitudes de los aspirantes a la Casa Blanca con el idioma de Cervantes.
“El debate de los demócratas trata básicamente sobre quién habla un mejor mal español”, escribió en Twitter una persona identificada como Kendal Jones.
Otra usuaria, @Frevolt, fue aún más crítica: “Por favor no hablar en español, no se les entiende! #DemDebate”.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 1
La prensa especializada también se hizo eco del asunto y llevó a la periodista Emily Ramshaw, editora del diario Texas Tribune, a afirmar que el debate del miércoles tuvo “más español” que ningún otro realizado con anterioridad.
Ed O’Keefe, corresponsal de política de CBS News, fue más allá y destacó que el uso del español por parte de O’Rourke y de Booker respondía a una estrategia dirigida contra otro de los aspirantes: Julián Castro, el único participante demócrata de origen hispano.
“O’Rourke y ahora Booker al hablar en español en un debate que está siendo transmitido por Telemundo dan un golpe sutil a Castro, el único latino en el escenario, que no lo habla de forma fluida (recuerden: solo porque seas latino no significa que hables español de forma fluida)”, contextualizó O’Keefe.

Fuente de la imagen, Getty Images
Pero Castro no se quedó de brazos cruzados y en la última parte de la “pelea” dialéctica sorprendió:
“Me llamo Julián Castro y me estoy postulando por presidente de Estados Unidos (sic)”, dijo, antes de cambiar rápidamente al inglés.
En el debate del jueves, en el que participaron otros 10 aspirantes a la candidatura demócrata -incluyendo a los dos que encabezan las encuestas: el vicepresidente Joe Biden y el senador Bernie Sanders- el uso del español no tuvo una presencia comparable a la del miércoles.

La crisis migratoria
La inmigración centroamericana fue uno de los asuntos cruciales del debate del miércoles, en medio de la conmoción causada por la fotografía de un padre y su hija de El Salvador ahogados en el río Bravo, cuando trataban de cruzar a Estados Unidos en la frontera sur con México.
La imagen, que ha dado la vuelta al mundo esta semana, salió a relucir y Castro, el único candidato latino, fue muy aplaudido cuando señaló que la muerte de los salvadoreños era desgarradora.
“Nos debería enfadar a todos”, manifestó.
Los precandidatos demócratas coincidieron en que se oponen a las medidas tomadas por Trump contra la inmigración, pero se mostraron divididos en qué camino seguir.
Castro, exsecretario de Barack Obama, defendió la necesidad de “eliminar” la sección 1325 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que ha permitido al gobierno de Trump implementar su política de “tolerancia cero” contra la inmigración ilegal y, en su opinión, se usa para “justificar la separación de familias”.
El candidato latino reprochó a otro competidor, Beto O’Rourke, que no le apoyará en ese aspecto, a lo que éste le reprochó que “solo”estaba viendo “una pequeña parte” del problema.
El senador Cory Booker instó por su parte a no “satanizar” a los inmigrantes y aseguró que reinstalaría la Acción Diferida para Los Llegados en la Infancia (DACA), que protege de la deportación a los jóvenes indocumentados.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 2
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube, 3
Noticias del Mundo
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.
En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.
Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.
Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.
A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.
Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.
La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.
Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.
De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.
El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.
Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.
Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.
Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.
Noticias del Mundo
El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour
Noticias del Mundo
Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre al pulmón de pacientes críticos y no lo patenta “para que sea gratis en la sanidad pública de todo el mundo” | Ciencia y tecnología

El equipo clínico que firma este descubrimiento es todo un ejemplo de colaboración científica y sanitaria en España: Lo forman 28 expertos de cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país: el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. El equipo lo lidera el exministro de Sanidad Bernat Soria, actual profesor del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Soria, en declaraciones a la SER, cuenta que el método —que se llama CIBA— se ha probado y administrado por primera vez a un único paciente, un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar en etapa terminal y sin posibilidad de trasplante de pulmón que estaba conectado a una máquina de oxigenación ECMO. La familia había dado el consentimiento para la prueba después de que, a pesar de múltiples tratamientos, el pequeño seguía sin mejorar.
Con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos, se administró por el nuevo método una dosis de terapia celular y, aunque no le curó la enfermedad que sufría, la prueba si demostró que “se pueden administrar las terapias celulares por esta vía y con éxito”. El profesor Soria explica que “esto abre la puerta a un ensayo clínico más amplio, con más pacientes” en el que ya están trabajando y nos pone en la vía de poder administrar terapias celulares en esta zona de nuestro cuerpo -los alveolos pulmonares- que hasta ahora era territorio vedado cuando el paciente estaba conectado a máquinas ECMO de ventilación.
Hasta ahora, las terapias celulares eran, dice Soria, “casi imposibles de administrar a los pacientes enganchados a estos sistemas de oxigenación artificial”. LA razón es que “se corre el riesgo de obstruir (o inundar) las membranas pulmonares”. El método CIBA ha resuelto esta barrera técnica haciendo una “especie de riego por goteo” que evite esta inundación. Además, explica Soria, como están “comprometidos con la ciencia abierta y pública” y como “las terapias avanzadas ya son bastante caras”, han preferido no patentar esta técnica tras la publicación en la revista Stem Cell de la prueba porque quieren “que pueda llegar a todos pacientes sin agregarle más coste”.
Es, según sus palabras, “una muestra de compromiso con la ciencia pública con impacto clínico directo en la sanidad también pública”.
¿Cómo lo han hecho?
Explica el investigador español que el CIBA funciona “a través de una administración controlada y fraccionada de la terapia, una especie de riego por goteo”. Explica que “permite administrar las terapias de células madre directamente en los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado critico”.
El profesor Soria explica el sistema así con una curiosa metáfora: “tenemos que imaginar que vamos a regar (con el tratamiento) una planta frágil (el paciente) Sin embargo, si no tenemos cuidado, la regadera inundaría la planta y podría causarle la muerte. Con el método CIBA podemos hacer una especie de riego por goteo. Suavemente y exactamente donde se necesita: directamente en los pulmones”.
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo1 mes ago
11 de marzo de 2025
-
Sin categoría1 mes ago
SERNACNoticiasLas empresas en cuestión son: Agroparcelas Chile SpA (ex Inmobiliaria Costa del Sol) e Inversiones Mundo SpA (Mundo Parcelas)..Il y a 2 jours
-
Sin categoría1 mes ago
La Fiscalía chilena acusa al gobierno de Venezuela de pagar por el asesinato del opositor Ronald Ojeda en Chile
-
Noticias del Mundo1 semana ago
Mueren 5 miembros de una familia española y el piloto al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | “English Only”: el movimiento que quiere limitar la presencia del español en Estados Unidos
-
Sin categoría1 mes ago
Francisco nombra nuevo Nuncio Apostólico en Chile
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Así fue la reunión explosiva en la que secretarios de Trump se enfrentaron a Musk