Connect with us
chayalar

Published

on

Fuente de la imagen, Angélica Casas/ BBC

Información del artículoAutor, Redacción Título del autor, BBC Mundo, “¿Hablas Español?”*

12 diciembre 2019

El idioma español es crucial para entender qué está pasando hoy en Estados Unidos, y en particular con la comunidad latina.

Son la minoría más importante del país en número, con casi 60 millones de personas y con una variedad espectacular de raza, origen nacional, clase social y cultura que hace difícil cualquier generalización sobre ellos.

Los cuatro miembros del grupo que emprendió el viaje de Hablas Español.
Pie de foto, Cuatro periodistas de la BBC se embarcaron en un viaje de varias semanas por EE.UU.

El español, sin embargo, es una de las cosas que más los une. Cerca de 40 millones de latinos en Estados Unidos hablan castellano y, aún los que no lo hacen, entienden que el idioma es uno de los elementos básicos de su identidad y su herencia.

Por eso BBC Mundo escogió buscar historias en torno al idioma para tomarle el pulso a la comunidad latina un año antes de las elecciones presidenciales estadounidenses, en las que el discurso antiinmigrante del presidente Donald Trump ha puesto a los latinos en el centro de la controversia política de la nación.

Y por eso emprendimos un viaje de costa a costa a través de este enorme país en busca de las historias que fueran más allá de la mirada tradicional que presenta a los latinos como víctimas indefensas.

Play video, “¿Hablas español? | El viaje de BBC Mundo por Estados Unidos”, Duración 2,5502:55

Título del video, Un equipo de BBC Mundo decidió emprender el proyecto “¿Hablas Español?”, un viaje por seis estados del país norteamericano.

Descubrimos en cambio huellas de una comunidad empoderada y con confianza en su futuro. Orgullosamente estadounidenses, pero a la vez honrados de ser distintos, y de estar ayudando a cambiar la cara de este país, cada vez más diverso y complejo.

Les dejamos una lista con 6 cosas que aprendimos en esta experiencia.

1. Después del miedo, la resistencia

En Estados Unidos, las redes sociales traen día tras día ejemplos de intolerancia contra los hispanohablantes, muchas veces promovidos por un discurso oficial que demoniza a los inmigrantes.

Nos interesaba saber si este clima político hostil estaba llevando a un repliegue del español en el país. Encontramos evidencia de lo contrario.

Altar conmemorativo en El Paso, Texas

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC

Pie de foto, El altar conmemorativo en El Paso, Texas, recuerda a las 22 víctimas de la peor matanza contra latinos en la historia reciente de EE.UU.

Tres meses después del tiroteo masivo en El Paso el pasado 3 de agosto, los carteles y marquesinas con el mensaje “El Paso Strong” (“El Paso Fuerte”) seguían adornando la ciudad fronteriza en donde ocurrió el peor acto de violencia dirigido específicamente contra hispanos en la historia reciente del país.

El altar conmemorativo para las 22 víctimas que se levantó espontáneamente cerca del lugar del ataque ahora estaba más grande, lleno de fotografías y con ondeantes banderas de México y EE.UU.

Una señal clara de que la ciudad se resiste a olvidar la matanza.

Quienes estaban en el sitio dejando ofrendas decían que, pese al miedo, ahora más que nunca estaban resueltos a hablar español y enaltecer una cultura que adopta elementos de ambos países.

“Si dejamos de hablar español, ellos ganan”, dijo el concejal Henry Rivera.

2. El español tiene raíces profundas, a veces centenarias, en Estados Unidos

Algunos ven al español como un idioma de recién llegados al país. Pero en el norte rural del estado de Nuevo México encontramos comunidades que llevan más de 400 años hablándolo.

Algunos de sus residentes, como el historiador Orlando Romero, aseguran que sus antepasados son “los europeos más antiguos” del país.

Para los hispanos de Nuevo México es importante reivindicar su herencia española.

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC

Pie de foto, Para los hispanos de Nuevo México es importante reivindicar su herencia española.

El aislamiento geográfico y cultural que la región vivió por siglos condujo a que el español hablado allí evolucionara como un dialecto distinto a los de sus vecinos.

En algunos aspectos recuerda al estilo con que se hablaba hace siglos en la península ibérica.

Pero como nos explicó Damián Vergara Wilson, profesor de lingüística española en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, el dialecto del español del norte de Nuevo México es ante todo una creación de la particular cultura de la región.

3. Muchos latinos redescubren el español como una afirmación de identidad y como un arma política

En la historia de Estados Unidos, oleada tras oleada de inmigrantes ha sido asimilada por la cultura anglosajona.

Los descendientes de millones de alemanes, italianos o rusos hablan hoy inglés, no la lengua ancestral.

¿Pasará lo mismo con los latinos?

Doris Muñoz

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC

Pie de foto, Doris Muñoz, manager de artistas latinos nacidos en EE.UU., defiende el uso del español como elemento de identidad para jóvenes como ella.

Millones de jóvenes en este país se identifican como de origen latino o hispano pero apenas pronuncian algunas pocas frases en español.

Sin embargo, para muchos jóvenes latinos no hablar ni escribir español es una experiencia que les causa vergüenza, rabia y una especie de crisis de identidad.

Fue lo que nos dijeron decenas de jóvenes con los que conversamos.

También compartieron que, desde que Trump asumió el poder, el español, además de un idioma de herencia, se convirtió en un arma política.

Saltar contenido de YouTube, 1

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

“Además de utilizar el español con mis abuelos y mis tíos y tías de México, lo uso para representar algo que es más grande. Es una forma de enviar un mensaje positivo sobre qué somos y qué significa ser latino en nuestro país en este momento”, dijo Doris Muñoz, una joven mánager de músicos latinx con sede en Los Ángeles.

4. Ser bilingüe está de moda

En varios de los testimonios que recogimos a lo largo de nuestro viaje, el bilingüismo es visto con ojos entusiastas.

En una escuela que visitamos en Albuquerque, Nuevo México, los estudiantes cursan las materias en ambos idiomas y, de hecho, los salones más jóvenes inician el aprendizaje 90% en español y 10% en inglés.

una estudiante de la escuela bilingüe de Albuquerque

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC

Pie de foto, Los estudiantes de una escuela bilingüe en Nuevo México se comunican cómodamente en ambos idiomas.

Conocimos adolescentes de entre 13 y 14 años, algunos de familias monolingües en inglés sin vínculos con Latinoamérica o España, que hablaban cómodamente español después de pasar años estudiándolo en la institución.

Uno de ellos señaló que aprender el idioma era importante “para realmente enseñarles a los líderes (políticos) que el español es nuestra vida, es lo que nos hace únicos”.

Esta escuela forma parte de un grupo creciente de instituciones educativas que imparten un modelo de “inmersión bilingüe” en EE.UU.

Esta modalidad está “proliferando rápidamente” en el país, de acuerdo con un informe de 2017 publicado por la Corporación Rand, un centro de estudios ideado por las Fuerzas Armadas de EE.UU.

Existen alrededor de entre 1.000 y 2.000 escuelas con estos programas en el país, según estimados del informe, con “crecimiento sustancial” en los estados de Utah, Carolina del Norte y la ciudad de Nueva York.

Llama la atención en un país en el que la educación es por lo general en inglés y en el que ha existido un movimiento llamado “English Only” que aboga por la enseñanza únicamente en ese idioma.

5. El español penetra incluso en las zonas más anglo y rurales de EE.UU.

Existe el entendimiento general de que las grandes ciudades costeras de EE.UU., vistas como las zonas más progresistas y tolerantes del país, son el hogar natural de los inmigrantes latinoamericanos y que el interior, tradicionalmente conservador, es quizá un territorio más hostil.

Los mexicanos, como Jesús Uribe, han reanimado pequeños pueblos rurales de EE.UU. como Guymon, Oklahoma.

Fuente de la imagen, Angélica Casas / BBC

Pie de foto, Los mexicanos, como Jesús Uribe, han reanimado pequeños pueblos rurales de EE.UU. como Guymon, Oklahoma.

Pero en metrópolis como Nueva York y Los Ángeles, el llamado fenómeno de la “gentrificación” está desplazando la cultura hispana, según señalaron residentes de barrios como La Pequeña República Dominicana en Nueva York y Boyle Heights en Los Ángeles.

En contraposición, pueblos rurales y moribundos del interior del país han atravesado un nuevo despertar económico gracias a la llegada de inmigrantes latinos.

Es el caso de Guymon, en Oklahoma, una localidad de poco más de 10.000 habitantes a la que han llegado mexicanos en las últimas dos décadas atraídos por las oportunidades de empleo y el bajo costo de la vida.

Saltar contenido de YouTube, 2

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2

Actualmente la población de origen latino o hispano del pueblo es del 60% y se han expandido los restaurantes y comercios mexicanos.

Como dijo María Sabalza, dueña de un restaurante en Guymon, “los pueblos chicos son muy agradecidos”.

6. El español está transformando lacultura popular de EE.UU.

“Los latinos somos el termómetro de la alegría en este país”, dijo desde Miami el cantautor cubano Descemer Bueno, famoso por “Bailando”, una de las canciones más populares de la historia de YouTube, con más de 2.700 millones de reproducciones.

Estados Unidos baila a ritmo latino y los datos lo demuestran.

En 2018, la música latina fue más consumida que el género country en EE.UU., un ritmo arraigado en la cultura estadounidense, según datos de la firma BuzzAngle.

Y como industria, el negocio de la música latina creció 18% y dejó ganancias por más de US$400 millones. El género urbano, que incluye ritmos como el trap y el reggaetón, lideran este “renacimiento” de la música latina en EE.UU., como lo llama la Asociación de Industria Discográfica de EE.UU. (RIAA).

Artistas que cantan en español, como Bad Bunny y J Balvin, ocupan los primeros puestos en plataformas YouTube y Spotify. El puertorriqueño Ozuna fue el artista con más visualizaciones en YouTube a nivel global en 2018.

Y “Despacito”, el hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee, sigue imbatible como la canción más reproducida en la historia de esta plataforma.

Los expertos, artistas y fans con los que conversamos y los lugares que visitamos, confirmaron que el español no es una limitación para que la música latina llegue a Estados Unidos; todo lo contrario, es el idioma que anima la fiesta en este país.

Este es apenas un ejemplo de la manera en que la cultura hispanohablante no solo está sobreviviendo sino que está teniendo un impacto transformativo sobre Estados Unidos en esta era de Trump.

línea
línea

*Esta nota es parte de la serie “¿Hablas español?”, un viaje de BBC Mundo por Estados Unidos para mostrar el poder de nuestro idioma en la era de Trump.

línea

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 3

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 3

Saltar contenido de YouTube, 4

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 4

Saltar contenido de YouTube, 5

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 5

Noticias del Mundo

Irán promete una “respuesta decisiva” al ataque de Estados Unidos mientras Trump habla de un “cambio de régimen” en Teherán

chayalar

Published

on

Irán promete una "respuesta decisiva" al ataque de estados unidos

Fuente de la imagen, Ejército iraní/via Getty Images

Pie de foto, El comandante en jefe del Ejército de Irán, Amir Hatami, dijo que habrá “una respuesta decisiva” tras los ataques de EE.UU.

Información del artículoAutor, RedacciónTítulo del autor, BBC News Mundo

23 junio 2025

Tras el ataque de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán este domingo, el mundo se pregunta cuál será la respuesta de Teherán.

El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, no ha hecho una declaración oficial, pero varios altos mandos militares han amenazado con responder a los ataques estadounidenses.

El lunes, medios iraníes publicaron un video del comandante en jefe de la Nación Islámica, Amir Hatami, hablando con sus oficiales en una sala de operaciones.

En el video, Hatami afirma que cada vez que EE.UU. cometió “crímenes” contra Irán en el pasado, “ha recibido una respuesta decisiva, y esta vez será igual”.

Mientras tanto, el jefe del Estado Mayor del ejército iraní, Abdolrahim Mousavi, emitió un comunicado en el que afirma que Washington abrió la posibilidad de que sus fuerzas tomen “cualquier acción” contra las tropas estadounidenses. Y añade que Irán “nunca cederá”.

Y en otra advertencia, el portavoz de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), Ebrahim Zolfaghari, dijo el lunes que Estados Unidos “entró directamente” en la guerra y ha violado el “suelo sagrado” de Irán.

Agregó que la primera potencia mundial enfrentará “graves, lamentables e impredecibles consecuencias” mediante “operaciones poderosas y selectivas”.

Y en declaraciones en inglés dirigiéndose directamente a Donald Trump, Zolfaghari manifestó: “¡Señor Trump, el apostador! Puede que usted empiece esta guerra, ¡pero nosotros seremos quienes la terminaremos!”.

Posibles respuestas iraníes

Irán “va a responder de alguna manera. Es difícil decir cuál será”, declaró a la BBC el teniente general Mark C. Schwartz, excoordinador de seguridad de Estados Unidos para Israel y la Autoridad Palestina.

En total, EE.UU. tiene instalaciones militares en al menos 19 emplazamientos en Medio Oriente, ocho de ellos considerados permanentes por muchos analistas regionales: Arabia Saudita, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Qatar y Siria.

Irán cuenta con varios aliados en la región que podrían actuar en su nombre. Kata’ib Hezbolá, la milicia chiita iraquí respaldada por Irán, sería la más viable para hacerlo, seguida por los hutíes en Yemen, afirmó el teneiente general.

Estados Unidos designó a Kata’ib Hezbolá, también conocida como las Brigadas de Hezbolá, como organización terrorista extranjera en 2009.

“Cambio de régimen”

Mientras tanto en Washington, Trump habló el domingo de la posibilidad de un “cambio de régimen” en Irán.

Trump

Fuente de la imagen, EPA/EFE

Pie de foto, Trump habló de “un cambio de régimen” en Irán el domingo, al parecer contradiciendo a otros miembros de su administración.

El presidente escribió en su red social: “No es políticamente correcto usar el término ‘Cambio de Régimen’, pero si el actual régimen iraní no es capaz de HACER A IRÁN GRANDE OTRA VEZ, por qué no debería haber un cambio de Régimen???”.

La declaración de Trump, sin embargo, parece contradecir lo que han dicho otros miembros de su administración.

Durante el fin de semana, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que “la misión (de atacar a Irán) no tenía ni ha tenido como objetivo un cambio de régimen”, y el vicepresidente J. D. Vance afirmó que su país no tiene como objetivo un nuevo gobierno en Teherán.

Elliott Abrams, quien fue enviado de Washington a Irán durante el primer mandato de Trump, declaró a la BBC que ha habido mucha confusión sobre los recientes comentarios del presidente estadounidense.

Abrams opinó que el mandatario pudo haber estado “bromeando”.

line

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Continue Reading

Noticias del Mundo

En el año 2050 no va a haber ninguna economía europea entre las 10 más importantes del mundo

chayalar

Published

on

En el año 2050 no va a haber ninguna economía

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El Estado del Bienestar en Europa está en peligro.

Información del artículoAutor, Cristina J. OrgazTítulo del autor, BBC News MundoX,

2 enero 2025

Con su economía estancada y una creciente fragilidad política en Francia y Alemania, Europa atraviesa momentos difíciles.

A eso se suma la guerra en Ucrania y el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles a las industrias europeas, que podría desatar una guerra comercial muy dañina para los exportadores de la región.

“Europa es la envidia del mundo. Tenemos la mejor sanidad, la mejor educación, las mejores carreteras, pero eso es carísimo. ¿Cuánto tiempo podemos mantenerlo?”, se pregunta Jorge Dezcallar de Mazarredo, embajador y exdirector de los servicios de inteligencia españoles.

“Europa está en decadencia y con la pérdida de su influencia se irá también su altísimo nivel de vida”, dice el diplomático español en una entrevista con BBC Mundo.

Para Dezcallar asistimos al fin de una era geopolítica. Así lo refleja en su último libro titulado “El fin de una era. Ucrania: la guerra que lo acelera todo”, en el que habla de cómo el conflicto de Ucrania está precipitando el fin del dominio occidental en el mundo.

“La guerra va mucho más allá de una disputa fronteriza por asegurar unos territorios estratégicos y responde a fuerzas muy profundas de cambio en la geopolítica que ha regido el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, Occidente pierde fuerza, el sur global gana peso”, asegura.

Jorge Dezcallar sostiene una copia de su nuevo libro: "El fin de una era
Ucrania: la guerra que lo acelera todo"

Fuente de la imagen, Cortesía de la editorial La Esfera de los Libros

Pie de foto, Jorge Dezcallar fue embajador en Marruecos, la Santa Sede y Estados Unidos.

La fragilidad política de Europa llega en un momento de estancamiento económico: se espera que en 2024 la economía crezca un débil 0,9% y coloque a un área que representa una quinta parte del PIB mundial a la zaga de otras regiones del mundo.

Los analistas citan varias razones para explicar lo que está sucediendo, como la pérdida de competitividad, la creciente competencia extranjera y las austeridad pública.

Europa necesita muchas reformas: ampliar su capacidad militar, reconfigurar su sistema energético, reinventar su industria tecnológica y replantear su postura frente a Rusia y China. Todo mientras el descontento de sus ciudadanos aúpa a partidos populistas o de extrema derecha en varios países del continente.

¿Qué está pasando en Europa?

En esta entrevista con Jorge Dezcallar de Mazarredo analizamos qué factores han provocado que el Viejo Continente esté sumido en su actual crisis geopolítica.

Línea gris

¿Por qué atraviesa Europa momentos tan turbulentos?

En pleno siglo XXI, asistimos a un conflicto bélico en el corazón del continente que parece una guerra absurda de expansión territorial de tipo napoleónico.

La invasión de Ucrania es consecuencia del descontento de Rusia con la arquitectura de seguridad europea heredada de la Segunda Guerra Mundial.

Pero este es un fenómeno mucho más amplio que tiene alcance global: buena parte de los países del mundo están cuestionando el reparto de poder y las reglas que establecieron las potencias vencedoras después de 1945.

Y eso significa que estamos al final de una era geopolítica.

Donald Trump con el presidente francés Emmanuel Macron.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Donald Trump asumirá como presidente de Estados Unidos el 20 de enero y tendrá mucho que decir en las relaciones con Europa.

Ese año algunas potencias occidentales crearon las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, el Banco Mundial, el Fondo Monetario, es decir, se repartieron el poder.

Ahora han pasado casi 80 años y resulta que Francia o Reino Unido están en el Consejo de Seguridad, pero no está India, por ejemplo, que tiene 1.400 millones de habitantes y es además una potencia nuclear.

África no tiene ningún representante y tampoco América Latina.

EE.UU. no renuncia al control del Fondo Monetario Internacional e Italia tiene tantos votos como China en el Banco Mundial.

¿Dónde queda China en este orden?

China dice “soy un Estado de civilización, estamos por encima del bien y del mal”. Y EE.UU. no lo dice, pero lo ha hecho siempre. Solo hay que fijarse en Irak y en otros sitios.

Europa es hoy un reflejo de lo que pasa en el mundo, solo que nos extraña más porque nos parece una concepción un tanto pretenciosa.

Que se maten en África nos parece natural, pero que nos matemos en Europa nos parece un escándalo. No deja de haber un cierto racismo en esa idea.

Un soldado ucraniano apunta con un fusil

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Millones de ucranianos han emigrado en masa a diversos países de la UE, así como a Reino Unido.

¿Cree que Europa está mirando todavía de forma pretenciosa al resto del mundo?

Yo no tengo ninguna duda. Europa ha dominado el mundo durante muchos años. Lo ha hecho gracias a la máquina de vapor que inventaron en Inglaterra y gracias al dominio de los mares y, en buena medida, también gracias a la esclavitud.

Y sigue habiendo esa concepción, pero Europa se equivoca y va a perder relevancia.

En este momento el 62% del PIB mundial y el 65% de la población está en el Indo-Pacífico.

Los mapas muestran a Europa en el centro, pero el continente mira hacia un océano donde cada vez pasan menos cosas porque el centro de gravedad económica del mundo se ha ido del Atlántico al Indo-Pacífico.

Europa está claramente en decadencia.

Le he escuchado decir que Europa tiene el 6% de la población mundial, pero el 50% del gasto social del mundo. ¿Es insostenible? ¿Ha llegado demasiado lejos con el modelo de Bienestar Social?

Sí, hemos llegado demasiado lejos. En 1900 tenía el 25% de la población mundial y ahora no llega al 6%. Con ese 6% todavía retiene el 17% del PIB mundial. Tenemos la mejor sanidad, la mejor educación, las mejores carreteras, pero claro, eso es carísimo. ¿Cuánto tiempo podemos mantener eso?

Somos la envidia del mundo. Hemos podido mantener mucho tiempo este sistema porque dominábamos el panorama internacional. Pero la realidad es que en el año 2050 no va a haber ninguna economía europea entre las 10 más importantes del mundo.

Portada del último libro de Jorge Dezcallar en la editorial La Esfera de los Libros.

Fuente de la imagen, Cortesía de la editorial La Esfera de los Libros

Pie de foto, Una serie de países emergentes buscan otro reparto del poder en el mundo.

India acaba de pasar en Producto Interno Bruto a Reino Unido.

Otro de los factores que apuntan a la decadencia de Europa es su población envejecida y además cada vez más reducida porque mueren más personas de las que nacen.

¿En qué se traduce esta decadencia?

En una pérdida de influencia. Europa no tiene una política exterior común, ni una capacidad de proyección militar común, ni tenemos una política energética o migratoria común..

Europa tiene que integrarse más si queremos seguir teniendo peso en el mundo.

En su libro dice que la guerra de Ucrania ha unido más a Europa, pero con Reino Unido fuera de la UE por el Brexit y la probable reticencia de Alemania a seguir aportando tantos fondos como consecuencia de su debilidad económica, parece que lo que espera a Europa es más desunión. ¿Qué opina?

Es verdad que el Brexit ha debilitado Europa y la fragilidad alemana y francesa en este momento tampoco ayuda. No creo que el presidente francés, Emmanuel Macron, acabe su mandato, francamente. Pero el apoyo a Ucrania es inquebrantable.

Putin quiere recuperar para Rusia la influencia global que tuvo la Unión Soviética en su día. Ese es su objetivo. Y no se da cuenta de que no puede. No puede jugar en la élite internacional cuando no tiene el PIB necesario, tiene una población envejecida, cuando solo produce materias primas.

Y entonces, a fuerza de voluntad y de su potencia nuclear, quiere imponerse. Y eso es muy peligroso. Cuando Europa defiende a Ucrania, se está defendiendo a sí misma.

El gran fracaso de todos los europeos es el de no haber sido capaces de incorporar a la Rusia post soviética a una estructura de seguridad que nos una a todos.

Pero es cierto que Rusia no lo ha puesto fácil, porque en vez de abrazar la democracia se ha ido hacia formas cada vez más autoritarias.

A lo mejor la expansión de la OTAN habría que haberla hecho más despacio o con otro tipo de cautelas o con otro tipo de compensaciones.

Vladimir Putin en una entrevista con una televisión rusa.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Vladimir Putin en una entrevista con una televisión rusa.

El 8 de diciembre Donald Trump reiteró que estaba dispuesto a permanecer en la OTAN sólo mientras los europeos “paguen sus cuentas”. ¿Qué pasaría si, como ha amenazado Trump, Estados Unidos se retira de la OTAN?

EE.UU. no se puede ir de la OTAN porque aunque Trump ha amenazado con ello necesita dos tercios del Senado de su país y no cuenta con esa mayoría.

Lo que sí puede hacer es vaciarla de contenido, es decir, darle menos dinero, darle menos tropas o renunciar a la aplicación automática del artículo quinto de defensa automática.

Y si lo hace, Europa se queda sin dinero, sin armas y sin protección nuclear, y se encuentra sola ante Rusia y sin capacidad militar porque no tiene una defensa común.

Las balas que hacen los belgas no entran en los fusiles que hacen los checos. O los tanques que hacen los franceses no se entienden con los que hacen los alemanes. No tenemos una industria unida.

Pero según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar de Europa superó al de China.

EE.UU. se gasta en defensa más de US$900.000 millones, China US$296.000 millones y Rusia US$109.000 millones.

Y entre los 27 países de la Unión Europea se gastan juntos US$321.000 millones. Efectivamente más que China. Pero no unidos. Cada uno por su lado. Europa tiene que unirse y si no lo hace perderá su influencia en el mundo y con esa influencia se irá también su altísimo nivel de vida.

Un hombre sostiene un cartel que dice "Presidente Trump, América primero"

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Un hombre sostiene un cartel que dice “Presidente Trump, América primero”.

Y en el plano económico ¿qué puede pasar en Europa con la llegada de Trump?

Unos aranceles de entre el 10% y el 20% dañarán la economía europea pero hay más.

Trump no cree en el calentamiento global. En consecuencia es probable que disminuya la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si es así, los europeos estaremos en malas condiciones para competir económicamente con las empresas estadounidenses porque tendremos que pagar por nuestra carbonización de la atmósfera mucho más que lo que pagarán los estadounidenses.

Y eso nos pondrá en desventaja en el momento de competir en los mercados internacionales.

¿Y a Trump le interesa eso?

Sí. Trump no cree en Europa tampoco. Cree en países europeos como Alemania, Francia, Italia, o España, pero no piensa en la Unión Europea como tal.

A menudo se ha dicho que Estados Unidos no quería una Europa fuerte y es verdad. Sin embargo, tampoco le conviene una Europa demasiado débil, como está ahora.

Un hombre atraviesa una puerta que lleva pintada la bandera de la Unión Europea.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Trump ha dicho que impondrá un sistema de aranceles d 10% a 20% a la importación de la mayor parte de los productos extranjeros.

Le he oído decir que Europa cometió tres errores al poner su seguridad en manos de EE.UU., la energía en manos de Rusia y el comercio en manos de China. ¿Hay alguna forma de revertir estas realidades?

El informe Draghi ha sido muy claro al respecto. Europa necesita invertir 800.000 millones de euros anuales y crear una estructura industrial (para salvar su economía).

Además, por primera vez hay un comisario que se encarga de asuntos de defensa que va a intentar armonizar y hacer economías de escala con la industria militar en Europa.

Se están haciendo cosas, lo que pasa es que hay que hacerlas más deprisa. Creo que es el momento de dar un gran salto y quizás la llegada de Donald Trump puede ser el estímulo que Europa necesita para de una vez tomar las decisiones que sabe que tiene que tomar.

Más unión, más integración, más Europa. Cuanto menos Europa haya, menos influencia mundial tendremos y más deprisa se acelerará nuestra decadencia. La única forma de evitarla es integrarnos.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Continue Reading

Noticias del Mundo

Diego Piquera, un español entre los mejores del mundo en la modalidad de Football freestyle

chayalar

Published

on

Diego piquera, un español entre los mejores del mundo en

Con la llegada del confinamiento Diego Piquera, sevillano, tuvo que dejar sus entrenamientos. Jugaba al fútbol en el equipo de Mairena de Aljarafe en Sevilla, con la pandemia no podía salir de casa y decidió reinventarse y buscar una actividad que pudiera hacer en casa y probó con el football freestyle.

El confinamiento le hizo ver que lo suyo era el football…freestyle

Comenzó a dar toques al balón y de ahí a probar con algunas acrobacias, pasaba horas diarias con la pelota y cuando se acabó el confinamiento, Diego tenía claro que lo suyo era el mundo del freestyle más que el fútbol. “Pensé… venga voy a aprender a dar toques, voy a aprender alguna acrobacia y al final salimos de la cuarentena y me gustó mucho más el mundo del free que el del fútbol”, así cuenta Diego a Antena 3 Deportes como se dio cuenta de lo que verdaderamente le gustaba.

Tras el confinamiento el “Pulga”, que es así como se le conoce en el mundo del freestyle, siguió con los entrenamientos entre dos y tres horas diarias y a partir de ahí surgieron las primeros campeonatos hasta llegar a enfrentarse al número uno del football freestyle, el holandés Jesse Martel al que Diego no ganó, pero sí estuvo a la altura, “Me he enfrentado al número uno y no lo veo imposible, pero me falta aún mucho entrenamiento”, asegura al recordar el momento contra el holandés, Martel.

Entre los 16 mejores del mundo

Diego no está lejos de ser el mejor, en el mundial de freestyle celebrado hace algunas semanas en Londres, ha sido el único español representando a nuestro país y quedó entre los dieciséis mejores del mundo. Es también una estrella en redes sociales donde abrió su cuenta de Instagram a la que subió algunos de sus vídeos de entrenamiento y alguna exhibición y rápido aumentaron sus seguidores llegando a las 23 millones de visualizaciones en una de sus publicaciones. “Subí algunos vídeos en redes y fue bastante bien, hasta me empezaban a reconocer por la calle de vez en cuando y era curioso”, nos cuenta Diego sorprendido por su repercusión en redes.

¿Su ilusión? Llenar un campo de fútbol

Una ilusión para él sería llenar un campo de fútbol con apasionados al freestyle, y su sueño es ser campeón del mundo, un sueño por el que va a pelear para conseguirlo y para eso sabe que hay que darle caña, como él mismo dice y entrenar mucho.

Diego Piquera, el “Pulga” es la joven promesa española en el mundo del football freestyle.

Puedes ver el informativo completo ‘Noticias 1’ en Atresplayer.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Continue Reading

Trending