Connect with us

Sin categoría

Acogerá Chile Feria del Libro y las Ciencias Sociales

chayalar

Published

on

Acogerá chile feria del libro y las ciencias sociales

El evento sesionará del 4 al 13 de abril en el zócalo de la municipalidad y prevé más de 200 actividades, entre presentaciones de libros, conversatorios, exposiciones culturales, juegos infantiles y jornadas para editores.

Entre los invitados de esta edición figuran el analista político y exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; la escritora argentina Rita Segato; el francés Eric Sadin; la mexicana Laura Esquivel y la chilena Francisca Solar.

Además, la feria contará con la participación de varios premios nacionales de Literatura y Ciencias Sociales, entre ellos Gastón Soublette, Hernán Rivera Letelier, Faride Zeran, Diamela Eltit, Manuel Antonio Garretón, Mónica González, Tomás Moulian y Gabriel Salazar.

En total, se espera la presencia de más de 100 autores nacionales e internacionales y de 50 casas editoriales.

Con entrada gratuita, Filcs reafirma su compromiso con el acceso libre al conocimiento y el fomento al pensamiento crítico, al decir de sus organizadores.

ro/car

Continue Reading

Sin categoría

Dólar se deprecia y peso chileno comienza la semana cotizando al alza

chayalar

Published

on

Dólar se deprecia y peso chileno comienza la semana cotizando
Precio del dólar en Chile (Imagen Ilustrativa Infobae)

Buen inicio de semana para el peso en Chile que comenzó la sesión del 24 de marzo cotizando al alza frente al dólar. La divisa estadounidense perdió más de medio punto porcentual de su valor ante la moneda chilena.

El dólar estadounidense se paga al inicio del día a 923,23 pesos chilenos en promedio, de manera que supuso un cambio del 0,56% si se compara con los 928,46 pesos de la jornada previa.

En relación a los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una subida 0,67%, por lo que en el último año aún acumula un ascenso del 3,68%.

Respecto a fechas anteriores, suma dos jornadas consecutivas cayendo. La volatilidad referente a la última semana es inferior a los datos logrados para el último año (11,44%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo que indica la tendencia general en las últimas fechas.

Se espera que Chile experimente una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real proyectado en 2.2%, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Este repunte sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que fueron implementadas para controlar la inflación durante la pandemia de COVID-19.

Si bien se espera que la inflación disminuya, los precios de los combustibles y alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este periodo.

Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento de la productividad limitado, las perspectivas de crecimiento a futuro son limitadas.

A pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe señala que para que Chile tenga éxito a largo plazo, deberá abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas energéticas y de infraestructura, la inestabilidad social y las elevadas tasas de impuestos a las empresas.

La desigualdad es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido levemente, se mantiene alta para los estándares del Banco Mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto a la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De tal modo, aún quedarán pendientes algunos aspectos para la evolución de la economía.

El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.

La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.

A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.

Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesos creadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.

En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.

Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).

Continue Reading

Sin categoría

Noticias Chile | Decretan alerta sanitaria por virus respiratorios en territorio nacional – Noticias Chile | Informadorchile

chayalar

Published

on

Noticias chile | decretan alerta sanitaria por virus respiratorios en

 

El Ministerio de Salud informó que este lunes comenzó a regir la alerta aanitaria por virus respiratorios, a propósito del aumento de enfermedades respiratorias asociadas a virus y bacterias circulantes que se proyecta con la llegada del otoño e invierno.

Te puede interesar :Noticias | Estados Unidos comienza deportación de Venezolanos

De acuerdo a lo informado por el Instituto de Salud Pública (ISP), los principales patógenos circulantes en esta época del año son influenza (A y B), rinovirus, adenovirus, Covid-19 y virus respiratorio sincicial (VRS), pero también se debe prestar atención a la influenza aviar.

 

 

¿Por qué se decretó alerta sanitaria por virus respiratorios?

Según el Minsal, se decretó alerta sanitaria porque se tomó en cuenta que “el periodo invernal de 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto a los años prepandémico. Hubo principalmente circulación del virus de influenza tipo A, que se presentó de manera anticipada y mayor magnitud respecto al 2023”.

Eso sí, hubo balances positivos respecto al virus respiratorio sincicial (VRS), que “presentó una disminución de casos registrados en relación con 2023, especialmente en el grupo etario de menores de 1 año, producto de la implementación de la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, cuyos resultados se tradujeron en que no hubo fallecidos por esta causa y un 81,6% menos de hospitalización”.

De todas formas, desde el Minsal expusieron que también se consideró que en enero “la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el incremento de actividad del virus influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio norte”, lo que permite tener una referencia de como podría ser la situación para los meses de invierno en Chile.

¿Qué significa una alerta sanitaria por virus respiratorios?

Según lo indicado desde el Minsal, el decreto de alerta sanitaria tiene como fin “abordar esta amenaza a la salud pública ejecutando las acciones coordinadas preventivas a través de las instituciones del sector salud pertinentes antes que comience el periodo invernal, ya que es necesario anticiparse y prevenir brotes de virus respiratorios”.

Así, la alerta sanitaria permite “efectuar la contratación del personal; efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia; establecer vínculos de colaboración con universidades reconocidas; coordinar la distribución de los productos; coordinar la red asistencial del país de prestadores públicos y privados; solicitar a todos los establecimientos de la Red Integrada Público – Privada la tributación y registro oportuno de habilitación y ocupación de camas”, detallaron.

Continue Reading

Trending