Connect with us
chayalar

Published

on

El último reporte del Servicio Electoral (Servel), correspondiente al 99,37 por ciento de las mesas, ratifica la victoria de la candidata por el Partido Comunista de Chile, Jeannette Jara, con 60,20 puntos porcentuales.

La carta del Partido por la Democracia, Carolina Tohá, quien contó con el apoyo de los socialistas, liberales, radicales y demócrata cristianos, finalizó en el segundo lugar con 28,03 por ciento.

De esta manera, se confirmaron los pronósticos de que el evento se definiría entre dos mujeres, Jara, exministra de Trabajo, y Tohá, otrora titular del Interior.

Gonzalo Winter, propuesto por el Frente Amplio, el partido al cual pertenece el presidente Gabriel Boric, fue tercero con 9,02, y el último puesto correspondió a Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social, quien alcanzó 2,75 por ciento.

El Servel informó que en los comicios participaron un millón 413 mil 285 ciudadanos, que emitieron un millón 365 mil 731 votos válidos, 33 mil 659 nulos y 13 mil 804 en blanco.

La cifra total está por debajo de los umbrales considerados como adecuados para una votación de esta naturaleza, que oscilaban entre 1,5 y dos millones. En total estaban habilitados para participar 15,4 millones de ciudadanos.

Entre las razones para la baja asistencia figuran el riguroso clima de este domingo, que en varias regiones del centro y sur del país estuvo por debajo de los cero grados y el carácter voluntario del sufragio.

La presidenta del Servel, Pamela Figueroa, dijo a Prensa Latina que a medida que avanzó el día creció la afluencia de ciudadanos a las urnas, tras una mañana con escasa concurrencia.

La funcionaria aseguró que la jornada transcurrió con total normalidad en el país.

Todo queda listo ahora para las presidenciales del 16 de noviembre y una eventual segunda vuelta, programada para el 14 de diciembre, donde Jeannette Jara, al frente de la alianza Unidad por Chile, enfrentará a partidos de derecha y extrema derecha.

npg/car/eam

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Sin categoría

izquierda lidera en primera vuelta, pero la derecha ganaría la Presidencia, según encuesta

chayalar

Published

on

Izquierda lidera en primera vuelta, pero la derecha ganaría la

Chile se prepara para una de las elecciones presidenciales más decisivas de los últimos años, en medio de una fuerte polarización política.

La jornada electoral está programada para el domingo 16 de noviembre de 2025, y será la segunda con voto obligatorio desde que se restableció esta medida en 2022.

Este cambio ha provocado un mayor dinamismo en las campañas y un giro en la estrategia de los partidos, que buscan conectar con un electorado más amplio.

¿Qué dice la última encuesta para las elecciones presidenciales en Chile?

Según los datos de la última encuesta Cadem, Jeannette Jara, actual ministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, quien fue escogida en las primarias de la coalición Unidad por Chile, se posiciona como la principal candidata de izquierda.  

Por su parte, la derecha llega dividida. Aunque Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia y referente de la centroderecha tradicional (Chile Vamos), fue durante meses la figura mejor posicionada, su apoyo se ha ido desdibujando frente al ascenso del líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien se ha caracterizado por el discurso de mano dura frente al crimen organizado, la migración y el “fracaso del progresismo”. Kast ya fue finalista en la elección de 2021, donde perdió ante Gabriel Boric, actual presidente de Chile, en segunda vuelta.

Primera vuelta (intención de voto espontáneo y con alternativas)

Según la encuesta Cadem / Plaza Pública, así está la intención de voto de los chilenos para la primera vuelta presidencial:

Jeannette Jara (Unidad por Chile, PC): 29% (sube +2puntos).

José Antonio Kast (Partido Republicano): 27% (+5puntos).

Evelyn Matthei (Chile Vamos): 14% (cae 4 puntos), su peor resultado desde junio 2023

Elecciones Chile 2026
Elecciones Chile 2026. Imagen: Cadem

Recomendado: ¿Qué pasaría con las tasas de interés en Chile tras moderación de la inflación en junio?

Segunda vuelta (balotaje hipotético)

Por su parte, la intención de voto para la segunda vuelta daría como ganador al candidato de derecha en caso de enfrentarse con la izquierda. Así las cosas, Kast lograría el 47% frente a 36% para Jara, una ventaja de 11 puntos.

En tanto, en un hipotético balotaje de Matthei vs. Jara, la primera vencería a la segunda por cinco puntos: 42% vs. 37%

Elecciones Chile 2026Elecciones Chile 2026
Elecciones Chile 2026. Imagen: Cadem

Finalmente, respecto a expectativas ciudadanas, 35% cree que Kast será el próximo presidente, frente a 30% que piensa que será Jara. Matthei solo llegaría al 12%

En este escenario, las encuestas recientes muestran un cambio de tendencia: mientras Jara se impone en intención de voto para la primera vuelta, Kast se perfila como favorito. La figura de Matthei, que antes representaba una opción moderada entre ambas fuerzas, ha perdido fuerza, complicando la posibilidad de una “tercera vía”.

La campaña electoral aún no entra en su fase más intensa, pero las encuestas del 14 de julio reflejan esa tensión: Jara lidera en primera vuelta, pero Kast es el favorito en segunda, lo que abre un debate sobre la gobernabilidad, las alianzas y el papel del centro político en una elección decisiva para el futuro del país.

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.comSíguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com

InicioNoticias económicas importantesElecciones Chile 2026: izquierda lidera en primera vuelta, pero la derecha ganaría la Presidencia, según encuesta

Continue Reading

Sin categoría

La derecha chilena sigue sin ponerse de acuerdo: “Chile Vamos” quedó fuera de un frente parlamentario

chayalar

Published

on

La derecha chilena sigue sin ponerse de acuerdo: “chile vamos”
Johannes Kaiser, Sara Concha y José Antonio Kast, líderes del PNL, PSC y PR.

La llamada “nueva derecha” chilena, formada por el Partido Republicano (PR), el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario (PNL), firmaron este domingo un pacto parlamentario con miras a las elecciones de noviembre próximo, dando por tierra con las aspiraciones de Chile Vamos (RN+UDI+Evópoli), la “derecha tradicional”, de lograr una sola lista única opositora.

Mediante un comunicado de prensa, desde la nueva alianza denominada “Derecha Unida” señalaron que “Chile necesita una nueva derecha, unida, valiente y sin complejos, capaz de enfrentar con decisión los desafíos que otros prefieren esquivar, por eso, hoy damos un paso firme: conformamos un pacto parlamentario común con miras a las elecciones de noviembre, que represente una alternativa seria para alcanzar las mayorías necesarias en la Cámara de Diputados y el Senado”, reza el documento.

El pacto tendrá a 183 candidatos a la Cámara de Diputados en la papeleta, de los cuales 77 (42%) son mujeres, y también esperan reelegir a 15 parlamentarios.

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, señaló que “el Pacto Derecha Unida es una muy buena noticia para Chile. Hemos logrado construir un pacto parlamentario para ofrecerle a los chilenos una alianza robusta que busca encontrar a las mejores personas para que con valentía en el Congreso Nacional, puedan enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado”.

“Esperamos que Chile Vamos siga este ejemplo, acoja a los partidos Demócratas y Amarillos y puedan superar sus diferencias para que prontamente toda la oposición se presente en dos grandes listas y podamos ganarle a la izquierda radical”, añadió.

En la misma línea, la presidenta del PSC, Sara Concha, sostuvo que Chile “necesita claridad, valentía y una visión compartida, no hay espacio para medias tintas, por eso es que también hacemos un llamado abierto y sincero a Chile Vamos, también a Demócratas y a Amarillos, creo que es importante que ellos también se puedan unir en una sola lista parlamentaria para enfrentar con fuerza a la izquierda radical y devolver a Chile el rumbo y el orden, la esperanza que millones de chilenos hoy día nos están exigiendo”.

Por su parte, el vicepresidente del PNL, Hans Marovski, manifestó que “esta alianza entre Nacional Libertarios, Republicanos y Social Cristianos nace de la esperanza y el compromiso de quienes quieren avanzar con carácter y decisión. Mientras algunos negocian para no perder espacio, nosotros ya estamos avanzando. Esta es la derecha unida”.

Las elecciones presidenciales y parlamentarias
Las elecciones presidenciales y parlamentarias se celebrarán el 16 de noviembre próximo.

De acuerdo a El Mercurio, entre los candidatos a diputados de Derecha Unida están Marowski y la secretaria del PSC, Judith Marín. En paralelo, los candidatos a senadores son Squella (por la Región de Valparaíso); Alberto Soto (Republicano); Esteban Barahona (PSC), Julio Martínez (PNL) y Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano, esta vez por La Araucanía.

En esa circunscripción también se postulará a Vanessa Kaiser (PNL) -hermana del líder libertario y diputado Johannes-; César Vargas (PSC) y Anita De Arzumendi (PSC). Por el Maule postularían también a la Camara Alta Juan Castro (PSC), Cristián Vial (Republicano) e Ignacio Urrutia (Republicano),

Otros que buscarán volver al Congreso son los republicanos Renzo Trisotti, Sofía Cid e Ignacio Urrutia, quienes junto a Squella fueron parte de Chile Vamos en el pasado.

Continue Reading

Sin categoría

Dólar a peso chileno, precio de apertura hoy 14 de julio 2025

chayalar

Published

on

Dólar a peso chileno, precio de apertura hoy 14 de
Foto de archivo de una pantalla de una casa de cambio en Santiago, Chile. (REUTERS/Rodrigo Garrido)

Tras la apertura bursátil el dólar estadounidense se paga al inicio de este 14 de julio a 958,63 pesos chilenos en promedio, lo cual supuso un cambio del 0,28% con respecto a los 955,98 pesos de la jornada anterior.

La primera jornada de la semana está marcada por tensiones comerciales, volatilidad geopolítica y nuevas señales monetarias, por lo cual los mercados financieros enfrentan un entorno complejo con implicaciones sustanciales tanto para la trayectoria de las tasas de interés como para los flujos de capital y la estabilidad macroeconómica.

de acuerdo con el pronóstico de ATF Mercados Latam, el tipo de cambio se mantendrá hoy atento a flujos de cobertura, declaraciones diplomáticas desde Estados Unidos y el posicionamiento previo al dato clave de inflación en Estados Unidos que se conocerá mañana.

La Importancia del dólar estadounidense en el mundo

Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense acumula un ascenso 1,8%, de modo que en términos interanuales aún mantiene una subida del 1,45 por ciento.

Respecto a días previos, gira las tornas respecto del de la jornada previa, donde marcó un descenso del 0,6%, mostrando en fechas recientes una falta de estabilidad en el resultado.

La cifra de la volatilidad presenta un balance notoriamente inferior a la que muestran los datos del último año, de forma que su cotización está presentando menos alteraciones de lo que indica la tendencia general últimamente.

En tanto, se espera que Chile experimente una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real proyectado en 2.2%, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Este repunte sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que fueron implementadas para controlar la inflación durante la pandemia de COVID-19.

Si bien se espera que la inflación disminuya, los precios de los combustibles y alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este periodo.

Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento de la productividad limitado, las perspectivas de crecimiento a futuro son limitadas.

A pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe señala que para que Chile tenga éxito a largo plazo, deberá abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas energéticas y de infraestructura, la inestabilidad social y las elevadas tasas de impuestos a las empresas.

La desigualdad es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido levemente, se mantiene alta para los estándares del Banco Mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto a la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De tal modo, aún quedarán pendientes algunos aspectos para la evolución de la economía.

El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.

La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.

A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.

Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesos creadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.

En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.

Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).

Continue Reading

Trending