Connect with us

Sin categoría

Chile y Argentina, entre los lugares más fríos de la Tierra por el anticiclón polar que azota la región

chayalar

Published

on

Chile y argentina, entre los lugares más fríos de la

Según informó este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas han descendido drásticamente en la parte baja de Sudamérica, alcanzando en algunos lugares los -15° Celsius debido a la ola de frío polar que azota la región.

El 30 de junio, tanto Chile como Argentina figuraban entre los lugares más fríos de la Tierra, fuera de las regiones polares.

Los gobiernos de ambos países emitieron alertas tempranas y alertas de frío en respuesta al “anticiclón de origen polar” que está detrás de las condiciones extremas, dijo la OMM.

La ola de frío en Sudamérica contrasta con el calor abrasador en el hemisferio norte, especialmente en Europa, poniendo vidas en peligro y subrayando aún más el empeoramiento de los impactos del cambio climático.

Sistemas de calefacción afectados

En Mar del Plata, Argentina, a unos 380 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde los inviernos son “frescos” y las temperaturas rara vez bajan del punto de congelación, la inusual ola de frío ha afectado a la distribución de gas natural, utilizado principalmente para calefacción.

Un funcionario de la ONU en la ciudad informó de que se había pedido a los comercios que permanecieran cerrados para conservar el suministro de gas para los hogares. Las escuelas y los edificios públicos también permanecieron cerrados el jueves y posiblemente el viernes.

En gran parte del centro y sur de Argentina, las temperaturas se situaron entre 10°C y 15°C por debajo de las medias estacionales.

Condiciones meteorológicas inusuales

La ola de frío comenzó el 26 de junio y alcanzó su punto álgido el 30 de junio, provocando mínimos históricos en amplias zonas del continente.

“Aunque las montañas andinas y la Patagonia no son ajenas a las bajas temperaturas invernales, la gravedad de este fenómeno fue excepcional y afectó incluso a las zonas bajas”, señaló la OMM en un comunicado de prensa.

El sistema de alta presión aportó estabilidad atmosférica, lo que se tradujo en cielos despejados y heladas severas generalizadas.

En las ciudades chilenas de Santiago, Rancagua y Talca, el aire frío estancado provocó la acumulación de contaminantes y el deterioro de la calidad del aire.

Los servicios meteorológicos nacionales tanto de Chile como de Argentina informaron de temperaturas mínimas récord en múltiples estaciones meteorológicas.

Sorprendentemente, la nieve cubrió partes del desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra, por primera vez en más de una década. También nevó en lugares inusuales como Mar del Plata, el valle de Calamuchita en Córdoba y las regiones montañosas del norte de la Patagonia.

Repercusiones de largo alcance

Crece la preocupación por las repercusiones sociales y económicas del frío extremo.

Los agricultores del centro de Chile y el norte de la Patagonia han informado de daños en los cultivos debido a las heladas tempranas, que amenazan las cosechas de fruta y a las cosechas de invierno.

Mientras tanto, el transporte y la escolarización se vieron interrumpidos en ciudades no acostumbradas a un clima invernal tan severo. 

Continue Reading

Sin categoría

Chile, a la espera de la comunicación oficial del arancel al cobre para evaluar impacto

chayalar

Published

on

Chile, a la espera de la comunicación oficial del arancel

Santiago de Chile, 9 jul (EFE).- El Gobierno de Chile está a la espera de que la Administración estadounidense emita la orden ejecutiva que oficializa el arancel del 50 % al cobre para evaluar los impactos de la medida y, en ese caso, buscar mercados alternativos para la principal exportación del país suramericano, dijo este miércoles el canciller chileno, Alberto van Klaveren.

“Estos anuncios no tienen todavía una un reflejo en una orden ejecutiva, que es lo que normalmente sucede cuando se aplican medidas de carácter arancelario”, indicó el ministro en rueda de prensa.

Chile, el mayor productor de cobre del mundo, envía a Estados Unidos el 11,3 % de su producción anual, lo que equivale aproximadamente a 500.000 toneladas.

El 70 % del cobre que Chile envía a EEUU es producido por la estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, y la gran mayoría corresponde a cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado.

El canciller aseguró que “Chile es el principal abastecedor de cobre a Estados Unidos”, pero que el país norteamericano también importa de Canadá, México, Perú y República Democrática del Congo, entre otros.

“No es una medida dirigida contra Chile específicamente, pero obviamente estas medidas nos preocupan”, agregó.

El presidente estadounidense, Donald Trump, en su reunión de gabinete el martes, comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el martes en CNBC que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto o incluso antes.

La Administración Trump había señalado hace meses que estaban preparando aranceles para el cobre, pero hasta ayer no había detalles sobre la magnitud de los aranceles.

“Chile, obviamente, va a encontrar mercados para su cobre. De eso no hay ninguna duda. El mundo necesita cobre porque el cobre es esencial para la transición energética y Estados Unidos va a seguir necesitando cobre básicamente porque no tiene la capacidad de reemplazar lo que está importando de Chile o de otros países”, agregó el canciller.

Actualmente, Chile lleva adelante conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) sobre el arancel general impuesto del 10 % y podría aprovechar la instancia para solicitar quedar exento de la imposición a aranceles al cobre.

Horas antes, en declaraciones a los periodistas, el presidente Gabriel Boric aseguró que su Gobierno actuará con “cautela y responsabilidad” en el caso de que finalmente se confirme el arancel.

(c) Agencia EFE

Continue Reading

Sin categoría

Estatus de la calidad del aire en Coyhaique este 10 de julio de 2025

chayalar

Published

on

Estatus de la calidad del aire en coyhaique este 10
Chile ha implementado una serie de medidas para mejorar la calidad del aire. (Infobae/Jovani Pérez)

En el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 elaborado por IQAir, empresa suiza especializada en tecnología para la calidad del aire, Chile destaca negativamente en las conclusiones, ubicándose en el puesto 62 de 138 países por contaminación con material particulado fino (PM2.5) y es el país con más ciudades altamente contaminadas en la región de Sudamérica y el Caribe.

De las 15 ciudades más contaminadas de dicha región, seis se encuentran en Chile y son las siguientes: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas. Además, la contaminación se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles, leña, deforestación, incendios forestales, emisiones vehiculares e industrias extractivas, además del impacto del cambio climático que agrava la situación.

Por otro lado, aunque la concentración promedio anual de PM2.5 en el país ha disminuido ligeramente de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, sigue estando muy por encima del límite recomendado por la OMS, el cual es (5 µg/m³).

Calefacción: prohibición de uso de calefactores a leña (excepto pellets) en la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.Control de humos visibles a calefactores.

Automóvil: restricción permanente a vehículos sin sello verde al interior del Anillo Américo Vespucio y restricción de cuatro dígitos fuera del Anillo Américo Vespucio, de lunes a viernes.Restricción permanente a vehículos con sello verde (dos dígitos), inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, de lunes a viernes.

Motocicletas: restricción permanente a motos (dos dígitos), inscritas antes del 1 de septiembre de 2010, de lunes a viernes.

Camiones: restricción a transporte de carga, sin sello verde, de cuatro dígitos, de lunes a viernes.

Fuentes Fijas: no aplica.

Leña Seca: prohibición de quemas agrícolas en toda la región metropolitana, entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre.

Actividad Física: no aplica.

Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) según D.S. Nº 59/1998 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República (MINSEGPRES) que establece la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10 y en especial los niveles que definen situaciones de Emergencia Ambiental.

Buena: 0 – 99

Regular: 100 – 199

Alerta: 200 – 299

Pre-emergencia: 300 – 499

Emergencia: 500 – superior

Las MP10 o partículas gruesas, llamadas también como partículas inhalables, son las partículas menores a 10 micrómetros pero más grandes que 2.5 micrómetros de diámetro que se encuentran en el aire y pueden ser generadas tanto por fuentes móviles como estacionarias, de manera natural o antropogénica, asociadas por lo general a la combustión no controlada y procesos de combustión en vehículos, industrias de fundición, pinturas, cerámica y plantas de energía.

Se recomienda en días de pre-emergencia y emergencia ambiental el uso de mascarillas en adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos.

Preferir el transporte público y/o compartir auto.

Mantener los vehículos con la revisión de gases al día y cambiar el aceite del motor antes de su vencimiento.

No fumar al interior de la casa, lugar de trabajo o estudio.

Al comprar un calefactor, cerciorarse que esté certificado en cuanto a emisiones, eficiencia energética y seguridad.

No quemar hojas ni basura.

Denunciar a quienes no respeten las medidas adoptadas para los días de alerta, pre-emergencia y emergencia.

Realizar mantenimiento a los calefactores con la periodicidad indicada por el fabricante.

Uso adecuado de calefactores

Usar siempre leña seca (menor a 25% de humedad), distribuida por comerciantes establecidos.

Usar siempre leña picada, no quemar troncos enteros.

En calefactores a leña, iniciar el fuego sólo con papel y astillas secas.

En calefactores a leña, mantener el tiraje completamente abierto durante al menos 10 minutos después de iniciar el fuego o efectuar una recarga de leña.

Revisar constantemente la salida de humo por el cañón de su calefactor o cocina a leña. Si es visible, abrir el tiraje de su calefactor para mantener una llama viva. Nunca cerrar completamente el tiraje de su calefactor.

Evitar que en su cañón se forme una capa de creosota y hollín, ya que aumenta el riesgo de inflamación, disminuye la capacidad de calefacción y su estufa contamina más.

Si es posible, cambiar el calefactor antiguo por uno de menores emisiones y mayor eficiencia.

Privilegiar el uso de combustibles alternativos como: gas, electricidad, briquetas, derivados del petróleo, pellet, entre otros.

Todos los comerciantes de leña deben contar con patente municipal, documentación tributaria y forestal, que acredite el origen lícito de la leña.

Exija su boleta al momento de comprar leña. Con ella puede hacer valer su derecho como consumidor al cambio del producto o la devolución del dinero si no queda conforme con la compra.

Continue Reading

Trending