
El desembarco del canal ruso RT en Chile: campaña millonaria para su difusión en TV abierta | Nacional
A las 6:00 de la mañana del lunes 16 de junio, la programación habitual de Telecanal fue interrumpida sin previo aviso. En su lugar, comenzó a emitirse la señal en español del canal RT (Russia Today), un medio de comunicación estatal ruso duramente cuestionado por ser un instrumento de propaganda del Kremlin.
Desde entonces, la pantalla de Telecanal ha transmitido en cadena continua contenidos producidos en Moscú: boletines informativos, reportajes sobre la guerra en Ucrania, paneles de análisis y cápsulas documentales. Todo con la narrativa oficial del régimen de Vladímir Putin.
La sorpresa fue total. No hubo comunicado de prensa ni presentación pública. Tampoco una resolución o autorización conocida por parte del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Se desconoce cómo se negoció este acuerdo, quién lo firmó y cómo se está pagando esta transmisión.
Radio Bío Bío consultó desde la semana pasada a diversos actores. Todos dijeron desconocer este escenario y, quienes lo habían escuchado mencionar, afirmaron no tener detalles concretos.
Unimedios y la operación continental
Según fuentes consultadas por Radio Bío Bío, detrás de la estrategia está la agencia mexicana Unimedios, la misma que en mayo habría comenzado a cotizar campañas publicitarias en Chile para promocionar la señal rusa. La inversión estimada para la difusión del canal en los tres países (Chile, Costa Rica y Argentina) superaría los 3 millones de dólares, incluyendo pauta en medios, cableoperadores y eventualmente redes sociales.
El objetivo: instalar a RT como una señal de información legítima en el cono sur, en momentos donde el canal ha sido prohibido en Europa, sancionado en Estados Unidos, y expulsado de plataformas como YouTube por difundir desinformación sobre la guerra y justificar crímenes de guerra cometidos por el Ejército ruso.
De hecho, desde el equipo de investigación de Radio Bío Bío tomó contacto con uno de los ejecutivos de la mexicana Unimedios, confirmando que están abiertos a publicitar por lo que pidió que vía correo electrónico se le remitiera el llamado “Media Kit”, es decir, en la industria publicitaria es el catálogo de programas o contenidos donde ellos podría comprar pauta publicitaria. En simple, están abiertos a inyectar recursos para ayudar a la difusión del nuevo Telecanal “RT”.
RT: ¿televisión o propaganda de guerra?
RT —sigla de Russia Today— es un canal financiado directamente por el presupuesto estatal ruso. Fundado en 2005, opera en más de 100 países con versiones en inglés, árabe, francés y español. Su línea editorial responde a los intereses de política exterior del Kremlin, y su misión declarada es ofrecer una “visión alternativa del mundo”.
Numerosos informes que han sido publicados en medios de comunicación serios, incluidos los de la Unión Europea, el gobierno de Estados Unidos y organismos como Ofcom en Reino Unido, han establecido que RT funciona como brazo de desinformación del gobierno de Vladimir Putin. En 2022, la UE vetó su señal tras considerar que “justifica la agresión rusa contra Ucrania y distorsiona sistemáticamente los hechos”.
En sus programas se ha visto desde teorías conspirativas hasta la negación de masacres civiles. Todo en clave antioccidental.
De hecho, informes en nuestro país señalan que las versiones digitales y de redes sociales de RT también jugaron un rol clave previo y durante el 18 de octubre de 2019 en Chile. Incluso con la creación de una “emperatriz” que desde un estudio digital habla de las AFPs, Isapres, y el modelo neoliberal chileno. Videos que luego de la crisis social fueron borrados de sus plataformas.
En Chile: dos canales, un dueño, cero investigación
La transmisión de RT en Chile levanta una segunda alerta: la propiedad de Telecanal y su relación con La Red. Según registros en el extranjero, ambas estaciones están vinculadas al empresario mexicano Remigio Ángel González, un hecho que contraviene la normativa chilena que impide a un mismo operar mantener dos concesiones de televisión abierta en una misma ciudad, prohibición que está establecida y de forma clara.
Pese a esto, ninguna autoridad ha abierto una investigación formal, ni sobre la propiedad de ambas señales, ni sobre la llegada de una señal extranjera financiada por un Estado bajo sanciones internacionales. Tampoco se ha pronunciado el CNTV respecto a si este cambio en la línea editorial fue notificado conforme exige la ley.
¿Quién paga? ¿Quién fiscaliza la llegada de RT?
Hasta ahora, no se conoce cómo se financia la transmisión de RT en Chile, ni qué ingresos sostendrán a Telecanal bajo este nuevo esquema de programación. La señal no exhibe pauta publicitaria nacional y no existen antecedentes de convenios públicos o privados para su sostenimiento.
El modelo económico tampoco es claro: ¿recibe fondos desde México? ¿Hay pagos directos desde Moscú? ¿Dónde se paga esta operación? Son interrogantes que no han sido aclaradas y que podrían tener implicancias en el control de contenidos financiados por gobiernos extranjeros.
Radio Bío Bío se comunicó con la estación en su teléfono oficial, donde no hubo respuesta. Hasta el cierre de esta edición nadie había contestado a los contactos que están publicados en su sitio web.
La llegada de RT a la televisión abierta chilena no solo representa un desafío en términos de soberanía informativa. También expone vacíos regulatorios, conflictos de propiedad y la presencia de intereses extranjeros en los medios nacionales. Con una operación ejecutada sin transparencia y sin fiscalización visible, el caso abre la puerta a una discusión urgente: ¿puede un canal estatal extranjero, acusado de propaganda de guerra, instalarse en la TV chilena sin control alguno?
Hasta hoy, la respuesta es sí.
Sin categoría
Chile y Argentina, entre los lugares más fríos de la Tierra por el anticiclón polar que azota la región

Según informó este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas han descendido drásticamente en la parte baja de Sudamérica, alcanzando en algunos lugares los -15° Celsius debido a la ola de frío polar que azota la región.
El 30 de junio, tanto Chile como Argentina figuraban entre los lugares más fríos de la Tierra, fuera de las regiones polares.
Los gobiernos de ambos países emitieron alertas tempranas y alertas de frío en respuesta al “anticiclón de origen polar” que está detrás de las condiciones extremas, dijo la OMM.
La ola de frío en Sudamérica contrasta con el calor abrasador en el hemisferio norte, especialmente en Europa, poniendo vidas en peligro y subrayando aún más el empeoramiento de los impactos del cambio climático.
Sistemas de calefacción afectados
En Mar del Plata, Argentina, a unos 380 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde los inviernos son “frescos” y las temperaturas rara vez bajan del punto de congelación, la inusual ola de frío ha afectado a la distribución de gas natural, utilizado principalmente para calefacción.
Un funcionario de la ONU en la ciudad informó de que se había pedido a los comercios que permanecieran cerrados para conservar el suministro de gas para los hogares. Las escuelas y los edificios públicos también permanecieron cerrados el jueves y posiblemente el viernes.
En gran parte del centro y sur de Argentina, las temperaturas se situaron entre 10°C y 15°C por debajo de las medias estacionales.
Condiciones meteorológicas inusuales
La ola de frío comenzó el 26 de junio y alcanzó su punto álgido el 30 de junio, provocando mínimos históricos en amplias zonas del continente.
“Aunque las montañas andinas y la Patagonia no son ajenas a las bajas temperaturas invernales, la gravedad de este fenómeno fue excepcional y afectó incluso a las zonas bajas”, señaló la OMM en un comunicado de prensa.
El sistema de alta presión aportó estabilidad atmosférica, lo que se tradujo en cielos despejados y heladas severas generalizadas.
En las ciudades chilenas de Santiago, Rancagua y Talca, el aire frío estancado provocó la acumulación de contaminantes y el deterioro de la calidad del aire.
Los servicios meteorológicos nacionales tanto de Chile como de Argentina informaron de temperaturas mínimas récord en múltiples estaciones meteorológicas.
Sorprendentemente, la nieve cubrió partes del desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra, por primera vez en más de una década. También nevó en lugares inusuales como Mar del Plata, el valle de Calamuchita en Córdoba y las regiones montañosas del norte de la Patagonia.
Repercusiones de largo alcance
Crece la preocupación por las repercusiones sociales y económicas del frío extremo.
Los agricultores del centro de Chile y el norte de la Patagonia han informado de daños en los cultivos debido a las heladas tempranas, que amenazan las cosechas de fruta y a las cosechas de invierno.
Mientras tanto, el transporte y la escolarización se vieron interrumpidos en ciudades no acostumbradas a un clima invernal tan severo.
Sin categoría
Chile, a la espera de la comunicación oficial del arancel al cobre para evaluar impacto

Santiago de Chile, 9 jul (EFE).- El Gobierno de Chile está a la espera de que la Administración estadounidense emita la orden ejecutiva que oficializa el arancel del 50 % al cobre para evaluar los impactos de la medida y, en ese caso, buscar mercados alternativos para la principal exportación del país suramericano, dijo este miércoles el canciller chileno, Alberto van Klaveren.
“Estos anuncios no tienen todavía una un reflejo en una orden ejecutiva, que es lo que normalmente sucede cuando se aplican medidas de carácter arancelario”, indicó el ministro en rueda de prensa.
Chile, el mayor productor de cobre del mundo, envía a Estados Unidos el 11,3 % de su producción anual, lo que equivale aproximadamente a 500.000 toneladas.
El 70 % del cobre que Chile envía a EEUU es producido por la estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, y la gran mayoría corresponde a cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado.
El canciller aseguró que “Chile es el principal abastecedor de cobre a Estados Unidos”, pero que el país norteamericano también importa de Canadá, México, Perú y República Democrática del Congo, entre otros.
“No es una medida dirigida contra Chile específicamente, pero obviamente estas medidas nos preocupan”, agregó.
El presidente estadounidense, Donald Trump, en su reunión de gabinete el martes, comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el martes en CNBC que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto o incluso antes.
La Administración Trump había señalado hace meses que estaban preparando aranceles para el cobre, pero hasta ayer no había detalles sobre la magnitud de los aranceles.
“Chile, obviamente, va a encontrar mercados para su cobre. De eso no hay ninguna duda. El mundo necesita cobre porque el cobre es esencial para la transición energética y Estados Unidos va a seguir necesitando cobre básicamente porque no tiene la capacidad de reemplazar lo que está importando de Chile o de otros países”, agregó el canciller.
Actualmente, Chile lleva adelante conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) sobre el arancel general impuesto del 10 % y podría aprovechar la instancia para solicitar quedar exento de la imposición a aranceles al cobre.
Horas antes, en declaraciones a los periodistas, el presidente Gabriel Boric aseguró que su Gobierno actuará con “cautela y responsabilidad” en el caso de que finalmente se confirme el arancel.
(c) Agencia EFE
Sin categoría
Estatus de la calidad del aire en Coyhaique este 10 de julio de 2025

En el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 elaborado por IQAir, empresa suiza especializada en tecnología para la calidad del aire, Chile destaca negativamente en las conclusiones, ubicándose en el puesto 62 de 138 países por contaminación con material particulado fino (PM2.5) y es el país con más ciudades altamente contaminadas en la región de Sudamérica y el Caribe.
De las 15 ciudades más contaminadas de dicha región, seis se encuentran en Chile y son las siguientes: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas. Además, la contaminación se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles, leña, deforestación, incendios forestales, emisiones vehiculares e industrias extractivas, además del impacto del cambio climático que agrava la situación.
Por otro lado, aunque la concentración promedio anual de PM2.5 en el país ha disminuido ligeramente de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, sigue estando muy por encima del límite recomendado por la OMS, el cual es (5 µg/m³).
Calefacción: prohibición de uso de calefactores a leña (excepto pellets) en la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.Control de humos visibles a calefactores.
Automóvil: restricción permanente a vehículos sin sello verde al interior del Anillo Américo Vespucio y restricción de cuatro dígitos fuera del Anillo Américo Vespucio, de lunes a viernes.Restricción permanente a vehículos con sello verde (dos dígitos), inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, de lunes a viernes.
Motocicletas: restricción permanente a motos (dos dígitos), inscritas antes del 1 de septiembre de 2010, de lunes a viernes.
Camiones: restricción a transporte de carga, sin sello verde, de cuatro dígitos, de lunes a viernes.
Fuentes Fijas: no aplica.
Leña Seca: prohibición de quemas agrícolas en toda la región metropolitana, entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre.
Actividad Física: no aplica.
Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) según D.S. Nº 59/1998 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República (MINSEGPRES) que establece la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10 y en especial los niveles que definen situaciones de Emergencia Ambiental.
Buena: 0 – 99
Regular: 100 – 199
Alerta: 200 – 299
Pre-emergencia: 300 – 499
Emergencia: 500 – superior
Las MP10 o partículas gruesas, llamadas también como partículas inhalables, son las partículas menores a 10 micrómetros pero más grandes que 2.5 micrómetros de diámetro que se encuentran en el aire y pueden ser generadas tanto por fuentes móviles como estacionarias, de manera natural o antropogénica, asociadas por lo general a la combustión no controlada y procesos de combustión en vehículos, industrias de fundición, pinturas, cerámica y plantas de energía.
Se recomienda en días de pre-emergencia y emergencia ambiental el uso de mascarillas en adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos.
Preferir el transporte público y/o compartir auto.
Mantener los vehículos con la revisión de gases al día y cambiar el aceite del motor antes de su vencimiento.
No fumar al interior de la casa, lugar de trabajo o estudio.
Al comprar un calefactor, cerciorarse que esté certificado en cuanto a emisiones, eficiencia energética y seguridad.
No quemar hojas ni basura.
Denunciar a quienes no respeten las medidas adoptadas para los días de alerta, pre-emergencia y emergencia.
Realizar mantenimiento a los calefactores con la periodicidad indicada por el fabricante.
Uso adecuado de calefactores
Usar siempre leña seca (menor a 25% de humedad), distribuida por comerciantes establecidos.
Usar siempre leña picada, no quemar troncos enteros.
En calefactores a leña, iniciar el fuego sólo con papel y astillas secas.
En calefactores a leña, mantener el tiraje completamente abierto durante al menos 10 minutos después de iniciar el fuego o efectuar una recarga de leña.
Revisar constantemente la salida de humo por el cañón de su calefactor o cocina a leña. Si es visible, abrir el tiraje de su calefactor para mantener una llama viva. Nunca cerrar completamente el tiraje de su calefactor.
Evitar que en su cañón se forme una capa de creosota y hollín, ya que aumenta el riesgo de inflamación, disminuye la capacidad de calefacción y su estufa contamina más.
Si es posible, cambiar el calefactor antiguo por uno de menores emisiones y mayor eficiencia.
Privilegiar el uso de combustibles alternativos como: gas, electricidad, briquetas, derivados del petróleo, pellet, entre otros.
Todos los comerciantes de leña deben contar con patente municipal, documentación tributaria y forestal, que acredite el origen lícito de la leña.
Exija su boleta al momento de comprar leña. Con ella puede hacer valer su derecho como consumidor al cambio del producto o la devolución del dinero si no queda conforme con la compra.
-
Noticias del Mundo4 meses ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo3 meses ago
Únete al nuevo canal de WhatsApp de BBC News Mundo
-
Noticias del Mundo3 meses ago
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril
-
Noticias del Mundo2 meses ago
España y Portugal se quedaron sin electricidad: esto es lo que sabemos
-
Sin categoría3 meses ago
Noticias Chile | Familia de pescadores del Bruma denuncia el descubrimiento de elementos de la embarcación en hélice del Cobra – Noticias Chile | Informadorchile
-
Sin categoría2 meses ago
chilegolf.clDurísima clasificación de profesionales en el Campeonato de ChileCompleta cobertura de noticias, campeonatos, jugadores y todo relacionado al golf en Chile..Il y a 1 jour
-
Sin categoría2 meses ago
Índice de inflación en Chile creció en medio punto porcentual
-
Noticias del Mundo2 meses ago
Español, cuarto idioma más hablado en el mundo