
Chile activa Código Azul para proteger a personas sin techo (+Foto)
La medida prevé el despliegue de operativos móviles para atender a quienes requieren resguardo, alimentación y abrigo, porque viven en la calle.
Por otra parte, en el país están habilitados 55 albergues, con capacidad para unas dos mil 400 camas, donde se dará cobijo a los sin techo.
En un recorrido por uno de los sitios de acogida de emergencia en la comuna de Recoleta, el presidente chileno, Gabriel Boric, hizo un llamado a la solidaridad y a reportar los casos de personas durmiendo en las calles.
Acá ha llegado gente muy pobre que vive a la intemperie hace mucho tiempo y ello nos recuerda que en Chile hay una desigualdad lacerante y por lo cual tenemos que seguir trabajando para superarla, dijo el mandatario.
Boric anunció que el Gobierno incrementó el presupuesto para atender estos casos y además habilitó un teléfono a donde se puede llamar para solicitar ayuda.
El sistema frontal entró el miércoles por la sureña región del Biobío y la madrugada del jueves empezó a afectar el centro del país, donde se encuentra la capital, con lluvias, vientos moderados, nieve y muy bajas temperaturas de hasta menos tres grados.
La Dirección Meteorológica anunció que un segundo temporal afectará el país el fin de semana.
npg/car
Sin categoría
Chile, a la espera de la comunicación oficial del arancel al cobre para evaluar impacto

Santiago de Chile, 9 jul (EFE).- El Gobierno de Chile está a la espera de que la Administración estadounidense emita la orden ejecutiva que oficializa el arancel del 50 % al cobre para evaluar los impactos de la medida y, en ese caso, buscar mercados alternativos para la principal exportación del país suramericano, dijo este miércoles el canciller chileno, Alberto van Klaveren.
“Estos anuncios no tienen todavía una un reflejo en una orden ejecutiva, que es lo que normalmente sucede cuando se aplican medidas de carácter arancelario”, indicó el ministro en rueda de prensa.
Chile, el mayor productor de cobre del mundo, envía a Estados Unidos el 11,3 % de su producción anual, lo que equivale aproximadamente a 500.000 toneladas.
El 70 % del cobre que Chile envía a EEUU es producido por la estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, y la gran mayoría corresponde a cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado.
El canciller aseguró que “Chile es el principal abastecedor de cobre a Estados Unidos”, pero que el país norteamericano también importa de Canadá, México, Perú y República Democrática del Congo, entre otros.
“No es una medida dirigida contra Chile específicamente, pero obviamente estas medidas nos preocupan”, agregó.
El presidente estadounidense, Donald Trump, en su reunión de gabinete el martes, comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el martes en CNBC que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto o incluso antes.
La Administración Trump había señalado hace meses que estaban preparando aranceles para el cobre, pero hasta ayer no había detalles sobre la magnitud de los aranceles.
“Chile, obviamente, va a encontrar mercados para su cobre. De eso no hay ninguna duda. El mundo necesita cobre porque el cobre es esencial para la transición energética y Estados Unidos va a seguir necesitando cobre básicamente porque no tiene la capacidad de reemplazar lo que está importando de Chile o de otros países”, agregó el canciller.
Actualmente, Chile lleva adelante conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) sobre el arancel general impuesto del 10 % y podría aprovechar la instancia para solicitar quedar exento de la imposición a aranceles al cobre.
Horas antes, en declaraciones a los periodistas, el presidente Gabriel Boric aseguró que su Gobierno actuará con “cautela y responsabilidad” en el caso de que finalmente se confirme el arancel.
(c) Agencia EFE
Sin categoría
Estatus de la calidad del aire en Coyhaique este 10 de julio de 2025

En el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 elaborado por IQAir, empresa suiza especializada en tecnología para la calidad del aire, Chile destaca negativamente en las conclusiones, ubicándose en el puesto 62 de 138 países por contaminación con material particulado fino (PM2.5) y es el país con más ciudades altamente contaminadas en la región de Sudamérica y el Caribe.
De las 15 ciudades más contaminadas de dicha región, seis se encuentran en Chile y son las siguientes: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas. Además, la contaminación se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles, leña, deforestación, incendios forestales, emisiones vehiculares e industrias extractivas, además del impacto del cambio climático que agrava la situación.
Por otro lado, aunque la concentración promedio anual de PM2.5 en el país ha disminuido ligeramente de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, sigue estando muy por encima del límite recomendado por la OMS, el cual es (5 µg/m³).
Calefacción: prohibición de uso de calefactores a leña (excepto pellets) en la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.Control de humos visibles a calefactores.
Automóvil: restricción permanente a vehículos sin sello verde al interior del Anillo Américo Vespucio y restricción de cuatro dígitos fuera del Anillo Américo Vespucio, de lunes a viernes.Restricción permanente a vehículos con sello verde (dos dígitos), inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, de lunes a viernes.
Motocicletas: restricción permanente a motos (dos dígitos), inscritas antes del 1 de septiembre de 2010, de lunes a viernes.
Camiones: restricción a transporte de carga, sin sello verde, de cuatro dígitos, de lunes a viernes.
Fuentes Fijas: no aplica.
Leña Seca: prohibición de quemas agrícolas en toda la región metropolitana, entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre.
Actividad Física: no aplica.
Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) según D.S. Nº 59/1998 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República (MINSEGPRES) que establece la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10 y en especial los niveles que definen situaciones de Emergencia Ambiental.
Buena: 0 – 99
Regular: 100 – 199
Alerta: 200 – 299
Pre-emergencia: 300 – 499
Emergencia: 500 – superior
Las MP10 o partículas gruesas, llamadas también como partículas inhalables, son las partículas menores a 10 micrómetros pero más grandes que 2.5 micrómetros de diámetro que se encuentran en el aire y pueden ser generadas tanto por fuentes móviles como estacionarias, de manera natural o antropogénica, asociadas por lo general a la combustión no controlada y procesos de combustión en vehículos, industrias de fundición, pinturas, cerámica y plantas de energía.
Se recomienda en días de pre-emergencia y emergencia ambiental el uso de mascarillas en adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos.
Preferir el transporte público y/o compartir auto.
Mantener los vehículos con la revisión de gases al día y cambiar el aceite del motor antes de su vencimiento.
No fumar al interior de la casa, lugar de trabajo o estudio.
Al comprar un calefactor, cerciorarse que esté certificado en cuanto a emisiones, eficiencia energética y seguridad.
No quemar hojas ni basura.
Denunciar a quienes no respeten las medidas adoptadas para los días de alerta, pre-emergencia y emergencia.
Realizar mantenimiento a los calefactores con la periodicidad indicada por el fabricante.
Uso adecuado de calefactores
Usar siempre leña seca (menor a 25% de humedad), distribuida por comerciantes establecidos.
Usar siempre leña picada, no quemar troncos enteros.
En calefactores a leña, iniciar el fuego sólo con papel y astillas secas.
En calefactores a leña, mantener el tiraje completamente abierto durante al menos 10 minutos después de iniciar el fuego o efectuar una recarga de leña.
Revisar constantemente la salida de humo por el cañón de su calefactor o cocina a leña. Si es visible, abrir el tiraje de su calefactor para mantener una llama viva. Nunca cerrar completamente el tiraje de su calefactor.
Evitar que en su cañón se forme una capa de creosota y hollín, ya que aumenta el riesgo de inflamación, disminuye la capacidad de calefacción y su estufa contamina más.
Si es posible, cambiar el calefactor antiguo por uno de menores emisiones y mayor eficiencia.
Privilegiar el uso de combustibles alternativos como: gas, electricidad, briquetas, derivados del petróleo, pellet, entre otros.
Todos los comerciantes de leña deben contar con patente municipal, documentación tributaria y forestal, que acredite el origen lícito de la leña.
Exija su boleta al momento de comprar leña. Con ella puede hacer valer su derecho como consumidor al cambio del producto o la devolución del dinero si no queda conforme con la compra.
Sin categoría
Bajas temperaturas rompen récords en centro y sur de Chile
-
Noticias del Mundo4 meses ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo3 meses ago
Únete al nuevo canal de WhatsApp de BBC News Mundo
-
Noticias del Mundo3 meses ago
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril
-
Noticias del Mundo2 meses ago
España y Portugal se quedaron sin electricidad: esto es lo que sabemos
-
Sin categoría3 meses ago
Noticias Chile | Familia de pescadores del Bruma denuncia el descubrimiento de elementos de la embarcación en hélice del Cobra – Noticias Chile | Informadorchile
-
Sin categoría2 meses ago
chilegolf.clDurísima clasificación de profesionales en el Campeonato de ChileCompleta cobertura de noticias, campeonatos, jugadores y todo relacionado al golf en Chile..Il y a 1 jour
-
Sin categoría2 meses ago
Índice de inflación en Chile creció en medio punto porcentual
-
Noticias del Mundo2 meses ago
Español, cuarto idioma más hablado en el mundo