Connect with us
chayalar

Published

on

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Marisela González y Anthony Veliz afirman que”Woodburn se convirtió en una luz para la comunidad latina”.

Información del artículoAutor, Analía LlorenteTítulo del autor, BBC News Mundo, Woodburn, Oregón

19 abril 2022

La tienda de zapatos “El forastero” está a metros de la carnicería “Fin de semana” que, a su vez, está al lado de la taquería de Luis.

Leyendo los carteles de estos comercios en español que, por cierto, estaban bastante concurridos un jueves por la mañana, podría imaginarse que uno está paseando por el centro de cualquier pueblo o ciudad mexicana.

Marquesina de la taquería de Luis, en Woodburn, Oregón.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Marquesina de la tienda de zapatos "El forastero", en Woodburn, Oregón.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Estas coloridas marquesinas de las tiendas, desde las cuales se escuchan voces con acento mexicano y que algunas regalan el olor inconfundible a tamales y tacos, están a miles de kilómetros de México.

“Bienvenidos a Woodburn,donde tenemos un fuerte sabor latino y honramos el lenguaje español. Todas las culturas son bienvenidas aquí”, le dice a BBC Mundo en un perfecto español Eric Swenson, el alcalde de esta población en el estado de Oregón.

Eric Swenson, alcalde de Woodburn.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Eric Swenson es el alcalde de Woodburn, Oregón. Es de Yakima, en el estado de Washington. Creció en Eureka, California, donde dice que fue hippie y hace unos 15 años que vive en Woodburn.

Esta ciudad estadounidense de unos 26.000 habitantes se encuentra a unos 20 kilómetros al sur de Portland, al noroeste de EE.UU.

Allí, el 57% de su población dijo ser de origen hispano o latino en el último censo de 2020, aunque las autoridades locales afirman que el porcentaje supera el 70%.

Map

“Aquí me siento como en México”, describe Gustavo Miranda de 52 años que llegó desde Cuernavaca, previo paso por Los Ángeles, y fundó una panadería hace 15 años.

Allí ofrece todo tipo de productos de la pastelería mexicana. Su especialidad es el milhojas y dice que tiene clientes que llegan de Texas para saborearlo.

“Yo de este pueblo no me muevo”, asegura.

Gustavo Miranda con su producción de pastelería mexicana.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Gustavo Miranda en su panadería en Woodburn, Oregón.

Del mismo modo, Rosa Torres, originaria del estado mexicano de Nayarit, es dueña de una sastrería para quinceañeras y novias y describe a Woodburn como “un miniMéxico”.

“Casi todo lo puedes encontrar aquí. Hacen tortillas, se celebra el 5 de mayo, el día de las madres, la Fiesta Mexicana, cosas que se sienten como México. Entonces no extrañas tanto”, afirma.

Cuenta que se estableció allí con su marido hace unos 25 años porque, además de tener familia, “en Woodburn no había racismo”.

Rosa Torres en su tienda de vestidos de novia y quinceañera.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Rosa Torres en su tienda de vestidos de novia y quinceañera.

“Llegué para trabajar en el campo”

Woodburn es una ciudad relativamente nueva. Los habitantes originarios de estas tierras son los nativos americanos Kalapuya.

La población blanca empezó a crecer en 1871 con la llegada del ferrocarril y en 1889, la ciudad fue incorporada a Oregón.

Murales en Woodburn.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Woodburn tiene coloridos murales sobre la cultura mexicana.

El estado fue por mucho tiempo uno de los más blancos de Estados Unidos debido a sus leyes discriminatorias hacia la comunidad negra. Hasta 1926 era ilegal que las personas negras vivieran dentro de Oregón.

Debido a su clima húmedo y sus tierras fértiles, los campos de Woodburn son conocidos por sus frutales, viñedos y tulipanes. Estos últimos son protagonistas de un festival anual famoso internacionalmente que se realiza desde hace casi cuatro décadas.

Y el campo está estrechamente relacionado a la comunidad mexicana que se estableció en Woodburn.

“Yo llegué aquí con 10 años para trabajar en el campo”, cuenta Daniel Quiñonez de 52 años.

Daniel Quiñones con un mural representativo de Woodburn detrás.

Analía Llorente

Una de las cosas que he aprendido más que nada es a tener orgullo por nuestro lenguaje, ser quien somos y no avergonzarnos de donde venimos”

Daniel Quiñones
Asistente social. Llegó a Woodburn con 10 años para trabajar en el campo.

Él nació en Texas en una familia de campesinos mexicanos que cruzaron la frontera. Describe que la pobreza lo acompañó siempre, pero que en Woodburn pudo estudiar y progresar.

Ahora trabaja como asistente social para el estado de Oregón y ayuda a las familias de campesinos que llegan indocumentados ofreciéndoles programas de asistencia.

“Cuando era chico entre las familias nos ayudábamos compartiendo o traduciendo información. Y desde que entré a este trabajo he tenido la suerte de tener acceso a programas para poder ayudar a personas que tienen necesidad”, detalla.

“Lo último que queremos ver es que se nos muere gente por no saber que tienen este acceso”, añade Daniel Quiñones.

Lila Girón y su hija, María, en la carnicería "El fin de semana" en Woodburn, Oregón.

Analía Llorente

Aquí en Woodburn no tuve problemas en hablar en español. He tratado de que mis hijos sigan hablándolo. Somos hispanos, no hay que perder la lengua”

Lila Girón y su hija
Dueña de la carnicería “Fin de semana”, en Woodburn, Oregón. Llegó de Oaxaca en 2004 cruzando la frontera caminando. Trabajó 16 años en el campo.

Anthony Veliz tiene 54 años y nació en Woodburn. Sus abuelos llegaron a la ciudad al igual que la familia de Daniel Quiñones, para trabajar en el campo o en los “files” como lo llaman, una adaptación de la palabra fields.

“A mí me enseñaron los mejores líderes, los campesinos. No tenían nada, ni dinero ni educación, pero ellos me enseñaron a soñar”, dice orgulloso Veliz que pudo estudiar y fundar Izo Public Relations and Marketing, una empresa de relaciones públicas bilingüe en Woodburn.

La migración mexicana trajo consigo sus sabores, su música y su cultura.

Cada agosto desde hace más de cinco décadas, la comunidad celebra la Fiesta Mexicana, con bailes, desfile y la elección de la reina. Y por supuesto mucha comida.

Celebración de la Fiesta Mexicana en Woodburn en 2015.

Fuente de la imagen, Facebook Woodburn Fiesta Mexicana

Pie de foto, Celebración de la Fiesta Mexicana en Woodburn en 2015.

Si bien la comunidad mexicana es mayoría en Woodburn, en los últimos años comenzaron a llegar migrantes de Guatemala, confirman las autoridades locales.

Pero tal vez lo que más contrasta en la geografía de los campos verdes de Woodburn son las cúpulas doradas de iglesias rusas.

Aproximadamente el 10% de la población de la ciudad pertenece a la iglesia ortodoxa rusa Old Believers (viejos creyentes), que empezaron a llegar a Woodburn en la década de 1960 y muchos de ellos se dedican a trabajar la tierra.

Iglesia de la comunidad rusa Old Believers en Woodburn.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Iglesia de la comunidad rusa Old Believers en Woodburn.

“En Woodburn somos una cultura diversa, somos la historia inmigrante de Estados Unidos”, dice el alcalde Swenson.

Según datos suministrados por el gobierno de Woodburn, el ingreso medio de un habitante de la ciudad es de casi US$54.000 al año.

Las industrias principales son la agricultura, procesamiento de alimentos y la manufactura de productos elaborados con madera.

También es un centro de distribución y almacenamiento de productos. Incluso el gigante Amazon planea inaugurar en 2023 un enorme almacén en Woodburn que se convertirá en uno de los edificios más grandes de toda la historia del estado y que promete dar trabajo a unas 1.500 personas.

Barack Obama en Woodburn en 2008.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, La taquería de Luis se volvió aún más famosa cuando Barack Obama pasó por Woodburn a comer tacos en 2008.
Las piñatas de Luis's taquería.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Las piñatas de “Luis’s taquería”.

“Puedo vivir aquí y hablar sólo español”

Según el censo de 2020, más del 60% de la población de Woodburn habla español y eso se ve y se escucha claramente en las calles de la ciudad. Incluso el gobierno local emite sus comunicaciones de manera bilingüe.

“Puedo vivir aquí y hablar sólo español. No puedes tener un negocio en Woodburn sin hablar español”, asegura Anthony Veliz.

No es frecuente que los hijos y nietos de migrantes latinos en Estados Unidos hablen fluidamente el español, el paso del tiempo hace que pierdan el idioma.

Pero, curiosamente, en esta ciudad más del 80% de los cerca de 5.700 estudiantes sí lo habla.

“Me encanta Woodburn porque podemos hablar en español y quiero que mis hijos continúen ese mismo paso”, dice orgullosa Marisela González, de 40 años, que nació en Guanajuato, México, pero llegó a Woodburn con sus padres a los 5 años.

“Porque aunque ellos nacieron en Estados Unidos son latinos. Nuestros hijos hablan español en la escuela”, añade esta madre de tres niños.

Salón de belleza en Woodburn.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Como describe Marisela González, este alto porcentaje de jóvenes que habla español en Woodburn se debe en parte a la educación.

Desde hace 20 años, la ciudad implementa el Dual Language Program (programa de lenguaje dual) en todas las escuelas públicas de su distrito.

Se trata de programas educativos en los que se adquiere un segundo idioma mientras se mantiene la lengua materna. Esto fomenta el bilingüismo, la diversidad lingüística y cultural y altos niveles de rendimiento académico.

Es decir que en las escuelas de Woodburn, los niños empiezan el ciclo escolar con aproximadamente el 90% de las materias en español y 10% en inglés. Este porcentaje va cambiando a medida que los niños avanzan en los años escolares y alcanza hasta la secundaria.

Manuel Villalobos, dueño de la zapatería "El forastero" en Woodburn.

Analía Llorente

Acá en Woodburn no se necesita hablar inglés”

Manuel Villalobos
Dueño de la zapatería “El forastero” en Woodburn, Oregón. Llegó de México hace 37 años.

Si bien estos programas se pueden encontrar en varias ciudades estadounidenses, “Woodburn es el único lugar en toda la costa oeste de EE.UU. con un programa dual de idiomas en todo el distrito”, asegura Anthony Medina, presidente honorario del Consejo Escolar de Woodburn.

“Eso es único, es algo que refleja nuestra comunidad y nuestros valores. Es una forma en la que el distrito se acerca a la comunidad para reflejar su cultura, su idioma y ayudar a los estudiantes a aprender de una manera en la que estén preparados para aprender”, afirma a BBC Mundo.

La mayoría de los programas duales en Woodburn son español-inglés, pero uno es en inglés-ruso para atender las necesidades de la comunidad rusa en la ciudad.

“Somos un distrito diverso y multilingüe”, añade Medina que es hijo de mexicanos.

Un puesto callejero en el centro de Woodburn.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Woodburn también tiene sus tradicionales puestos callejeros latinos.

Y los estudiantes también ven los beneficios del programa educativo.

“Yo creo que el mundo se sigue haciendo más diverso y tenemos que tener fluidez en muchos idiomas. El español es importante porque me ayuda a poder comunicarme con más gente”, afirma Joaquín Ixta, de 17 años, que nació en Woodburn pero su familia es de Michoacán.

“El español nos da ventaja en el juego”

La comunidad de Woodburn tiene otra pasión: el fútbol.

Equipo de fútbol de Woodburn High School 2021.

Fuente de la imagen, Gentileza Leroy Sánchez.

Pie de foto, Equipo de fútbol de Woodburn High School 2021.

Los equipos de fútbol juveniles masculinos y femeninos de la escuela Woodburn High School llevan acumuladas casi una decena de victorias en los campeonatos estatales en los últimos 10 años.

Los equipos están compuestos en un 98% por hijos o nietos de migrantes mexicanos.

Este fenómeno hizo que el periodista estadounidense Steve Wilson publicara en 2010 el libro The boys from Little México (Los jóvenes del pequeño México), haciendo que Woodburn se conociera por ese apodo.

Libro "The boys from Little Mexico" (Los jóvenes del pequeño México)

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Libro “The boys from Little Mexico” (Los jóvenes del pequeño México)

“El fútbol les da alegría a los muchachos”, dice Leroy Sánchez, asistente social y uno de los entrenadores de los tres equipos de fútbol masculino que tiene la escuela.

Sánchez, de 30 años, nació en Woodburn y es hijo de mexicanos. Él cuenta que el fútbol une a sus estudiantes al igual que el idioma español. Y que muchas veces tuvieron que enfrentar agresiones racistas jugando de visitante en los campeonatos.

“Hemos tenido problemas. Nos han tirado frijoles, los aficionados se ponen sombreros y ponchos y comienzan a decir cosas como: ‘Vete a tu país'”, detalla.

Pero Sánchez cuenta que el español en realidad suele darles beneficios.

Leroy Sánchez, entrenador y asistente social en Woodburn High School.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Leroy Sánchez, entrenador y asistente social en Woodburn High School.

“Muchas veces el español nos da ventajas en el campo de juego porque vamos a otras ciudades y no saben lo que estamos diciendo”, dice riéndose.

“Desde chiquita quise cantar mariachi”

Vestidos con sus trajes bordeaux con detalles en dorado y cada uno de ellos con un instrumento, el grupo mariachi de la escuela Woodburn High School recibe a BBC Mundo con una presentación impactante.

Ellos son 15 jóvenes de entre 14 y 18 años orgullosos de cantar y tocar sus instrumentos siguiendo la tradición de sus familias.

Banda mariachi de Woodburn High School.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Banda mariachi de Woodburn High School.

“He entrado al mariachi porque desde chiquita siempre me ha gustado la música ranchera mexicana y el mariachi. Mis papás siempre me han enseñado a involucrarme en música”, dice Karen, de 14 años, una de las cantantes.

“Este grupo de mariachi es algo muy importante para mi. Aquí puedo representar mi cultura cantando y tocando”, cuenta Aaron, de 17 años.

Banda mariachi de Woodburn High School.

Fuente de la imagen, Analía Llorente

La diversidad de Woodburn también se refleja en la misma banda mariachi.

Nadia Maksimov tiene 29 años y pertenece a la comunidad rusa. Ella se crió en Woodburn, fue a estudiar música a Portland y regresó a su ciudad.

Desde hace tres años es directora de las tres bandas de mariachi que tiene la escuela.

“Woodburn es tan única por su diversidad y cultura y me encanta enseñar a los chicos porque siempre están dispuestos a aprender”, detalla sobre las bandas mariachi que tienen una trayectoria de 17 años y son tan populares que las contratan para eventos.

“No vivimos en Disneyland”

Los ejemplos de diversidad y testimonios de convivencia armoniosa se repiten en Woodburn. Pero nada es perfecto.

“No vivimos en Disneyland. Vivimos en un mundo real donde el racismo va en ambas direcciones”, analiza Bruce Thomas, un comerciante de unos 60 años, que vive en Woodburn desde hace casi medio siglo.

Él no habla español, aunque se arrepiente de no haber aprendido.

Bruce Thomas con su nieto

Fuente de la imagen, Gentileza Bruce Thomas

Pie de foto, Bruce Thomas con su nieto.

“No me siento como un extraño en mi comunidad. Soy como todos los demás, pero tengo amigos que no van al centro de la ciudad porque se sienten incómodos”, afirma.

“No puedes culparlos por eso. Pero no soy ingenuo. Hubo un período de tiempo en que hubo un ‘boom’ de la población hispana y obviamente había cierta tensión racial”, describe.

Varios de los entrevistados por BBC Mundo cuentan que muchas personas de la comunidad blanca abandonaron Woodburn en el pasado.

Nadia Maksimov
Directora de las bandas de mariachi. Tiene 29 años y pertenece a la comunidad rusa de Woodburn.

Analía Llorente

Woddburn es tan única por su diversidad y cultura”

Nadia Maksimov
Directora de las bandas de mariachi. Tiene 29 años y pertenece a la comunidad rusa de Woodburn.

La comunidad también experimentó deportaciones en los últimos años ya que un gran porcentaje de sus habitantes son indocumentados.

“Hay muchas historias tristes. Muchos padres de familia que llegaron hace 30 años siguen indocumentados”, describe el alcalde Swenson.

“Las deportaciones nos afectaron como comunidad. Hubo un momento que había mucho temor hasta para salir a la tienda”, agrega Marisela González.

“Vieron en mí alguien como ellos”

Otra de las problemáticas que enfrenta Woodburn es la escasa representatividad política de hispanos en cargos públicos, dicen algunos locales. Pero hay excepciones.

“Todavía no nos vemos en esos puestos. Mis papás nunca fueron a la escuela pero tenían la visión de mejorar las vidas de nuestra familia y nos trajeron aquí. Estudiar y tener experiencias me abrieron los ojos”, cuenta Teresa Alonso León, la primera mujer inmigrante mexicana, indígena purépecha, que es legisladora en Oregón.

Teresa Alonso León

Fuente de la imagen, Analía Llorente

Pie de foto, Teresa Alonso León es la primera mujer, inmigrante mexicana, indígena purépecha, que es legisladora en Oregón.

Ella representa al distrito 22 que incluye Woodburn, Gervais y la parte norte de Salem en el congreso estatal y en las elecciones de medio término de 2022 competirá como representante de Oregón para el Congreso de Estados Unidos.

Teresa Alonso León cuenta que la mayor parte de su vida fue indocumentada. Consiguió la ciudadanía estadounidense en 2012 y sus padres lo hicieron hace un par de años. “Pudieron votar por mí”, dice emocionada.

Cuenta que el camino no fue fácil y que muchas veces la agredieron por su origen o por hablar español.

“Para mí es muy importante ser inclusivo. El español me ayudó a platicar con la gente. Ellos pudieron ver en mí alguien que se ve como ellos que también está luchando”, describe.

Sin dudas, Woodburn es una comunidad única, diversa, con sus problemas y dificultades como muchas otras, pero donde el español suena y canta libremente.

Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube

Noticias del Mundo

Literatura: los 20 mejores libros en español del siglo XXI (según expertos hispanohablantes)

chayalar

Published

on

Literatura: los 20 mejores libros en español del siglo xxi

Fuente de la imagen, Getty Images

Información del artículoAutor, Varios autores *Título del autor, The Conversation

26 diciembre 2024

Cuando el pasado mes de julio el diario The New York Times presentó su lista de los mejores libros publicados en lo que llevamos del siglo XXI, muchas voces se alzaron para reclamar lo que parecían ausencias sonadas. Sin embargo, donde algunos vieron un problema, The Conversation vio una oportunidad.

Y cuando nuestros compañeros de Australia y Nueva Zelanda presentaron las listas de sus respectivos países, nos reafirmamos en esa idea de oportunidad.

La lista del periódico estadounidense solo incluía seis menciones a escritores latinoamericanos, y dos de esos libros (“La maravillosa vida breve de Oscar Wao”, de Junot Díaz, y “Fortuna”, de Hernán Díaz) habían sido escritos originalmente en inglés.

Pero nosotros siempre hemos defendido la potencia, la pluralidad y la riqueza de nuestro idioma como transmisor de conocimiento.

Así es que, para que la representación de la literatura en español no quedase solo a cargo de quienes habían logrado hacerse un hueco en aquella selección, contactamos con 38 expertos de diversas universidades españolas y latinoamericanas para elegir los 20 mejores libros escritos originalmente en español desde el 1 de enero de 2000.

Les pedimos a nuestros voluntarios que eligiesen un primer libro y dos menciones. En base a eso elaboramos la lista de 20, que hemos preferido no numerar por los diversos empates que se han dado en ella.

Algunos de los autores que votaron los libros elegidos han escrito unas líneas para explicar qué tiene de especial esa obra. Y al final del artículo se incluyen todos aquellos números 1 de los seleccionadores que no entraron en la lista de ningún otro compañero, pero que merecieron un primer puesto en su corazón.

Las listas, al final, más que para establecer un orden de preferencia o de calidad, sirven para recuperar títulos que algunos no recordábamos, o que no sabíamos que habían gustado tanto. Nadie duda de la calidad de los tres primeros seleccionados, que están en boca de todos desde su publicación, pero algunos de los otros libros seleccionados pueden suponer un descubrimiento para muchos lectores.

“2666”, de Roberto Bolaño

Durante bastante tiempo soñé con Hans Reiter, personaje de “2666”. Hans Reiter volvía a mí como cada tarde de domingo. Del mismo modo, la frialdad policial de las fichas sobre esas mujeres muertas, violadas, desaparecidas, torturadas se convertía en un fuego de rabia y dolor.

Roberto Bolaño parece anunciar en “2666” el final de Occidente, un apocalipsis caótico en el que los personajes se mueven en espacios de difícil definición, de contornos marcados por fronteras difusas e irreales; espacios habitados, en gran medida, por seres conocedores del horror.

Los murmullos fantasmales de Juan Rulfo ya no se pueden escuchar debido a los gritos no menos fantasmales que salen del violento horror de la frontera mexicana, de la Santa Teresa de Bolaño, aunque ahí, junto a las putas y los ejecutivos vemos también a las “indias con bultos a la espalda”, las mismas indias fotografiadas por Rulfo que han llegado a un destino en el que solo se las permite seguir cargando eternamente con sus bultos.

Isabel Giménez Caro, profesora titular de Literatura española, Universidad de Almería

Portada de "2666"

Fuente de la imagen, Penguin Libros

“El infinito en un junco”, de Irene Vallejo

“El infinito en un junco”, de Irene Vallejo, ofrece un asombroso viaje por la historia de los libros, piezas de tiempos entrelazados a través del papiro, el pergamino y el papel.

Así, este ensayo nos invita a un recorrido que va desde los clásicos griegos hasta los manuscritos medievales, pasando por la Biblioteca de Alejandría, los talleres de copistas y las pantallas digitales.

Todo ello entretejiendo con maestría una gran cantidad de fuentes historiográficas, literarias y culturales junto a experiencias íntimas acerca del diálogo infinito que implica la preservación del conocimiento, la cultura y la identidad en el corazón de la palabra escrita.

María Di Muro Pellegrino, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística, Universidad Católica Andrés Bello

“La fiesta del chivo”, de Mario Vargas Llosa

Publicada en el año 2000, “La fiesta del chivo” puede que sea la última de las grandes novelas del escritor hispano peruano Mario Vargas Llosa, tras títulos de la relevancia de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “La guerra del fin del mundo” y, sobre todo, “Conversación en la Catedral”.

Supone, además, la culminación de toda una serie de excepcionales relatos de diferentes autores –”El señor Presidente”, “Yo, el supremo”, “El otoño del patriarca”, etc.- que tienen como principal objetivo llevar a cabo una profunda reflexión sobre las dictaduras en América Latina.

La obra de Vargas Llosa destaca, además, por su estilo y fuerza narrativa.

José Belmonte Serrano, profesor de Literatura Española, Universidad de Murcia

“Tu rostro mañana”, de Javier Marías

“Tu rostro mañana”, de Javier Marías, es una trilogía compuesta por “Fiebre y lanza” (2002), “Baile y sueño” (2004) y “Veneno y sombra y adiós” (2007). En ella, el autor explora a través de sus personajes diversos episodios de la historia reciente, personas y acontecimientos que han quedado marginados u olvidados, con los que se entremezcla la experiencia de su protagonista, Jaime Deza.

A través de una prosa que evoca la narrativa del grand style, Marías va construyendo un mundo en el que se funden las tramas de la novela de espías, la novela de campus y los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX, en una narración envolvente que arrastra al lector mientras reflexiona sobre el propio proceso de escritura y la constitución de un mundo en que ficción y realidad tienen límites muy difusos.

Juan José Lanz Rivera, catedrático de Literatura Española, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

“El hombre que amaba a los perros”, de Leonardo Padura

Esta novela se asemeja a las grandes del boom latinoamericano por su vocación totalizadora y su ambición histórica e identitaria, y se coloca al margen del marasmo de dudas, pensamiento débil y rendiciones distópicas de una gran parte de las novelas de nuestro siglo.

Leonardo Padura sigue los cánones de la novela histórica moderna y ofrece un fresco monumental, como muy pocos se atreven a intentarlo, de una época en la que los regímenes totalitarios y el terror asolaron el mundo occidental, con un estilo muy ameno, sin dar lecciones de historia, por el que los lectores quedan subyugados, y tratan de establecer conexiones entre las diferentes historias que se combinan en el relato.

Yannelys Aparicio, catedrática de Literatura, Universidad Internacional de La Rioja

Portada de "El hombre que amaba a los perros"

Fuente de la imagen, Planeta de Libros

“Crematorio”, de Rafael Chirbes

La obra de Rafael Chirbes era apreciada por los críticos, pero desconocida en buena medida por los lectores hasta la aparición de “Crematorio”, una novela que anticipó el desastre económico que sufriría el mundo occidental a inicios del siglo XXI.

En un pueblo inventado de la costa levantina tiene su emporio comercial el arquitecto Rubén Bertomeu. Su riqueza se sustenta no solo en el hormigón, sino en inmoralidades públicas y privadas. Realiza actividades que todos los personajes de su entorno familiar parecen cuestionar, pero de las que no dudan en aprovecharse al máximo.

En el escaso tiempo que dura el traslado, desde el tanatorio hasta el crematorio, del cadáver del hermano de Rubén, Matías, todos los personajes, en largos e intensos monólogos interiores, reflexionan sobre la mezquindad que domina sus vidas.

Chirbes dibuja el declive de una época y un país a través de una familia en concreto, porque la destrucción del paisaje mediterráneo corre en paralelo a la destrucción moral de los Bertomeu.

José María Fernández Vázquez, profesor de Literatura Española, Universidad Pablo de Olavide

“Pequeñas mujeres rojas”, de Marta Sanz

Esta novela policiaca cuenta la historia de la saga familiar constituida por Jesús Beato a partir del enriquecimiento que experimentó con las interesadas delaciones ofrecidas a los falangistas en el verano de 1936.

El estigma de esta familia es la codicia y el crimen codicioso, y las muertes causadas por los Beato alimentan esta trama negra.

La novela edifica un monumento –no de piedra y no vandalizable– a la memoria y a la épica de los vencidos y las vencidas (pequeñas mujeres rojas) en la guerra civil española.

Constituye un alarde estilístico, de estructura y de técnica literaria, que explora los modos de representación de la violencia y del dolor.

Con este fin proyecta la trama sobre el relato fantástico y de terror, en particular sobre las producciones de la factoría Disney desde los tiempos clásicos del “tío Walt” a los más recientes de Tim Burton.

María Ángeles Naval, catedrática de Literatura española, Universidad de Zaragoza

“Lectura fácil”, de Cristina Morales

La obra de Cristina Morales puede definirse como una apuesta decidida por la implosión del texto literario convencional. Pocas novelas hispánicas del siglo XXI llevan más lejos esa demolición que “Lectura fácil”, de la mano de sus cuatro voces narrativas y del lenguaje empleado, así como de los mecanismos y materiales que nutren la trama.

Pero, además, muy pocas de esas ficciones están insufladas por un propósito tan radical como sería el cuestionamiento de la noción de “discapacidad intelectual”. Su calado es de orden estético y ético; su creación, un logro ante el que palidece la cultura más adocenada.

Rafael Manuel Mérida Jiménez, catedrático de Literatura española y de estudios de género, Universitat de Lleida

“Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara

“Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara, es la primera novela del siglo XXII.

Lo mejor no es su re-escritura neobarroca, carnavalizada y paródica de la obra fundacional argentina, “El gaucho Martín Fierro”, a través de una prosa lírica salpicada de spanglish, guaraní y una mezcla procaz de géneros gramaticales, identidades, temporalidades y espacios, sino el genial hallazgo de que para subvertir el canon –patriarcal, mesocrático y colonial– no basta con hacer visible a las autoras y textos olvidados, sino que hay que travestir la propia ficción y su crítica.

Sólo así el futuro literario será un poco más transfeminista. Y feliz.

Ana Gallego Cuiñas, catedrática de literatura latinoamericana en la Universidad de Granada, Universidad de Granada

“Patria”, de Fernando Aramburu

“Patria” destaca por el excelente diseño de los personajes novelescos, la coherencia de su discurso interior y dialógico con los hechos narrados y por la trabazón de causas y efectos que permea su evolución.

La polifonía del relato se conjuga magistralmente con la temática, pues aborda de una manera novedosa el tema de la violencia de ETA, transmitiendo el pensamiento de cada protagonista, sus creencias, ideas y sentimientos, a la vez que las causas subyacentes y explica desde su óptica su comportamiento.

Aporta desde la literatura una verdadera investigación histórica y social al tiempo que consigue emocionar y logra un disfrute estético e intelectual.

María Luzdivina Cuesta Torre, profesora de Literatura española, Universidad de León

“Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez

“Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez, reúne el horror sobrenatural característico del género gótico y los crímenes cometidos en la dictadura militar.

El vínculo entre ambos componentes es una familia privilegiada, iniciada en una secta que adora a un dios sanguinario al que llaman La Oscuridad.

Para asegurarse la protección de tal divinidad, los líderes de la familia secuestran a jóvenes a los que sacrifican en ceremonias tan violentas como lo fueron las torturas y desapariciones que la Junta Militar ejercía contra sus disidentes.

Al recurrir al gótico, Mariana Enriquez reflexiona sobre la realidad política de su país a la vez que se afirma en una tradición presente en Argentina desde principios del siglo XX.

Teresa Georgina González Arce, profesora investigadora del Departamento de Estudios Literarios, Universidad de Guadalajara

Portada de "Nuestra parte de noche"

Fuente de la imagen, Anagrama

“Distancia de rescate”, de Samanta Schweblin

“Distancia de rescate” fue premiada con el Tigre Juan y el Ojo Crítico, nominada en 2017 al Booker International Prize, galardonada en 2018 con el Shirley Jackson, elegida por el Tournament of Books como mejor libro publicado en Estados Unidos y llevada al cine en 2021 por Claudia Llosa.

Se trata de una novela corta con los mejores rasgos del género: tensa, apabullante y terrorífica, introduce al lector en una espiral asfixiante desde su primera frase gracias al ritmo trepidante y el crescendo que le insufla la autora, especialista, además, en trazar perfiles psicológicos de gran profundidad.

Marcada a partes iguales por el lirismo y la potencia del diálogo, combina la denuncia ecosocial –mostrando los peligros del cultivo de glifosato en las comunidades campesinas más pobres– con la expresión del miedo a que aboca la experiencia de la maternidad.

Asimismo, transforma con maestría el característico locus amoenus en un espacio macabro, signado por la amenaza de la enfermedad a cada paso.

Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Salamanca

“Temporada de huracanes”, de Fernanda Melchor

“Temporada de huracanes” da voz a una sociedad profundamente afectada tanto por la degradación medioambiental como por la violencia social.

La narrativa se articula a través de una polifonía de voces fragmentadas, cada una aportando una perspectiva particular sobre el brutal asesinato de la Bruja.

Mediante una prosa visceral y poética, que adopta características del flujo de conciencia y carece de divisiones en párrafos, Melchor ofrece un retrato descarnado de la condición humana en un entorno definido por la desesperanza.

Con resonancias del México de Juan Rulfo y el inframundo de “La Celestina”, la obra de Melchor examina desigualdades estructurales arraigadas, como la misoginia, la pobreza y la corrupción sistémica en un pueblo mexicano devastado por huracanes.

Goretti Teresa González, profesora de Literatura, IE University

Portada de "Temporada de huracanes"

Fuente de la imagen, Penguin Libros

“Soldados de Salamina”, de Javier Cercas

La literatura ha de ser necesariamente un espejo donde se mire la imaginación. Es una huida que nos acerca a la realidad de la que se finge escapar.

De ese juego de sombras y de luces nacen siempre las grandes obras, desde “El Quijote” a “Soldados de Salamina”, la novela con la que Javier Cercas dio un salto acrobático hacia un número infinito de lectores, renovó la novela de testimonio, convirtió la Guerra Civil y sus secuelas en materia literaria y recordó al mundo que el escritor –libre de géneros y leyes– es dueño y señor de sus historias, ya sean propias o de todos.

José Luis Vicente Ferris, profesor de Literatura Española, Universidad Miguel Hernández

“Los pacientes del doctor García”, de Almudena Grandes

“Los pacientes del doctor García” es una novela de ritmo ágil, impetuoso incluso, y prosa limpia, mimada, sin concesiones.

Las historias entrecruzadas que crea la autora se narran desde diferentes puntos de vista y tejen un tapiz humano denso y reconocible, en la estela de la novela realista del siglo XIX, con Galdós al fondo.

El resultado es una lectura estimulante, que nos reconcilia con los textos atractivos, poliédricos y formalmente bien armados.

Este episodio de una guerra interminable, una de las mejores versiones de la mejor Almudena Grandes, ha sido capaz de seducir tanto a críticos como a académicos, así como a un amplio espectro lector que, desde hace más de un lustro, ratifica su relevancia.

Montserrat Ribao Pereira, catedrática de Literatura Española, Universidade de Vigo

“El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza

“El tiempo lo cura todo, excepto las heridas”.

Esta es la historia novelada de la vida de Liliana, hermana de la autora, quien fue asesinada en julio de 1990 por un exnovio en Ciudad de México.

La novela trata del feminicidio en México como trasfondo, pero en realidad habla sobre las mujeres y la violencia en sus vidas, la impunidad de los delitos, y sobretodo del duelo y cómo lo procesa cada quien a su manera.

Un trabajo de reconstrucción familiar doloroso que es a la vez la reconstrucción memoriosa de nuestra sociedad. Liliana es más que su muerte. Liliana podemos ser (somos) todas.

María Teresa Orozco López, profesora de Escritura Creativa y Literatura Infantil, Universidad de Guadalajara

Portada de "El invencible verano de Liliana"

Fuente de la imagen, Penguin Libros

“Ordesa”, de Manuel Vilas

“Ordesa”, de Manuel Vilas, nos ofrece una versión sumamente original de un viejo tema literario como es el duelo por la pérdida de los padres.

En la novela asistimos a un emocionante y desgarrador desnudo del propio autor, donde deja aflorar de manera muy convincente, apenas sin encubrimientos ni trucos literarios, sus miedos, fobias y temores ante la pérdida, la soledad, la muerte y el fracaso, con los que lograron empatizar muchísimos lectores.

Pero, sobre todo, “Ordesa” nos deslumbra por esa inconfundible “marca Vilas”, un estilo único y especialmente reconocible, que aúna lucidez, valentía y elegancia con un inteligente sentido del humor.

Teresa Gómez Trueba, catedrática de Literatura Española, Universidad de Valladolid

“Los aires difíciles”, de Almudena Grandes

Los aires difíciles son los vientos que se cruzan en la costa gaditana –el levante y el poniente–, pero también son metáforas de las vidas de Juan Olmedo y Sara Gómez.

Ambos personajes escapan de un pasado en Madrid que les atormenta y en el entorno de una urbanización turística se encontrarán gracias a la asistenta de ambos, Maribel.

“Los aires difíciles” es una extraña historia de amistad entre desconocidos que nunca se hubieran encontrado en la que sin tapujos abren sus corazones para que los vientos del sur arrastren las propias pesadumbres que lastran sus vidas en busca de un futuro posible.

José María Fernández Vázquez, profesor de Literatura Española, Universidad Pablo de Olavide

“Línea de fuego”, de Arturo Pérez Reverte

“Línea de fuego” recrea la batalla del Ebro de la guerra civil española con un relato más atento a la intrahistoria unamuniana que a la dimensión histórica de la contienda.

Y este es, creo, su principal atractivo: saber mirar en profundidad a los hombres y mujeres que protagonizaron los hechos (sus sentimientos, sus miedos, sus expectativas, sus esperanzas, sus valores, sus miserias) y justipreciar, en un logrado y nada fácil equilibrio, cuánto de admirable y cuánto de reprobable hubo en ambos bandos, con un estilo caracterizado por la intensidad narrativa, la precisión en los detalles y la viveza en los diálogos.

Santiago Alfonso López Navia, catedrático de Filología, Universidad Internacional de La Rioja

“Hecho en Saturno”, de Rita Indiana

El viaje de desintoxicación de Argenis Luna a La Habana, desde su natal Santo Domingo, nos lleva a enfrentarnos con el desencanto de una revolución fallida y la desilusión ante unos ideales artísticos consumidos por el capitalismo.

En esta magistral novela de la escritora dominicana Rita Indiana, una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XXI, Argenis encarna las contradicciones de una generación que ha quedado a la deriva ante el derrumbe de los relatos redentores de unas ideologías que, como Saturno, han devorado a sus hijos.

María Teresa Vera Rojas, profesora e investigadora de literatura hispanoamericana y española, Universitat de les Illes Balears

Menciones a…

“Agosto, octubre”, de Andrés Barba

“Los sordos”, de Rodrigo Rey Rosa

“Revolución”, de Arturo Pérez-Reverte

“Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana Enríquez

“Poesía completa” de Mariluz Escribano

“La noche de los tiempos”, de Antonio Muñoz Molina

“Himmelweg”, de Juan Mayorga

“La madre de Frankestein”, de Almudena Grandes

“Lo que hay”, de Sara Torres

“En la orilla”, de Rafael Chirbes

“El padre de Blancanieves”, de Belén Gopegui

“Dublinesca”, de Enrique Vila-Matas

“Antígona González”, de Sara Uribe

“Mentira”, de Enrique de Hériz

“Ventanas de Manhattan”, de Antonio Muñoz Molina

“Bartleby y compañía”, de Enrique Vila-Matas

“Ensayo general”, de Francisca Aguirre

“Cuatro por cuatro”, de Sara Mesa

“Dentro de la tierra”, de Paco Bezerra

“La habitación de Nona”, de Cristina Fernández Cubas

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

*Los expertos que participaron fueron:

Ana Casas Janices (Profesora Titular de Literatura española, Universidad de Alcalá)Ana Gallego Cuiñas (Catedrática de Literatura Latinoamericana, Universidad de Granada)Aurora Martínez Ezquerro (Profesora Titular del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Dpto. Filologías Hispánica y Clásicas, Universidad de La Rioja)Emiliano Coello Gutiérrez (Profesor Contratado Doctor de Literatura Hispanoamericana, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia)Emilio Peral Vega (Catedrático de Universidad, Universidad Complutense de Madrid)Francisca Noguerol Jiménez (Catedrática de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Salamanca)Francisco Estrada Medina (Profesor de Literatura y Escritura Creativa, Universidad de Guadalajara)Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez (Profesor Acreditado Contratado Doctor, Departamento de Filología Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha)Goretti Teresa González (Profesora de Literatura, IE University)Isabel Giménez Caro (Profesora Titular de Literatura española, Universidad de Almería)Jaume Peris Blanes (Profesor Titular del área de Literatura Española y Latinoamericana, Universitat de València)Javier Rivero Grandoso (Profesor de Literatura Española, Universidad de La Laguna)Javier de Navascués Martín (Catedrático de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Navarra)José Belmonte Serrano (Profesor de Literatura Española, Universidad de Murcia)José Luis Vicente Ferris (Profesor de Literatura Española, Universidad Miguel Hernández)José María Fernández Vázquez (Profesor de Literatura Española, Universidad Pablo de Olavide)Juan José Lanz Rivera (Catedrático de Literatura Española, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)Juan Ramón Muñoz Sánchez (Profesor Titular del Área de Literatura Española, Universidad de Jaén)Luis Alfredo Álvarez Ayesterán (Profesor de la Escuela de Letras, Universidad Católica Andrés Bello)Marina López Martínez (Profesora de Lengua y Cultura Francófonas, Universitat Jaume I)María Di Muro Pellegrino (Profesora e Investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística, Universidad Católica Andrés Bello)María Isabel Calle Romero (Profesora de Literatura Hispanoamericana, Universitat Rovira i Virgili)María Luzdivina Cuesta Torre (Profesora Titular del área de Literatura Española, Universidad de León)María Teresa Orozco López (Profesora de Escritura Creativa y Literatura Infantil, Universidad de Guadalajara)María Teresa Vera-Rojas (Profesora e Investigadora de Literatura Hispanoamericana y Española, Universitat de les Illes Balears)María del Carmen Alfonso García (Profesora Titular de Literatura Española, Universidad de Oviedo)María Ángeles Naval (Catedrática de Literatura Española, Universidad de Zaragoza)María Ángeles Pérez López (Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Salamanca)Montserrat Ribao Pereira (Catedrática de Literatura Española, Universidade de Vigo)Natalia Vara Ferrero (Profesora Titular de Teoría de la Literatura, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)Pura Fernández (Profesora de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología-CCHS del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)Rafael Malpartida (Profesor de Literatura y Cine, Universidad de Málaga)Rafael Manuel Mérida Jiménez (Catedrático de Literatura Española y de Estudios de Género, Universitat de Lleida)Santiago Alfonso López Navia (Catedrático de Filología y Vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja)Teresa Georgina González Arce (Profesora Investigadora del Departamento de Estudios Literarios, Universidad de Guadalajara)Teresa Gómez Trueba (Catedrática de Literatura Española, Universidad de Valladolid)Yannelys Aparicio (Catedrática de Literatura, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja)Álvaro Rodríguez Subero (Profesor e Investigador de Teoría de la Literatura y Literatura Española, Universidad de La Rioja)
línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Continue Reading

Noticias del Mundo

16 de junio de 2025

chayalar

Published

on

16 de junio de 2025
HomeEconomía

Foto del día: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá hoy ante la opinión pública por segunda vez en cuatro días, tras una reunión de la dirección socialista para desbrozar los pasos que seguirá en el horizonte inmediato.

REUTERS/Juan Medina

Business Insider España

16 jun. 2025 9:30h.

¡Hola! Aquí tienes todo lo que debes saber para empezar informado este lunes, 16 de junio de 2025.

Europa se pone de moda para las compañías de cruceros, ¿puede suponer un riesgo para España? Las grandes navieras refuerzan su presencia en Europa, mientras que España se juega su liderazgo en un tablero cada vez más competitivo y saturado. Business Insider España analiza la situación del sector de cruceros en nuestro país en un momento en el que las navieras de todo el mundo ponen el foco en el Viejo Continente.
    Una víctima inesperada de los aranceles de Trump: los músicos. Los aranceles encarecen instrumentos básicos, dificultando que estudiantes y familias accedan a la música desde etapas tempranas o como afición. La incertidumbre comercial y el aumento de costes están desestabilizando una industria pequeña pero culturalmente vital, dificultando su crecimiento y sostenibilidad.
     Los datos están dando la razón a Trump: la Fed puede empezar a recortar los tipos de interés. Los datos de inflación y crecimiento están allanando la toma de decisiones de la Fed, que podría señalar el inicio de nuevos recortes de los tipos de interés. Las presiones políticas del Gobierno Trump se centran en la urgencia por rebajar los costes de refinanciación de la deuda pública de 37 billones de dólares.
     La guerra comercial de Trump podría arrastrar al crecimiento económico mundial a su nivel más bajo desde 1960. El Banco Mundial advierte que la década de 2020 podría registrar el crecimiento económico más débil desde 1960 y la culpa la tendría la guerra comercial de Trump. Los aranceles serían uno de los factores que podrían obstaculizar el crecimiento. Restablecer las relaciones, reducir los déficits fiscales e impulsar el empleo serían factores clave para aumentar el crecimiento.
   Telefónica sale de Ecuador al vender a Millicom su filial en el país por 330 millones de euros. Telefónica avanza en su salida de Hispanoamérica. Tras Argentina, Perú y Uruguay, es Ecuador la que sale del perímetro. México, Chile y Venezuela podrían ser los siguientes objetivos. La filial de Telefónica en Ecuador cuenta con unos 5 millones de clientes y su cuota de mercado en el país se situaba en torno al 28% al cierre del primer trimestre.
    Subvenciones para placas solares en 2025: hasta 2.000 euros por hogar al mejorar la eficiencia energética. Las subvenciones que hay para poner placas solares forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Aunque la convocatoria ya está cerrada, las comunidades autónomas tienen sus propias subvenciones para potenciar la instalación fotovoltaica en su territorio y el Gobierno da ayudas a las que instalen energías renovables.
    Barbie está a punto de tener un cerebro alimentado por OpenAI. La empresa matriz de Barbie, Mattel, se ha asociado con OpenAI. Si bien los detalles aún están en secreto, se espera que el primer producto impulsado por IA caiga a finales de este año. La asociación llega en un entorno donde los fabricantes de juguetes se enfrentan una demanda más débil debido a los aranceles, y otros gigantes se están sumando a acuerdos similares.
   La generación X se ha convertido en una auténtica mina de oro para Meta. La generación X se ha convertido en una auténtica mina de oro para Meta: la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp se dirige a estos usuarios debido a su mayor poder adquisitivo. Los analistas de Barclays han constatado que la carga publicitaria de Facebook es mayor para los usuarios mayores de 45 años, lo que aumenta los ingresos por publicidad del gigante de las redes sociales.
    Récord de burnout: más de 600.000 bajas laborales por salud mental en España. Las bajas laborales por trastornos mentales se han duplicado en solo ocho años en España, pasando de 283.912 en 2016, a 600.184 en 2023, según el último Estudio Internacional de Salud Mental AXA. El informe también revela que en nuestro país, más de 4,6 millones de personas toman antidepresivos a diario, un 45% más que hace una década.
    ¿Por qué cada vez más empresas compran bitcoin? Según Bernstein Research, el Bitcoin se ha convertido en un activo imprescindible para algunas de estas compañías. Esta es la razón por la que cada vez más empresas de bajo crecimiento compran Bitcoin, impulsando así la demanda de criptomonedas y siguiendo el ejemplo de Strategy.

Y por último… 

Quién es Alexandr Wang, el chico de 28 años que ha fundado Scale AI, la startup en la que Meta acaba de invertir 13.000 millones de euros

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.

Etiquetas: Trending

Te recomendamos

Continue Reading

Noticias del Mundo

Arqueólogos afirman que la pirámide más antigua del mundo, construida hace 25.000 años, no fue obra humana

chayalar

Published

on

Arqueólogos afirman que la pirámide más antigua del mundo, construida

El récord Guinness otorga oficialmente el título de la pirámide más antigua del mundo a la pirámide escalonada de Djoser, erigida en Egipto alrededor del 2630 a.C. Sin embargo, un artículo publicado en octubre plantea una nueva teoría fascinante: una capa de la pirámide de Gunung Padang, en Indonesia, habría sido construida hace aproximadamente 25.000 años. Este sorprendente hallazgo ha generado controversia, ya que se duda si esta estructura fue realmente creada por manos humanas.

En una investigación liderada por Danny Hilman Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias, publicada en la revista Archaeological Prospection, se presentan hallazgos reveladores sobre la pirámide de Gunung Padang: los investigadores afirman que el núcleo de esta estructura está compuesto por lava andesita, esculpida con meticulosa precisión. El componente más antiguo de la pirámide, según los académicos, habría comenzado como una colina de lava natural, la cual fue posteriormente trabajada y transformada en una construcción arquitectónica.

En el estudio, se destacan las “sofisticadas” técnicas de albañilería que se remontan al último periodo glaciar, lo que desafía las creencias convencionales sobre el desarrollo de la civilización humana. En lugar de surgir con el desarrollo de la agricultura hace aproximadamente 11.000 años, los científicos sugieren, basándose en estos hallazgos, que las técnicas avanzadas de construcción podrían haber existido mucho antes de lo que se creía.

“Las evidencias de Gunung Padang y otros yacimientos, como Göbekli Tepe en Turquía, sugieren que ya existían prácticas avanzadas de construcción, incluso cuando quizás aún no se había desarrollado la agricultura”, afirman.

Algunos académicos también sostienen que los constructores debían poseer notables habilidades en albañilería. No obstante, un arqueólogo del Reino Unido ha cuestionado este enfoque y expresó su sorpresa de que el artículo se publicara “tal como está”.

Flint Dibble, de la Universidad de Cardiff, declaró a la revista Nature que no existen pruebas claras que sugieran que las capas enterradas fueron construidas por seres humanos. “El material que desciende rodando por una colina se orienta por sí solo”, explicó. Además, agregó que no hay indicios de trabajo ni de ninguna “intervención humana”.

Por su parte, Bill Farley, arqueólogo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, afirmó que aunque las muestras de suelo de 27.000 años de Gunung Padang han sido datadas con precisión, “no muestran rastros de actividad humana, como carbón o fragmentos de hueso”.

En respuesta a las críticas, Danny Hilman Natawidjaja manifestó su apertura al escrutinio internacional y expresó: “Estamos dispuestos a recibir a investigadores de cualquier parte del mundo […] para que estudien Gunung Padang”. Su declaración pone de relieve la confianza en la investigación y su voluntad de someter el yacimiento a análisis adicionales.

Por otro lado, el coeditor de Archaeological Prospection confirmó que ya se ha puesto en marcha una investigación sobre el artículo.

Traducción de Leticia Zampedri

Continue Reading

Trending