
La condena a Israel de 3 países de América Latina por la escalada de violencia en Gaza
Fuente de la imagen, Getty Images
Información del artículoAutor, RedacciónTítulo del autor, BBC News Mundo
9 horas
En medio de la condena de gran parte de la comunidad internacional contra Israel por su nueva ofensiva militar en la Franja de Gaza, tres países de América Latina tomaron medidas esta semana contra el gobierno de Benjamin Netanyahu.
Los gobiernos de Brasil, Chile y Colombia se sumaron a la ola de acciones diplomáticas que buscan poner presión sobre Israel para que, como mínimo, permita el libre ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, donde el bloqueo israelí está provocando una grave hambruna.
El pasado domingo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, emitió un duro comunicado en el que reiteró su acusación de que Israel comete un “genocidio” contra el pueblo palestino.
“Lo que vemos en Gaza hoy es venganza. El único objetivo de la actual fase de este genocidio es privar a los palestinos de las condiciones mínimas de vida, con el objetivo de expulsarlos de su territorio legítimo”, señaló.
Las críticas de Brasil no se quedan solo en las palabras. El país está buscando crear una coalición a favor de Palestina.
El pasado 25 de mayo el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, participó en una reunión de cancilleres de todo el mundo en Madrid que busca ese fin.
La relación entre Israel y la primera potencia de América Latina está cada vez más deteriorada. En mayo pasado Brasil retiró a su embajador en Tel Aviv.
Fue unos meses después de que Lula fuera calificado como persona non grata por el gobierno israelí tras comparar la ofensiva militar de ese país con el Holocausto nazi (“Lo que está ocurriendo en Gaza con el pueblo palestino no tiene parangón en la historia. De hecho, ocurrió cuando Hitler decidió matar a los judíos”, fue lo que dijo).
El presidente brasileño también ha criticado el silencio de países occidentales ante la crisis humanitaria en Gaza, elogiando a las naciones del Sur Global por su postura más activa en favor de un cese al fuego.
Colombia y Chile
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sido incluso más crítico de Israel que Lula.
Además de comparar la ofensiva israelí con prácticas del nazismo y acusar al gobierno de Benjamin Netanyahu de cometer actos de “genocidio” en Gaza, Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel hace un año.

Fuente de la imagen, Getty Images
Esta semana, el país sudamericano dio una nueva muestra de apoyo al pueblo palestino, designando al primer embajador de Colombia en Territorios Palestinos, un año después de ordenar la apertura de una embajada en Ramala.
La medida también busca reforzar la postura colombiana de que la solución al conflicto entre israelíes y palestinos es la creación de dos Estados.
Más al sur del subcontinente, otro líder de izquierda también aumentó la presión sobre Israel por su nueva incursión en Gaza.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció la retirada de los agregados militares de su embajada en Tel Aviv en protesta por lo que calificó como una operación militar “desproporcionada e indiscriminada”.
“El Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el territorio palestino ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario”, dice el comunicado que emitió esta semana el mandatario.
La misiva también insta al gobierno de Netanyahu a responder a “la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza”.
Chile, país donde vive la mayor comunidad palestina fuera de Medio Oriente, ya había tomado acciones contra Israel que generaron polémica en el país trasandino.
En marzo de 2024 el gobierno decidió excluir a las empresas israelíes de una feria internacional del aire y del espacio que se celebra desde 1980, organizada por la Fuerza Aérea de Chile, decisión que fue rechazada por la comunidad judía en ese país, que acusó al gobierno de tener “un sesgo antisemita”.
Al igual que Brasil y Colombia, Chile también se sumó a la denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en la que se acusa a Israel de genocidio en Gaza.
Argentina con Israel
A contramano de estos países, esta semana el gobierno de Javier Milei dio una nueva muestra de apoyo a Israel, anunciando que el mandatario viajará el próximo 11 de junio a la capital israelí.

Fuente de la imagen, Getty Images
Allí, el líder de derecha recibirá en el Parlamento israelí el premio Génesis, conocido como el “Nobel Judío”, que incluye una recompensa de US$1 millón, que Milei ha decidido destinar a programas que fomenten relaciones más estrechas entre los países latinoamericanos e Israel.
Según la prensa argentina, durante su visita Milei también anunciará un nuevo vuelo directo entre Buenos Aires y Tel Aviv.
Este será el segundo viaje que el mandatario realizará a ese país en su año y medio de gobierno.
Israel fue el primer país extranjero que visitó Milei tras su participación en el Foro de Davos, en Suiza, a comienzos de 2024.
Desde que asumió Milei, Argentina revirtió votos históricos anti-Israel en Naciones Unidas: en diciembre de 2023 se abstuvo de votar una resolución que pedía un “alto el fuego humanitario inmediato” en Gaza, que fue apoyada por 153 países.
El gobierno argentino también designó a Hamás como organización terrorista, medida que también tomó Paraguay.
Tanto Milei como el líder de derecha paraguayo Santiago Peña han dejado claro su apoyo incondicional a Israel.
En marzo de 2024, el argentino señaló en una entrevista con CNN que “Israel no está cometiendo ni un solo exceso en Gaza”, y justificó su accionar como parte del “derecho a la legítima defensa”, tras los ataques de Hamás en territorio israelí del 7 de octubre de 2023, que dejaron un saldo de casi 1.200 muertos y más de 250 secuestrados.
“Un ataque brutal requiere respuestas ejemplificadoras”, dijo entonces el presidente argentino, afirmando que “todo lo están haciendo dentro de las reglas del juego”.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Sin categoría
Expertos suben proyección de economía de Chile para 2025

La proyección está por encima de los cálculos de instituciones financieras internacionales, que fijan este indicador en 2,0 por ciento en 2025, y por debajo de los pronósticos del Ministerio de Hacienda (2,5).
Respecto a la inflación, la mayor parte de los entrevistados coincidieron en que el acumulado a finales de diciembre será de cuatro puntos porcentuales y en igual mes de 2026 descenderá a tres unidades, acorde con las previsiones del Gobierno.
La encuesta, realizada entre el 3 y 9 de junio, está dirigida a un grupo de académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras y corporaciones chilenas y permite al Banco Central conocer las expectativas de los mercados.
Interrogados sobre las variaciones de la tasa líder de interés, señalaron que por el momento se mantendrá en cinco por ciento, pero en cinco meses descenderá a 4,75 y llegará a 4,5 a finales de año.
Las respuestas acerca de la tasa de cambio del peso frente al dólar estadounidense prevén que en los próximos dos meses se mantenga en 933.00, con oscilaciones extremas de 920.00 y 950.00.
jha/car/eam
Sin categoría
Nuevo mundo multipolar cobra fuerza, afirma embajador ruso en Chile (+Fotos)

El bloque, creado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, incluye hoy a 20 naciones, entre miembros y socios, y representa alrededor del 40 por ciento de la población del planeta y un 37 del Producto Interno Bruto mundial.
Cuando se calmen el viento y la marea en el océano de la política global y se despeje el panorama, estoy seguro de que el nuevo mundo multipolar será más seguro, democrático y predecible, dijo el diplomático.
Belinsky consideró que el unilateralismo está llegando a su fin y las crisis seguidas de los últimos años mostraron que nadie se salva solo, ya sea en temas esenciales y estratégicos, como en salud pública o seguridad ciudadana.
“No tenemos otra opción que estar unidos ante desafíos de pandemias, crimen organizado, narcotráfico, desastres naturales, terrorismo o renacimiento del nazismo”, afirmó.
Consideró que estos son los verdaderos enemigos de la humanidad y solo pueden ser parados con un esfuerzo común dentro de un sistema multilateral.
En el acto, efectuado en la sede diplomática rusa, participaron autoridades de la Cancillería, embajadores y miembros del cuerpo diplomático acreditado aquí, parlamentarios, representantes de organizaciones políticas y sociales, empresarios y amigos de ese país.
Belinsky informó que el año pasado la economía rusa creció en 4,3 por ciento y ocupó el cuarto lugar en el mundo por su volumen. Este incremento estuvo impulsado por el crecimiento industrial, la hotelería y restaurantes, el comercio, la cultura y el deporte.
La deuda pública disminuyó y el desempleo bajó a mínimos históricos, a pesar de las 28 mil 595 sanciones contra el país, advirtió.
Sobre las relaciones de Rusia y Chile, dijo que ambos países tienen una alta complementariedad productiva y el intercambio, que ronda los mil millones de dólares, se podría multiplicar.
Señaló que Rusia está abierta a incrementar el comercio en áreas como la construcción, infraestructura energética, transporte, salud, seguridad pública, prevención de desastres naturales y protección del medioambiente, entre otros.
jha/car
Sin categoría
Plantan 60 mil árboles nativos en zonas deforestadas de Chile

De acuerdo con la entidad, cada año 13 millones de hectáreas son deforestadas en todo el mundo debido a la acción de las llamas, la extensión de las fronteras agrícolas y urbanas y los proyectos de explotación de recursos naturales, entre otras causas.
En Chile los incendios forestales, la sobreexplotación maderera y una persistente sequía de unos 15 años de duración, figuran entre las principales causas de la destrucción de bosques nativos.
Con el propósito de aliviar este problema, la Fundación Recuperemos, en alianza con tres empresas privadas, inició en 2022 el programa de siembra, que incluyó el trabajo de decenas de voluntarios, según reportó este miércoles el medio digital El Desconcierto.
Suzanne Wylie, directora ejecutiva de la institución, señaló que la reforestación es una causa común donde cada aporte cuenta.
Agregó que gracias a esta iniciativa será posible capturar cerca de 19 mil toneladas de dióxido de carbono para aliviar la carga contaminante.
La siembra fue realizada en áreas protegidas de las regiones del Biobío y Aysén y finalizó en el Jardín Botánico de Viña del Mar, devastado por los megaincendios ocurridos en febrero de 2024.
jha/car/eam
-
Noticias del Mundo2 meses ago
Únete al nuevo canal de WhatsApp de BBC News Mundo
-
Noticias del Mundo2 meses ago
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril
-
Noticias del Mundo3 meses ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Sin categoría2 meses ago
Noticias Chile | Familia de pescadores del Bruma denuncia el descubrimiento de elementos de la embarcación en hélice del Cobra – Noticias Chile | Informadorchile
-
Sin categoría2 meses ago
Silversea de Royal Caribbean revela apertura de su hotel en Chile
-
Noticias del Mundo2 meses ago
España y Portugal se quedaron sin electricidad: esto es lo que sabemos
-
Sin categoría2 meses ago
chilegolf.clDurísima clasificación de profesionales en el Campeonato de ChileCompleta cobertura de noticias, campeonatos, jugadores y todo relacionado al golf en Chile..Il y a 1 jour
-
Sin categoría2 meses ago
Índice de inflación en Chile creció en medio punto porcentual