
Los ríos tienen sed: el ciclo del agua es ahora más irregular e impredecible
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este lunes pone de relieve la creciente escasez y estrés que afecta a los recursos hídricos mundiales y advierte que el año 2023 fue el más seco para los ríos de todo el mundo en más de tres decenios.
Además, en los últimos cinco años consecutivos, los flujos fluviales han sido muy inferiores a los normales, y los flujos de entrada a los embalses han seguido una pauta similar.
Según el documento Estado de los recursos hídricos mundiales, esta situación reduce la cantidad de agua disponible para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas, lo que ejerce una mayor presión sobre el abastecimiento mundial de agua.
Por otra parte, en los últimos 50 años, los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa registrada hasta la fecha. 2023 fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo que cuentan con glaciares experimentaron pérdidas de hielo.
De esa forma, el ciclo del agua se está conviertiendo en el canario que avisa del peligro en la mina del cambio climático.
Precipitaciones y sequías cada vez más extremas
Dado que 2023 fue el año más cálido del que se tiene constancia, las elevadas temperaturas contribuyeron a prolongar las sequías.
No obstante, también se produjeron numerosas crecidas a nivel mundial. Los fenómenos hidrológicos extremos se vieron influidos por condiciones climáticas naturales, la transición de La Niña a El Niño a mediados de 2023, así como por el cambio climático inducido por el hombre.
“Los recursos hídricos son un indicador de peligro del cambio climático. Recibimos llamadas de socorro en forma de precipitaciones, crecidas y sequías cada vez más extremas que se cobran numerosas vidas y perjudican gravemente a los ecosistemas y las economías. La fusión de la nieve y los glaciares pone en jaque la seguridad hídrica a largo plazo de muchos millones de personas. Y, sin embargo, no estamos adoptando las medidas urgentes necesarias”, declaró la secretaria general de la agencia.
Celeste Saulo detalló que, a raíz del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado. “También se ha vuelto más irregular e impredecible, y nos enfrentamos a problemas crecientes de exceso o escasez de agua. Una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que favorece las precipitaciones intensas. La evaporación más rápida y la desecación de los suelos empeoran las condiciones de sequía”, afirmó.
No podemos gestionar lo que no medimos
“Y, a pesar de todo ello, es muy poco lo que se sabe sobre el verdadero estado de los recursos mundiales de agua dulce. No podemos gestionar lo que no medimos”, prosiguió Saulo, añadiendo que el informe pretende contribuir a mejorar el monitoreo, el intercambio de datos, la colaboración transfronteriza y las evaluaciones. “Es una necesidad urgente”.
La serie de informes sobre el Estado de los recursos hídricos mundiales ofrece una visión global y coherente sobre ellos a nivel mundial. Se basa en las aportaciones de decenas de servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales y de otras organizaciones y expertos.
Su objetivo consiste en proporcionar información a las instancias decisorias de los sectores sensibles al agua y a los profesionales dedicados a la reducción de los riesgos de desastre, según indicó la OMM. Complementa la serie de la agencia meteorológica de la ONU sobre el estado del clima mundial
Nueva información sobre los recursos
El documento es el más completo hasta la fecha puesto que ofrece nueva información sobre los volúmenes de los lagos y los embalses, datos sobre la humedad del suelo y más detalles sobre los glaciares y el equivalente en agua de la nieve.
Además, apoya el objetivo de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos de mejorar la calidad de los datos y el acceso a los mismos para la vigilancia y la predicción de los peligros relacionados con el agua, y proporcionar estos sistemas de alerta en 2027.
Situación en América Latina
El informe destacó que América Central, Argentina, Uruguay, Perú y Brasil se vieron afectados por una sequía generalizada; esta provocó una pérdida del 3% del producto interno bruto en Argentina, por ejemplo, y a los niveles de agua más bajos observados hasta la fecha en el Amazonas y en el lago Titicaca.
También redujo las condiciones de descarga fluvial en 2023 y en todo el continente americano se observaron caudales inferiores a los normales.
Los niveles de humedad del suelo por debajo o muy por debajo de lo normal predominaron en vastos territorios de todo el mundo y América del Norte y América del Sur presentaron condiciones especialmente secas entre junio y agosto.
Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, América Central y América del Sur, especialmente Brasil y Argentina, se enfrentaron a una evapotranspiración real muy por debajo de lo normal. En México, esta situación persistió casi todo el año debido a las condiciones de sequía.
Noticias del Mundo
Arqueólogos afirman que la pirámide más antigua del mundo, construida hace 25.000 años, no fue obra humana

El récord Guinness otorga oficialmente el título de la pirámide más antigua del mundo a la pirámide escalonada de Djoser, erigida en Egipto alrededor del 2630 a.C. Sin embargo, un artículo publicado en octubre plantea una nueva teoría fascinante: una capa de la pirámide de Gunung Padang, en Indonesia, habría sido construida hace aproximadamente 25.000 años. Este sorprendente hallazgo ha generado controversia, ya que se duda si esta estructura fue realmente creada por manos humanas.
En una investigación liderada por Danny Hilman Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias, publicada en la revista Archaeological Prospection, se presentan hallazgos reveladores sobre la pirámide de Gunung Padang: los investigadores afirman que el núcleo de esta estructura está compuesto por lava andesita, esculpida con meticulosa precisión. El componente más antiguo de la pirámide, según los académicos, habría comenzado como una colina de lava natural, la cual fue posteriormente trabajada y transformada en una construcción arquitectónica.
En el estudio, se destacan las “sofisticadas” técnicas de albañilería que se remontan al último periodo glaciar, lo que desafía las creencias convencionales sobre el desarrollo de la civilización humana. En lugar de surgir con el desarrollo de la agricultura hace aproximadamente 11.000 años, los científicos sugieren, basándose en estos hallazgos, que las técnicas avanzadas de construcción podrían haber existido mucho antes de lo que se creía.
“Las evidencias de Gunung Padang y otros yacimientos, como Göbekli Tepe en Turquía, sugieren que ya existían prácticas avanzadas de construcción, incluso cuando quizás aún no se había desarrollado la agricultura”, afirman.
Algunos académicos también sostienen que los constructores debían poseer notables habilidades en albañilería. No obstante, un arqueólogo del Reino Unido ha cuestionado este enfoque y expresó su sorpresa de que el artículo se publicara “tal como está”.
Flint Dibble, de la Universidad de Cardiff, declaró a la revista Nature que no existen pruebas claras que sugieran que las capas enterradas fueron construidas por seres humanos. “El material que desciende rodando por una colina se orienta por sí solo”, explicó. Además, agregó que no hay indicios de trabajo ni de ninguna “intervención humana”.
Por su parte, Bill Farley, arqueólogo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, afirmó que aunque las muestras de suelo de 27.000 años de Gunung Padang han sido datadas con precisión, “no muestran rastros de actividad humana, como carbón o fragmentos de hueso”.
En respuesta a las críticas, Danny Hilman Natawidjaja manifestó su apertura al escrutinio internacional y expresó: “Estamos dispuestos a recibir a investigadores de cualquier parte del mundo […] para que estudien Gunung Padang”. Su declaración pone de relieve la confianza en la investigación y su voluntad de someter el yacimiento a análisis adicionales.
Por otro lado, el coeditor de Archaeological Prospection confirmó que ya se ha puesto en marcha una investigación sobre el artículo.
Traducción de Leticia Zampedri
Noticias del Mundo
Biden presidente: el regreso del español y de las figuras latinas a la Casa Blanca

Fuente de la imagen, Casa Blanca
Información del artículoAutor, Redacción Título del autor, BBC News Mundo
21 enero 2021
Entre todas las órdenes y decretos que Joe Biden firmó en su primer día como presidente de Estados Unidos, revirtiendo políticas de su antecesor, una nueva pero importante medida pudo haber pasado desapercibida:
El regreso del portal en español de la Casa Blanca.
Minutos después de la investidura del presidente Biden, se activó la página en español accesible desde el menú principal de The White House o directamente en whitehouse.gov/es.
El expresidente Donald Trump había eliminado la versión que había sido instaurada por George W Bush y continuada por Barack Obama en reconocimiento de los más de 40 millones de hispanoparlantes que viven en EE.UU.
La página informa sobre la estructura y personal de la rama ejecutiva y las prioridades del nuevo gobierno entre otras cosas, e inculca a la participación del usuario.
Además se han creado cuentas nuevas de La Casa Blanca en Twitter y Facebook.
La medida refleja el deseo manifiesto de Joe Biden de tener un gobierno que incluya la diversidad del pueblo estadounidense y en particular a la numerosa comunidad migrante latina que sufrió la denigrante retórica de Trump y la hostilidad de sus políticas.
Entre las órdenes ejecutivas que Biden firmó tan pronto asumió el poder, seis están relacionadas con la inmigración, y el nuevo mandatario ya propuso amplia legislación de reforma migratoria para abrir el camino a la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados en el país.
“Justicia para todos”
Ese espíritu de inclusión fue reiterado por la actuación de la cantante Jennifer López durante la ceremonia de investidura.

Fuente de la imagen, Getty Images
López, de origen puertorriqueño, entonó dos canciones tradicionales de lo que se podría considerar corte “patriótico”: “This Land is My Land” (“Esta tierra es mía”) y “America the Beautiful” (“América la bella”).
Sin embargo, en la transición de una canción a la otra, las superestrella recitó en español parte de la promesa de lealtad o juramento a la bandera que frecuentemente se escucha -en inglés- en escuelas y actos oficiales:
“Una nación, bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos”.
Las palabras cobran mayor significado si se tiene en cuenta que la canción “This Land is My Land” fue escrita por el popular cantautor y activista Woody Guthrie, defensor de los desposeídos y oprimidos.
Del campo a la Oficina Oval
Otro activista -o por lo menos su efigie- hizo su entrada a la Casa Blanca al tiempo con Joe Biden para ocupar un lugar destacado en la Oficina Oval.

Fuente de la imagen, Getty Images
Se trata del busto de César Chávez, líder campesino de origen mexicano y defensor de los trabajadores del campo indocumentados que, según la fundación que lleva su nombre, lo envió a Washington bajo petición de la Casa Blanca.
El fundador del sindicato Unión de Campesinos es considerado como uno de los activistas de los derechos humanos más icónicos de EE.UU. y ahora ocupa un sitio de honor, detrás del escritorio presidencial en el centro del poder estadounidense.
La nieta del líder sindicalista, Julie Chávez Rodríguez, fue nombrada por Biden directora de la Oficina de Relaciones Intergubernamentales.
Chávez Rodríguez forma parte de un amplio número de funcionarios latinos designados a cargos clave y dentro del gabinete presidencial, como Alejandro Mayorkas, Xabier Becerra, Miguel Cardona e Isabel Guzmán.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Aceptar y continuar
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Fin del contenido de YouTube
Noticias del Mundo
El español Egoitz Bijueska, campeón de la Copa del Mundo de Roma 2025 con solo 14 años; Naia Laso, quinta

El skater español Egoitz Bijueska hizo historia en la primera parada del World Skateboarding Tour Park 2025 celebrado en Roma este domingo, 8 de junio.
En la semifinal, Bijueska igualó la mejor puntuación de la historia con un 95,83, la misma con la que el australiano Keegan Palmer ganó el oro olímpico en Tokio 2020. Y en la final, remató su victoria con un espectacular 94,50.
“Estoy muy contento y muy ilusionado”, declaró Bijueska a Olympics.com. “El nivel de skating ha sido muy bueno, una locura. He tenido que hacer el 720 para ganar, todos mis trucos”.
El skater bilbaíno de 14 años apostó por repetir en la final la misma ronda con la que había hecho historia en semifinales, y se hizo con el liderato de la final ya en el primer intento con un 92,54 que ningún otro rival podría superar.
La plata fue para el japonés Nagahara Yuro, mientras que el brasileño Gui Khury, que el sábado había hecho el primer 900 en una competición de park, no pudo repetirlo en la final y quedó tercero.
El fallo de Khury confirmaba ya la victoria de Egoitz Bijueska, pero el vasco decidió celebrarlo con estilo: un kickflip Indy, un stalefish 540, y un fakie 720 con los que mejoraba incluso su puntuación hasta dejarla en un 94,50.
Cuando la pantalla mostró la puntuación, Bijueska no podía creerlo. Era la primera vez que subía a un podio de la Copa del Mundo de skateboarding, y lo hacía además en lo más alto después de haber hecho historia en semifinales.
Para Naghara y Khury, era también la primera vez en un podio, un hecho que en opinión de Egoitz Bijueska puede marcar un relevo generacional en este deporte: “Sí, aquí había mucha gente joven como yo, el nivel de skate es cada vez mayor y hacemos trucos cada vez más difíciles”.
-
Noticias del Mundo2 meses ago
Únete al nuevo canal de WhatsApp de BBC News Mundo
-
Sin categoría2 meses ago
Silversea de Royal Caribbean revela apertura de su hotel en Chile
-
Noticias del Mundo2 meses ago
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril
-
Noticias del Mundo3 meses ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Sin categoría2 meses ago
Noticias Chile | Familia de pescadores del Bruma denuncia el descubrimiento de elementos de la embarcación en hélice del Cobra – Noticias Chile | Informadorchile
-
Noticias del Mundo3 meses ago
11 de marzo de 2025
-
Noticias del Mundo2 meses ago
España y Portugal se quedaron sin electricidad: esto es lo que sabemos
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Español, cuarto idioma más hablado en el mundo