Connect with us
chayalar

Published

on

Chile ha implementado una serie de medidas para mejorar la calidad del aire. (Infobae/Jovani Pérez)

Ocho de las 10 ciudades con la peor calidad del aire de los países de Sudamérica se encuentran en Chile, por lo que la contaminación es uno de los principales problemas a los que se enfrenta este país latinoamericano.

Según un informe elaborado por IQ Air, una empresa suiza de tecnología en calidad del aire, entre las ciudades más contaminadas con datos históricos de Sudamérica de 2017 a 2021 se encuentran las siguientes ciudades chilenas: Angol, Coyhaique, Padre de las Casas, Coronel, Temuco, Traigue, Nacimiento y la capital, Santiago.

A nivel mundial, los cinco países más contaminados en el último año fueron Bangladesh, Chad, Pakistán, Tayikistán y la India; en tanto que por capitales Nueva Delhi (India) es la más contaminada por cuarto año consecutivo, seguida de Dhaka (Bangladesh), N’Djamena (Chad), Dushanbe (Tayikistán) y Muscat (Omán).

De los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile es el tercer miembro con mayor concentración promedio anual de materia particulada (MP) 2,5.

Ante este contexto, te dejamos a continuación el estado de la calidad del aire este 11 de mayo de 2025 en Valparaíso:

Bueno (MP 2,5 16 µg∕m3) ICAP 32

Calefacción: prohibición de uso de calefactores a leña (excepto pellets) en la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.
Control de humos visibles a calefactores.

Automóvil: restricción permanente a vehículos sin sello verde al interior del Anillo Américo Vespucio y restricción de cuatro dígitos fuera del Anillo Américo Vespucio, de lunes a viernes.
Restricción permanente a vehículos con sello verde (dos dígitos), inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, de lunes a viernes.

Motocicletas: restricción permanente a motos (dos dígitos), inscritas antes del 1 de septiembre de 2010, de lunes a viernes.

Camiones: restricción a transporte de carga, sin sello verde, de cuatro dígitos, de lunes a viernes.

Fuentes Fijas: no aplica.

Leña Seca: prohibición de quemas agrícolas en toda la región metropolitana, entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre.

Actividad Física: no aplica.

Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) según D.S. Nº 59/1998 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República (MINSEGPRES) que establece la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10 y en especial los niveles que definen situaciones de Emergencia Ambiental.

Buena: 0 – 99
Regular: 100 – 199
Alerta: 200 – 299
Pre-emergencia: 300 – 499
Emergencia: 500 – superior

Las MP10 o partículas gruesas, llamadas también como partículas inhalables, son las partículas menores a 10 micrómetros pero más grandes que 2.5 micrómetros de diámetro que se encuentran en el aire y pueden ser generadas tanto por fuentes móviles como estacionarias, de manera natural o antropogénica, asociadas por lo general a la combustión no controlada y procesos de combustión en vehículos, industrias de fundición, pinturas, cerámica y plantas de energía.

Se recomienda en días de pre-emergencia y emergencia ambiental el uso de mascarillas en adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos.

Preferir el transporte público y/o compartir auto.
Mantener los vehículos con la revisión de gases al día y cambiar el aceite del motor antes de su vencimiento.
No fumar al interior de la casa, lugar de trabajo o estudio.
Al comprar un calefactor, cerciorarse que esté certificado en cuanto a emisiones, eficiencia energética y seguridad.
No quemar hojas ni basura.
Denunciar a quienes no respeten las medidas adoptadas para los días de alerta, pre-emergencia y emergencia.
Realizar mantenimiento a los calefactores con la periodicidad indicada por el fabricante.
Uso adecuado de calefactores
Usar siempre leña seca (menor a 25% de humedad), distribuida por comerciantes establecidos.
Usar siempre leña picada, no quemar troncos enteros.
En calefactores a leña, iniciar el fuego sólo con papel y astillas secas.
En calefactores a leña, mantener el tiraje completamente abierto durante al menos 10 minutos después de iniciar el fuego o efectuar una recarga de leña.
Revisar constantemente la salida de humo por el cañón de su calefactor o cocina a leña. Si es visible, abrir el tiraje de su calefactor para mantener una llama viva. Nunca cerrar completamente el tiraje de su calefactor.
Evitar que en su cañón se forme una capa de creosota y hollín, ya que aumenta el riesgo de inflamación, disminuye la capacidad de calefacción y su estufa contamina más.
Si es posible, cambiar el calefactor antiguo por uno de menores emisiones y mayor eficiencia.
Privilegiar el uso de combustibles alternativos como: gas, electricidad, briquetas, derivados del petróleo, pellet, entre otros.
Todos los comerciantes de leña deben contar con patente municipal, documentación tributaria y forestal, que acredite el origen lícito de la leña.
Exija su boleta al momento de comprar leña. Con ella puede hacer valer su derecho como consumidor al cambio del producto o la devolución del dinero si no queda conforme con la compra.

Sin categoría

En el remoto sur de Chile, nace la DO Chiloé

chayalar

Published

on

En el remoto sur de chile, nace la do chiloé

Mientras en España, La Rioja cumple su primer centenario como Denominación de Origen, en el sur extremo de Chile acaba de nacer una nueva: Chiloé. La celebración la lleva por dentro Juan Ignacio Fogliatti, el visionario que plantó, hace 25 años, las primeras 2.000 parritas en el remoto archipiélago de 40 islas entre los paralelos 41 y 43 latitud sur. Le dijeron que era imposible, pero empeño y conocimiento se han abierto camino contra viento y lluvia, y ahora, una nueva D.O. chilena da sus primeros pasos.

 

El inicio

 

Juan Ignacio (47 años) es ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Chile. Estudió en Santiago, la capital. Cuenta que se enamoró de Chiloé, a más de 1200 kilómetros, a los siete años. Su padre había comprado un campo en la isla más grande del archipiélago. Era una propiedad de 500 hectáreas, entre fiordos, separada del resto de Chile por el canal de Chacao. Un lugar recóndito y encantador, tanto por su geografía como por las leyendas que son parte del imaginario colectivo.

 

La idea de plantar viñedos en esta isla remota, conocida por sus 200 papas endémicas y por un patrimonio invaluable de iglesias y palafitos de madera, surgió cuando Juan Ignacio cursaba agronomía. Recuerda que era 1998 y tuvo la materia de agro-clima. “Dentro de las tareas nos pidieron hacer un estudio de las condiciones de un lugar, y yo lo hice de este campo. Los resultados me dieron muy parecidos a las zonas costeras de Chile central, y dije: ¡oh!. Desde ahí me quedó el bicho de hacer vinos aquí”.

Paisaje del viñedo de Clos de Guepes, el primero que sacará al mercado vinos tranquilos en Chiloé.

Plantó las primeas parritas antes de comenzar la especialidad de enología (que, por cierto nunca siguió). “Planté ante la negativa de todos. Después, en 2003, terminando mi tesis, un amigo también enólogo, Pablo Aguilera, me pasó un artículo científico sobre Nueva Zelanda. Al hacer el cálculo, me salía que este clima era igual al del límite sur de Nueva Zelandia. Ahí dije ¡esta es la prueba!”. El artículo sugería una lista de variedades. Empezó a buscar. Las encontró después de tres años.  “Me vendieron 2.000 plantas de 12 variedades. Las probamos, no todas funcionaron. Entonces salí en portada en la revista El Campo con el titular: “La viña más austral de Sudamérica”. Era agosto del 2007. Veinte años después, sus vinos de Chiloé aun no salen al mercado. Los tiene, son pocos litros, pero no hay apuro.

 

Los vecinos

 

A propósito de esa nota en el diario más importante de Chile, recuerda, le contactaron, entre otras, las viñas Santa Rita (y su filial Carmen) y Montes, ambas hoy ya con espumantes en dos sectores más fríos del archipiélago. “Querían saber qué estábamos haciendo y preguntaron cómo nos estaba yendo. Pero después de cuatro años lo dejé, por temas económicos”.

 

Retomó el 2016, cuando se enteró de que Viña Montes estaba viendo la posibilidad de plantar en la isla de Mechuque, muy cerca donde, sin saberlo todavía, el agrónomo y enólogo padre de la biodinámica en Chile, Álvaro Espinoza, ya había plantado un pequeño viñedo en 2015 (hasta hoy sin resultados).

 

“Preparamos el suelo y en 2019 compramos más plantas. Finalmente plantamos riesling, gewürztraminer, chardonnay y sauvignon blanc. En plena pandemia sembramos y en 2021 volvimos a comprar, completando 6.000 plantas”. Así llegaron a la superficie del viñedo actual: una hectárea y media. Entre las 500 de la finca, una aguja en un pajar.

En el remoto sur de Chile, nace la DO Chiloé 1
La orografía de la zona donde se ubica la nueva DO permite proteger el viñedo de algunas inclemencias climáticas y que la uva alcance suficiente azúcar como para dar el mínimo de alcohol exigido por la ley para el vino.

A diferencia de los dos proyectos de vinos espumantes del archipiélago, que no han logrado llegar a los 11,5 grados de alcohol que exige la ley para otorgar la calificación de vino, Juan Ignacio cuenta que en su campo, los viñedos han funcionado súper bien para tener vinos tranquilos por ser una zona menos fría.

 

“Estamos en un cerro más bajo que todos los otros a nuestro alrededor; por eso el viento frío pasa por arriba y el aire caliente del agua del golfo de Chacao se mantiene más tiempo de lo normal, principalmente en primavera y verano. Pero llueve igual, de norte a sur”.

 

Sus vinos, cuenta, dan aromas a piña y miel. “Ha sido y sigue siendo, un aprendizaje gigante. Para todos es un mundo nuevo. Estamos en el paralelo 41 Sur. La radiación es equivalente a la de Cataluña, España: muy alta, con días muy largos”. A ello suma suelos ácidos, de 4,5 a 5,2 de pH, junto a un montón de problemas a mejorar.

 

“Vamos a tomar ocho años en sacar los vinos al mercado. Estamos en el cuarto año, no tengo apuro. Estamos buscando la identidad. La tenemos ya, porque la viña está en un lugar único. Ahora debemos buscar la identidad en el producto mismo, en definir cuándo es el momento de cosechar, o si cosechar y dejar deshidratar. Este año estamos probando técnicas italianas de deshidratación. Los vinos se han guardado en vidrio. Antes se vinifican en tanques de acero pequeños, siempre llenos. Este 2025 hicimos 20 litros con una parte del viñedo. La otra la íbamos a dejar a fines de mayo, pero llegó la lluvia y la perdimos”.

 

La particularidad de su viña Lechagua, es querer ser una viña chilota que no replique nada exterior. “Nacemos desde Chiloé. Sabemos que siempre ha habido parras bajo invernaderos por aquí, y hay indicios de que hubo producción en el 1700, pero es algo que aún estamos estudiando. Mi filosofía, desde aquí, tiene bases en el paradigma español, haciendo el giño con el Valle del Itata. Porque nuestras parras están en cabeza. Al estar libres sin alambres, el viento las mueve y tienen incidencia del sol por todos lados. Eso terminó siendo un acierto técnico, porque hongo de botrytis casi no tenemos, y hemos logrado controlar el oídio”.

 

El principal enemigo de las uvas que logran madurar es la avispa llamada chaqueta amarilla, una plaga que llegó a la isla un par décadas atrás. Ayudar a la comunidad a erradicarlas y proteger el hábitat natural es parte de sus objetivos.

 

Vinos y mucho más

 

En su camino profesional, Juan Ignacio estudió, además de un diplomado en vinos, otro de agricultura orgánica, y siempre ha trabajado con agroecología en el predio, aunque lamenta que la viña no es totalmente libre de productos químicos. “No puedo eliminar fungicidas, pero no se aplican plaguicidas. Tenemos bandadas de pájaros que no comen uvas porque están llenas de insectos; tenemos coipos, pudúes (los ciervos más pequeños de América), y dos lagunas donde hay patos yeco, golondrinas, garzas… Nuestra filosofía es que ellos estaban primero”.

 

Pensando en ellos, Lechagua ya es un santuario del Bombus dahlbomii, abejorro chileno en peligro de extinción. “Encontramos plantas a las que se asocian y hemos mejorado la forma de cultivarlas para su beneficio». Fue manejando el campo de manera integrada y, pensando en otros productos que comercializar, comenzaron a criar jabalíes.

En el remoto sur de Chile, nace la DO Chiloé 2
Jabatos correteando por el entorno del viñedo de Juan Ignacio Fogliatti.

“Los jabalíes, los trajimos por la carne, y después fuimos viendo que su guano era especial, porque procesa de forma diferente la comida y la entrega en 24 horas casi compostada debido a su gran carga bacteriana. Así nació un proyecto aparte, Chancho Limpio. Hacemos un servicio de reciclaje de residuos orgánicos en la isla. Los recolectamos y los animales lo procesan. Ya lo estamos desarrollando en otras partes de Chile”.

 

También están trabajando con la comunidad pensando en el turismo que atraerá la D.O. «En la zona hay operadores turísticos, hoteles, restaurantes… Estamos armando un grupo de trabajo. La idea es que el visitante tenga todo el día cosas qué hacer. El nuevo terminal de cruceros comenzará operaciones en la isla en unos meses. Estará a solo 400 metros de la viña», apunta.

 

Viña Lechagua tiene relación con el tepu (Tepualia stipularis), árbol primigenio originario de Chile y Argentina. “Genera suelo, es el invasor de los humedales. Tepú significa raíz dura y nuestra filosofía es ser parte de Chiloé como una raíz dura”.

 

Juan Ignacio no tiene apuro en que probemos sus vinos. Por eso, para los más impacientes, tenemos buenas noticias, a fines de año, será un vecino de Ancud, con viñedos en el mismo lado de la isla grande, quien tendrá sus vinos primeros embotellados en el mercado. Serán pinot noir, chardonnay y sauvignon blanc, bajo el know how francés de su hacedor, Denis Duveau. El nombre del proyecto se explica solo, Clos des Guepez. Guepez son avispas en francés.

Continue Reading

Sin categoría

Ver EN VIVO ONLINE Bolivia vs. Chile, Eliminatorias Conmebol al Mundial 2026: Dónde ver, TV, canal y Streaming

chayalar

Published

on

Ver en vivo online bolivia vs. chile, eliminatorias conmebol al

La Verde recibe a la Roja por la fecha 16 de las eliminatorias sudamericanas.

Bolivia recibe a Chile este martes 10 de junio a las 17:00 horas (Argentina) en el estadio Municipal de El Alto, por la décima sexta jornada de las eliminatorias Conmebol al Mundial 2026.

La Verde llega al compromiso después de perder por marcador de 0-2 frente a Venezuela en la fecha 15. El equipo dirigido por Óscar Villegas es octavo en la clasificación con 14 puntos, necesitado de un resultado positivo que lo mantenga en la lucha por un sitio para el repechaje.

Por su parte, la Roja cayó por 0-1 a manos de Argentina en su más reciente partido la eliminatoria. El cuadro a cargo de Ricardo Gareca es último en la tabla con 10 unidades, al borde de quedarse sin opciones de aspirar a la Copa del Mundo.

El artículo sigue a continuación
¡Únete al canal oficial de GOAL en Español en WhatsApp!

Únete ahora

¿Cuándo y dónde es el Bolivia vs. Chile, Eliminatorias Conmebol Mundial 2026?

Sigue aquí en directo el Bolivia vs. Chile de las Eliminatorias Conmebol al Mundial de 2026

¿Dónde ver en directo el Bolivia vs. Chile, Eliminatorias Conmebol Mundial 2026?

Mira los grandes torneos

Ve los detalles

Continue Reading

Sin categoría

Cuándo es oficialmente el Día del Padre en Chile y en qué fecha se celebrará este año | BBCL Contigo

chayalar

Published

on

Cuándo es oficialmente el día del padre en chile y

En Chile, el Día del Padre suele celebrarse un domingo de junio, haciendo que la fecha en que se celebre varíe año a año. Sin embargo, esta jornada especial también tiene una data específica.

Tal como ocurre con el Día de la Madre, celebrado en mayo, la fecha que recibe en el calendario es netamente comercial, pensada para que las personas puedan celebrar en familia un domingo; día que para muchos trabajadores en el país es de descanso.

No obstante, un decreto de 1976, que estableció la calendarización de diversas celebraciones, fijó la conmemoración del Día del Padre para cada 19 de junio.

Distinto a ello, este 2025 se celebra el tercer domingo de junio, es decir, el domingo 15 ¿Por qué existe esta disparidad?

Por qué el Día del Padre se celebra en una fecha incorrecta

La respuesta corta sería solo mencionar que es una tradición proveniente de Estados Unidos, aunque tiene un trasfondo histórico.

Según recoge el medio The Telepragh, la impulsora de esta iniciativa fue Sonora Smart Dodd, quien buscaba honrar a los padres de la misma forma en que lo planteó Ann Reeves-Jarvis en 1908.

Cuando Sonora tenía 16 años, su madre, Ellen Victoria Cheek Smart, falleció después de dar luz a su sexto hijo. Producto de esta situación, William Jackson Smart, padre de Sonora, quien era un granjero y veterano de la Guerra Civil, tuvo que asumir la crianza del recién nacido y de sus otros hijos.

De acuerdo con el citado medio, la idea de Sonora nació en 1909 luego de escuchar un sermón del Día de la Madre en la Iglesia Metodista Episcopal Central, en la que consideró que ambos padres debían tener el mismo tipo de reconocimiento.

Por ello es que junto a la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Ministerial de Spokane, inició una campaña para reconocer este día. Así, el 19 de junio de 1910 se celebró el primer “Día del Padre”, logrando que varias ciudades se plegaran más adelante.

Tanto así que, en 1924, el presidente Calvin Coolidge instó a los gobiernos estatales que también se sumaran a esta iniciativa. Sin embargo, no fue hasta 1966 que el presidente Lyndon Johnson hizo una proclamación presidencial, haciendo que el Día del Padre se celebre el tercer domingo de junio. Finalmente, la medida fue promulgada 6 años después, pasando a ser un feriado nacional.

Así, varios países alrededor del mundo, entre ellos Chile, se sumaron a celebrarlo con esta misma calendarización. De todos modos, esta no es una regla inamovible. Por ejemplo, otras naciones como España, Italia, Bolivia, Croacia, Marruecos, y otros, lo celebran cada 19 de marzo, mismo día que se celebra a San José, padre de Jesús.

Continue Reading

Trending