Connect with us
chayalar

Published

on

Fuente de la imagen, Shoshana Zuboff

Información del artículoAutor, Lucía BlascoTítulo del autor, BBC News Mundo

1 marzo 2019

Antes buscábamos a Google. Ahora Google nos busca a nosotros.

Esa afirmación sintetiza un cambio que se fraguó hace 20 años en las oficinas de Google, cuando la tecnológica buscaba un modelo económico rentable para hacer crecer su negocio sin tener que vender los resultados de búsqueda (y evitar que internet fuera de pago).

Lo logró gracias a una lucrativa fórmula que cambiaría para siempre la naturaleza del negocio y que permitiría, por primera vez en la historia, predecir (y modificar) el comportamiento del consumidor a través de un algoritmo de “caja negra” (una suerte de maquinaria “invisible”).

Ese sistema sentaría los cimientos de lo que la economista y filósofa Shoshana Zuboff* ha llamado el “capitalismo de la vigilancia”, una forma de capitalismo “sin precedentes” que predice las acciones de los internautas en el mundo real con el único propósito de beneficiar a las empresas. Las experiencias de los usuarios se convierten así en materias primas que permiten crear datos para adelantarse a comportamientos futuros.

Zuboff fue una de las primeras mujeres en obtener una cátedra subvencionada en la Harvard Business School y lleva años investigando cómo las tecnologías están transformando el mundo en que vivimos.

Su libro más reciente, The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power (“La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder”, 2019), un extenso tomo de 690 páginas, es el intento más ambicioso hasta la fecha de reflejar los efectos de la digitalización en nuestras vidas y en la sociedad.

La era del capitalismo de la vigilancia

Fuente de la imagen, Shoshana Zuboff

Pie de foto, “The Age of Surveillance Capitalism” (2019) es el tercer libro de Shoshana Zuboff.

La economista asegura que el capitalismo de la vigilancia es “un sistema global que amenaza a la naturaleza humana” y que el precio que pagaremos por ello -si no lo frenamos a tiempo- es renunciar a nuestra propia libertad.

A continuación, les mostramos un extracto de una extensa conversación que BBC Mundo mantuvo con ella.

Rayita

Dice en su libro que el capitalismo de la vigilancia está amenazando nuestro presente y pretende dominar nuestro futuro. ¿En qué consiste exactamente esta nueva forma de capitalismo y en qué se diferencia de la economía de mercado?

El capitalismo de la vigilancia diverge en muchos aspectos de la historia de la economía de mercado, pero en gran medida sigue su patrón tradicional. Ese patrón, tal y como lo han descrito ampliamente los historiadores, es que el capitalismo evoluciona al reclamar cosas que residen fuera del mercado para traerlas a su dinámica y transformarlas en comodities (productos y servicios que la gente necesita) que puedan comprarse y venderse.

El capitalismo industrial evolucionó incluyendo la naturaleza en esa dinámica de mercado para convertirla en una mercancía. Lo mismo ocurre con la idea de trabajo; las actividades de la gente en sus casas, en sus jardines, en sus campos, fueron reclamadas por la dinámica de mercado y reconvertidas en mano de obra asalariada que pudiera venderse y producirse.

Pero en el capitalismo de la vigilancia se produce un giro oscuro e inesperado, pues reclama experiencias humanas privadas -que residen en nuestros cuerpos, en nuestras casas, en nuestras ciudades, en nuestra vida diaria- para convertirlas en datos de comportamiento e integrarlas al mercado.

gente usando celular y códigos

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El capitalismo de la vigilancia reclama nuestras experiencias humanas privadas y las transforma en datos, dice Zuboff.

La finalidad es combinar esos datos con la computación para hacer predicciones de comportamientos humanos futuros. Es lo que yo llamo productos de predicción. Y se venden a clientes comerciales en mercados que comercian exclusivamente con esos comportamientos humanos futuros.

Usted asegura que ese sistema económico lleva años instalándose en nuestras vidas. ¿Cómo nació el mercado de las predicciones humanas?

Fuimos expuestos por primera vez a esta nueva lógica de mercado en el contexto de la publicidad personalizada.

Esa lógica fue inventada por Google durante la crisis de las “puntocom” [una inmensa burbuja especulativa entre 1998 y 2001, cuando las empresas de internet incrementaron rápidamente su valor en bolsa, que terminó en una caída estrepitosa]. Google vendió a sus anunciantes la predicción que salió de su “caja negra”, combinada con su acceso exclusivo a datos computacionales.

Pero pensamos: “¡Ah, Esto es simplemente publicidad! No es nada más que un producto de la tecnología digital para crear anuncios en línea”. Eso apartó nuestra atención sobre lo que estaba ocurriendo realmente, que era el hecho de que Google había encontrado una fórmula para predecir comportamientos humanos.

Shoshana Zuboff

Shoshana Zuboff

La lógica de mercado del capitalismo de la vigilancia fue inventada por Google durante la crisis de las ‘puntocom'”

Shoshana Zuboff

Esos anunciantes ya no iban a colocar sus anuncios en medios en los que veían reflejados sus valores de marca. Habían dejado a un lado toda esa lógica por completo.

Al principio fue muy difícil para las empresas porque Google quería ofrecerles ese producto de predicciones sin decirles en qué consistía, y las empresas querían saber cómo funcionaba. Google les dijo que si ponían dinero, ganarían. Sucumbieron a ello y ganaron mucho dinero… y Google también.

¿Por qué nos costó tanto percibirlo? Podría decirse que pecamos de ingenuos…

Sí, fuimos un poco ingenuos. Y lo fuimos por un gran número de razones de las que podríamos hablar. Pero realmente no discernimos esta lógica en su esencia porque era una lógica sin precedentes completamente nueva para la que no teníamos categorías ni hipótesis.

Ahora la entendemos como una producción en masa, que era una lógica económica en el contexto de la producción del Modelo T (el primer modelo de Ford que salió de la línea de producción).

Henry Ford posando con su Modelo T, foto de archivo

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Google y su sistema de predicciones son al capitalismo de la vigilancia lo que Henry Ford y su Modelo T (en la imagen) fueron para el capitalismo de masas.

Pero nadie diría que la producción de masas solo fue relevante para el Modelo T. Se extendió a través del siglo para reorganizar la fabricación de todo tipo de productos y servicios. Todo fue reordenado bajo la lógica de la producción de masas, desde hospitales hasta colegios y empresas.

Ahora estamos viendo lo mismo con el capitalismo de la vigilancia.

Entonces, ¿es correcto decir que el capitalismo de la vigilancia se extiende más allá de internet?

Sí, se está propagando. Su lógica se está aplicando a muchos otros contextos económicos.

Inventado en el contexto de la publicidad en línea personalizada, el capitalismo de la vigilancia se propagó rápidamente a Facebook , pero después se ha trasladado a otras empresas tecnológicas y, finalmente, a la economía “normal”, integrándose en industrias lejanas a Silicon Valley, desde seguros hasta salud, finanzas o educación.

Está presente en cada producto que comienza con la palabra “smart” (inteligente) y en cada servicio que incluye la palabra “personalizado”.

Y ahora, para cerrar el círculo completo, también lo vemos en el sector automovilístico. El CEO de Ford Motor dijo que extraerá datos a partir de las experiencias de unas 100 millones de personas que conducen sus vehículos, y los combinará con los que ya tiene la empresa. Es otro capitalista de la vigilancia.

Ha comparado la expansión de los capitalistas de la vigilancia con la de los conquistadores españoles. ¿En qué se parece Google a Cristóbal Colón?

Las atrocidades de Colón y sus conquistadores se destacan en la historia de la humanidad por sus enormes injusticias y violencia. No los equiparo con Google en ese sentido. Pero me gustaría subrayar la idea de cómo legitimizaron su poder.

Me interesan especialmente dos cosas. La primera es que los españoles aparecieron con sus barcos y con sus propias costumbres, apariencia y lenguaje. Eso, para mí, es la esencia de algo sin precedentes porque quienes vieron esos barcos y a esos conquistadores nunca antes había visto algo parecido y no podían comprender lo que era. No podían anticipar la amenaza y el peligro de esa gente que llegó de repente a sus costas.

La violencia que sufrimos nosotros ahora es una violencia abstracta y funciona de manera muy distinta. Sin embargo, sus mecanismos no tienen precedentes y no podemos reconocerlos.

La segunda es que los reyes españoles y el Papa buscaron legitimar esa conquista unilateral con un flamante texto, el requerimiento, en el que establecían que a partir de ese momento poseían ese lugar y esos esclavos. Los soldados llegaban al pueblo y lo leían en español. Por supuesto, nadie lo entendía. Era una autoproclamación unilateral.

Eso es comparable a la idea de cómo, unilateralmente y secretamente, a través de herramientas que son formalmente diseñadas y de un lenguaje que no entendemos, los capitalistas de la vigilancia llaman a los usuarios “ignorantes” de esta operación y convierten las experiencias humanas privadas en datos de comportamiento sin ningún impedimento.

conquistadores españoles en Perú

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, La llegada de los conquistadores a América fue impuesta y no tenía precedentes. Zuboff compara a los capitalistas de la vigilancia en su forma d legitimizar el poder.

Pero los tiempos han cambiado. ¿Cuál es la reacción de la gente cuando habla sobre esta cuestión? ¿Le da la sensación de que hay cierto escepticismo? ¿O tal vez resignación?

He hablado con distintos grupos de personas de diferentes países y no he percibido escepticismo en absoluto. Al contrario, siempre obtengo la misma reacción: alivio. Me dicen: “Sabía que estaba ocurriendo algo terrible, pero no podía comprenderlo”. Algunos hablan de miedo y ansiedad.

Pero estoy de acuerdo contigo en que hay cierta resignación porque ha habido una profunda tendencia a poner la otra mejilla como mecanismo de defensa. Nos sentimos indefensos porque nos han dicho que es la consecuencia inevitable de cómo funcionan las tecnologías digitales.

Sabemos que plataformas que usamos a diario se han convertido en canales de suministro de datos de comportamiento, pero sentimos que no tenemos elección. Y eso se antepone a la intolerabilidad e ilegitimidad de esta situación.

Activamos ese mecanismo de defensa porque sentimos que tenemos que hacerlo, pero ahí es donde yo trato de marcar el límite. Comprendo por qué hemos actuado así, pero esto es intolerable. Es una elección ilegítima que los ciudadanos del siglo XXI no deberíamos tener que tomar.

La tecnología digital no equivale al capitalismo de la vigilancia. Y ese error de categoría ha sido propagando al público sistemáticamente por los capitalistas de la vigilancia. Ellos quieren que creamos que así es como funciona la tecnología.

Hay una cita de Eric Schmidt (director ejecutivo de Google de 2001 a 2011) en una entrevista de 2009 muy breve, pero que para mí lo dice todo: “Si estas haciendo algo que no quieres que los demás sepan, tal vez, en primer lugar, no deberías hacerlo”. Apenas un par de frases después dijo algo que me parece todavía más revelador: “Los motores de búsqueda retienen información”.

Eric Schmidt

Fuente de la imagen, Sean Gallup/Getty Images

Pie de foto, Eric Schmidt, exdirector de Google, dijo en 2009 que el buscador retiene información de los usuarios.

Eso resume toda la ideología que ha sido impuesta al público, la idea de que es la tecnología la que lo hace. Cuando, en realidad, sabemos que los motores de búsqueda no retienen información; son los capitalistas de la vigilancia quienes lo hacen.

Es vital para nosotros diferenciar ese error de categoría.

Podemos imaginar fácilmente las tecnologías digitales sin capitalismo de la vigilancia, pero no somos capaces de concebir el capitalismo de la vigilancia sin las tecnologías digitales.

El segundo gran error es pensar que podemos reducir el capitalismo de la vigilancia a malas prácticas de gestión o a una compañía en concreto, como Facebook o Google. Pero su lógica económica no se limita a una o dos empresas. Se ha extendido a todos los ámbitos económicos.

Tiene sentido que tratemos de regular Facebook. Y eso es importante. Pero tenemos que ser conscientes de que ese es solo el primer paso para regular el capitalismo de la vigilancia. Facebook es uno de los actores más pioneros y poderosos del capitalismo de la vigilancia, pero no es el único.

China

Fuente de la imagen, Guang Niu/Getty Images

Pie de foto, Zuboff dice que China es un claro ejemplo del capitalismo de la vigilancia.

Sin embargo, Mark Zuckerberg y otros muchos emprendedores de Silicon Valley son percibidos como triunfadores.

Es un triunfo del capitalismo de la vigilancia. Estábamos tan convencidos de que el mundo interconectado nos daría más libertad, y hemos negado hasta tal punto el empoderamiento de las instituciones públicas y comerciales, que no podíamos verlo. Cuando crees algo con mucha fuerza, ver datos que lo contradicen una y otra vez no basta para cambiar esa creencia.

Pero eso no dura para siempre.

Tampoco se trata de que esas personas sean malvadas. Esto no tiene que ver con individuos, sino con una lógica económica que es clara para ellos, pero opaca para nosotros. Es la estructura fundamental que explica cómo esas empresas transforman las inversiones en capital.

No se trata de un ajuste económico o de un cambio de personal o de políticas. Hace falta algo más.

¿Y cree que es posible cambiar esa lógica económica?

Yo soy optimista al respecto. Nuestras sociedades se han enfrentado a otros retos y han logrado movilizar las instituciones para obligar al capitalismo a alinearse con el interés general de la democracia y de la soberanía individual. No existen soluciones perfectas, nada de esto lo es. Y no hago apología de los excesos del capitalismo. Pero creo que debemos activar los organismos de nuestras democracias a favor de un futuro digital distinto.

El primer paso es cambiar la opinión pública para que se conozca la seriedad del problema y para que la gente demande un cambio en las instituciones que permita crear toda una nueva generación de leyes.

Como sociedades, tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿queremos vivir en un mundo capitalista en el que quienes nos dominan acumulan riqueza vendiendo comportamientos humanos? Porque ese negocio, la venta de comportamientos futuros, implica consecuencias predecibles para la autonomía humana y para los principios democráticos.

No se trata de actuar como individuos, sino como sociedad.

Rayita

*Shoshana Zuboff es profesora emérita de la Harvard Business School. Su libro The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power (“La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder”) fue publicado en enero de 2019 y ha recibido críticas positivas de medios internacionales como TheTimes, The ObserveryThe Financial Times. Este último la describió como “la verdadera profeta de la era de la información”.

Rayita

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 1

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

Saltar contenido de YouTube, 2

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2

Saltar contenido de YouTube, 3

¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.

Aceptar y continuar

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 3

Noticias del Mundo

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

chayalar

Published

on

Adiós al inglés: este es el país donde el español
El español se está consolidando como el idioma de mayor crecimiento en Estados Unidos, con una proyección de 100 millones de hablantes para 2050. (Fuente)

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.

En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.

Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.

Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

Según expertos, Estados Unidos podría
Según expertos, Estados Unidos podría superar a México y convertirse en el país con más hispanohablantes para 2050.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.

A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.

Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.

La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El español podría ser el
El español podría ser el idioma oficial de Estados Unidos en las próximas décadas, según estudios lingüísticos. (Shutterstock)

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.

Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.

De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.

El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.

Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.

Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.

Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.

Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.

Continue Reading

Noticias del Mundo

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

chayalar

Published

on

El mundobaeza vi, el pelotari campeón del mundo de un

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

Continue Reading

Noticias del Mundo

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre al pulmón de pacientes críticos y no lo patenta “para que sea gratis en la sanidad pública de todo el mundo” | Ciencia y tecnología

chayalar

Published

on

Un equipo español descubre cómo entregar terapias con células madre

El equipo clínico que firma este descubrimiento es todo un ejemplo de colaboración científica y sanitaria en España: Lo forman 28 expertos de cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país: el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. El equipo lo lidera el exministro de Sanidad Bernat Soria, actual profesor del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Soria, en declaraciones a la SER, cuenta que el método —que se llama CIBA— se ha probado y administrado por primera vez a un único paciente, un niño de 2 años con una enfermedad pulmonar en etapa terminal y sin posibilidad de trasplante de pulmón que estaba conectado a una máquina de oxigenación ECMO. La familia había dado el consentimiento para la prueba después de que, a pesar de múltiples tratamientos, el pequeño seguía sin mejorar.

Con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos, se administró por el nuevo método una dosis de terapia celular y, aunque no le curó la enfermedad que sufría, la prueba si demostró que “se pueden administrar las terapias celulares por esta vía y con éxito”. El profesor Soria explica que “esto abre la puerta a un ensayo clínico más amplio, con más pacientes” en el que ya están trabajando y nos pone en la vía de poder administrar terapias celulares en esta zona de nuestro cuerpo -los alveolos pulmonares- que hasta ahora era territorio vedado cuando el paciente estaba conectado a máquinas ECMO de ventilación.

Hasta ahora, las terapias celulares eran, dice Soria, “casi imposibles de administrar a los pacientes enganchados a estos sistemas de oxigenación artificial”. LA razón es que “se corre el riesgo de obstruir (o inundar) las membranas pulmonares”. El método CIBA ha resuelto esta barrera técnica haciendo una “especie de riego por goteo” que evite esta inundación. Además, explica Soria, como están “comprometidos con la ciencia abierta y pública” y como “las terapias avanzadas ya son bastante caras”, han preferido no patentar esta técnica tras la publicación en la revista Stem Cell de la prueba porque quieren “que pueda llegar a todos pacientes sin agregarle más coste”.

Es, según sus palabras, “una muestra de compromiso con la ciencia pública con impacto clínico directo en la sanidad también pública”.

¿Cómo lo han hecho?

Explica el investigador español que el CIBA funciona “a través de una administración controlada y fraccionada de la terapia, una especie de riego por goteo”. Explica que “permite administrar las terapias de células madre directamente en los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado critico”.

El profesor Soria explica el sistema así con una curiosa metáfora: “tenemos que imaginar que vamos a regar (con el tratamiento) una planta frágil (el paciente) Sin embargo, si no tenemos cuidado, la regadera inundaría la planta y podría causarle la muerte. Con el método CIBA podemos hacer una especie de riego por goteo. Suavemente y exactamente donde se necesita: directamente en los pulmones”.

Continue Reading

Trending