Connect with us
chayalar

Published

on

Una seguidilla de sismos en el norte de Chile durante los últimos días reavivó el debate sobre la posibilidad de un gran terremoto en la región. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), existe un 65 % de probabilidades de que un remezón de 8 grados o superior ocurra en el año 2026. Esta advertencia no solo genera preocupación en el país vecino, sino que también plantea la interrogante de si un evento de tal magnitud podría afectar al sur del Perú, especialmente a las regiones como Tacna, Moquegua y Arequipa.

Recientemente, el director del CSN, Sergio Barrientos, explicó que el cálculo se basa en patrones históricos de actividad sísmica en Chile, donde los terremotos de magnitud 8 ocurren en promedio cada 12 años. El último evento de ese tipo se registró en 2015 en Coquimbo con un fuerte remezón de 8.4 grados, por lo que las probabilidades de uno nuevo aumentan con el paso del tiempo.

De producirse un terremoto de gran magnitud en el norte chileno, el movimiento sísmico se sentiría en el sur del Perú, donde también existe una acumulación de energía sísmica, según explicó Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Chile sufre una seguidilla de sismos desde hace unos días y hay preocupación de parte de sus autoridades por la llegada de un gran terremoto. (Composición: Infobae Perú)

“Este evento que podría ocurrir en la región norte de Chile, evidentemente va a afectar también a la región sur del Perú y probablemente una de las ciudades más afectadas o las regiones más afectadas sea Tacna, Moquegua, parte de Arequipa. Entonces nuevamente un llamado siempre a la prevención, a la preparación. No, porque no podemos nosotros controlar a la naturaleza. Los sismos van a tener que ocurrir en algún momento”, advirtió el especialista.

El IGP ya identificó una zona en el sur de Perú donde se está acumulando esfuerzo tectónico, lo que sugiere que un sismo de gran magnitud también podría originarse en esta área. Esta acumulación de energía se da en el borde occidental de América del Sur, una zona altamente sísmica donde convergen las placas de Nazca y Sudamericana.

Uno de los aspectos más preocupantes de un terremoto de magnitud 8 o superior en la región es la posibilidad de que genere un tsunami. Barrientos recordó que no todos los terremotos de gran magnitud producen un maremoto, ya que esto depende de la ubicación y profundidad del epicentro.

Un fuerte sismo de magnitud
Un fuerte sismo de magnitud 5.6 ocurrió en el Océano Pacífico Norte cerca de la costa de las Islas Marianas del Norte. (Andina)

“Los terremotos de magnitud superior a 7.5 o 8, ocurridos cerca de la costa o en el fondo marino, son los que tienen mayor probabilidad de generar un tsunami”, explicó.

Eventos pasados como el terremoto de 2010 en Chile, de magnitud 8.8, provocaron un tsunami que afectó a varias localidades costeras. En contraste, un sismo de magnitud 8 registrado en 1939 cerca de Chillán, a 120 kilómetros de profundidad, no generó un maremoto significativo.

En el caso del Perú, Tavera indicó que, si un terremoto de gran magnitud se produjera en la costa peruana, su impacto en Chile sería menor debido a la distancia. De igual forma, si el epicentro estuviera en Chile, el sacudimiento del suelo llegaría al sur del Perú, aunque con menor intensidad que en el país vecino.

Uno de los sismos más
Uno de los sismos más recordados en la historia del Perú tuvo su epicentro a 40 km al oeste de Pisco y causó destrucción y muerte en dicha ciudad. (PUCP)

El reciente aumento de la actividad sísmica en el norte de Chile llamó la atención de expertos y autoridades. En solo un día, se registraron más de 10 temblores, algunos por encima de los 4 grados, y el más fuerte alcanzó 6.0 Mww en Sierra Gorda.

Este fenómeno llevó a algunos especialistas a comparar la situación con la registrada en Valdivia en 1960, cuando el norte de Chile experimentó una serie de temblores previos al gran terremoto de 9.5, uno de los más fuerte jamás registrados en el mundo.

Según el geógrafo Pablo Salucci, estos eventos sísmicos deben analizarse en el contexto del historial sísmico de la región. Indicó que en el norte de Chile han ocurrido terremotos importantes en 1868, 1877 y 1922, todos con magnitudes cercanas o superiores a 8.5.

Chile está localizado en la
Chile está localizado en la zona suroriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo. En la imagen una fotografía de archivo del registro de un movimiento telúrico en un sismógrafo. EFE/J.L. Pino

“En base a estos escenarios, uno puede proyectar posibles futuros eventos en la zona. De ahí la importancia de los simulacros y la debida preparación civil en estos temas”, sostuvo el especialista.

El sismo de 1868, con una magnitud cercana a 9.0, generó un tsunami que afectó hasta la ciudad de Antofagasta. En 1877, un terremoto de gran magnitud en Iquique también provocó un maremoto, causando daños en las costas de Chile y Perú.

Los registros geológicos indican que tanto Chile como Perú comparten una zona de subducción activa, donde la placa de Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana. Esta interacción es la responsable de los grandes terremotos en la región.

En el caso del Perú, el IGP identificó una zona de 400 kilómetros frente a la costa central que no ha liberado energía en los últimos años, lo que sugiere la posibilidad de un megaterremoto con una magnitud superior a 8.5.

Cinturón de Fuego del Pacífico
Cinturón de Fuego del Pacífico con sus zonas volcánicas señaladas. (Geology In)

En el sur del país, entre Moquegua y Tacna, también se ha detectado una acumulación de energía sísmica, aunque en una zona más pequeña. Según Tavera, esto podría dar origen a un terremoto de 8 grados, de características similares al que se prevé en el norte de Chile.

La comunidad científica coincide en que es imposible predecir con exactitud la fecha y magnitud de un terremoto, pero las evidencias apuntan a que la región del Pacífico Sur se encuentra en una fase de acumulación de esfuerzos tectónicos.

Los expertos recomiendan a la población y autoridades fortalecer las medidas de prevención y respuesta ante sismos, ya que los antecedentes históricos demuestran que estos eventos son inevitables.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Sin categoría

Marchan en Chile contra las Administradoras de Fondos de Pensiones

chayalar

Published

on

Marchan en chile contra las administradoras de fondos de pensiones

Por Amílcar Morales

Bajo una pertinaz lluvia, los manifestantes recorrieron varias cuadras de la Avenida de La Alameda para mostrar su descontento porque la reforma previsional, aprobada recientemente, no cambió en lo sustancial el sistema creado durante la dictadura militar (1973-1990).

En declaraciones a Prensa Latina, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No Más AFP, dijo que ese proceso, propuesto por el gobierno y aprobado en el Congreso de la República, no resolvió el problema de fondo.

Lo único que se logró fue fortalecer el mercado financiero, dijo el dirigente, porque se mantiene el sistema de capitalización de los aportes individuales de los trabajadores y empleadores a favor de grandes empresas, muchas de ellas transnacionales.

marchan-en-chile-contra-las-administradoras-de-fondos-de-pensiones

En la práctica, precisó Mesina, se transferirá mucho más flujo de capital, obtenido de los salarios de la población, hacia los bancos, las compañías de seguros y los corredores de bolsa, pero la gente seguirá recibiendo jubilaciones muy bajas.

La nueva ley contempla una cotización patronal de 8,5 por ciento, de los cuales 4,5 irán directamente a las AFP y el resto se distribuye en otras áreas, incluido un seguro social.

De acuerdo con la información entregada por el Gobierno, las jubilaciones crecerán entre el 14 y 35 por ciento, según el salario y el tiempo trabajado.

En términos concretos, un trabajador que haya cotizado durante 25 años o más recibirá una pensión de 533 mil 277 pesos (578.30 dólares), mientras quien lo hizo por 20 años obtendrá 476 mil 622 (518.07).

Se considera que en este país una familia de tres miembros con ingresos equivalentes a 556 dólares está por debajo de la línea de la pobreza.

Interrogado por esta agencia acerca de las posibilidades de revertir esta reforma, Mesina afirmó que todo depende de la capacidad de movilización de sindicatos y organizaciones sociales y de pobladores.

Esta, dijo, es la primera marcha que se hace con masividad y la participación de pobladores, estudiantes, trabajadores de la salud, la educación, los sindicatos, entre ellos los de los empleados bancarios y empresas similares.

rgh/car/eam

Continue Reading

Sin categoría

Chile ingresó en listado mundial de los 100 mejores aeropuertos

chayalar

Published

on

Chile ingresó en listado mundial de los 100 mejores aeropuertos

Es la primera ocasión en 13 años que esta infraestructura capitalina entra al exclusivo grupo de los Premios Mundiales de Aeropuertos, considerado como un punto de referencia respecto a la calidad de estos servicios.

Las conclusiones se realizaron sobre la base de encuestas de satisfacción respondidas por pasajeros de un centenar de nacionalidades diferentes, quienes evaluaron unos 575 aeropuertos entre agosto de 2024 y febrero de este año.

Si bien a escala global Chile ocupa el sitio número 98 en la nómina, en América Latina y el Caribe está en la tercera posición, sólo superado por Colombia y Ecuador.

Este martes, Skytrax reportó que entre las mejores instalaciones a nivel mundial figuran los aeropuertos de Changi Changi, en Singapur; Hamad Dona, Qatar; Haneda Tokio, Japón; Incheon, Corea del Sur; Narita Tokio, Japón, y el de Hong Kong.

car/eam

Continue Reading

Sin categoría

Chile entrega ayuda a Bolivia para damnificados por lluvias (+Foto)

chayalar

Published

on

Chile entrega ayuda a bolivia para damnificados por lluvias (+foto)

La ayuda consiste en 300 colchones, 600 frazadas, sábanas, almohadas, 75 kits de alimentación, 120 de higiene para hombre, 120 para mujer y 60 para niños.

Un avión de la Fuerza Aérea hizo entrega de los artículos de primera necesidad, gestionados por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Las precipitaciones son las peores en las últimas cuatro décadas y el saldo registrado desde noviembre es de 55 muertos, ocho desaparecidos y más de 590 mil familias afectadas.

npg/car

Continue Reading

Trending