Connect with us
chayalar

Published

on

Una seguidilla de sismos en el norte de Chile durante los últimos días reavivó el debate sobre la posibilidad de un gran terremoto en la región. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), existe un 65 % de probabilidades de que un remezón de 8 grados o superior ocurra en el año 2026. Esta advertencia no solo genera preocupación en el país vecino, sino que también plantea la interrogante de si un evento de tal magnitud podría afectar al sur del Perú, especialmente a las regiones como Tacna, Moquegua y Arequipa.

Recientemente, el director del CSN, Sergio Barrientos, explicó que el cálculo se basa en patrones históricos de actividad sísmica en Chile, donde los terremotos de magnitud 8 ocurren en promedio cada 12 años. El último evento de ese tipo se registró en 2015 en Coquimbo con un fuerte remezón de 8.4 grados, por lo que las probabilidades de uno nuevo aumentan con el paso del tiempo.

De producirse un terremoto de gran magnitud en el norte chileno, el movimiento sísmico se sentiría en el sur del Perú, donde también existe una acumulación de energía sísmica, según explicó Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Chile sufre una seguidilla de sismos desde hace unos días y hay preocupación de parte de sus autoridades por la llegada de un gran terremoto. (Composición: Infobae Perú)

“Este evento que podría ocurrir en la región norte de Chile, evidentemente va a afectar también a la región sur del Perú y probablemente una de las ciudades más afectadas o las regiones más afectadas sea Tacna, Moquegua, parte de Arequipa. Entonces nuevamente un llamado siempre a la prevención, a la preparación. No, porque no podemos nosotros controlar a la naturaleza. Los sismos van a tener que ocurrir en algún momento”, advirtió el especialista.

El IGP ya identificó una zona en el sur de Perú donde se está acumulando esfuerzo tectónico, lo que sugiere que un sismo de gran magnitud también podría originarse en esta área. Esta acumulación de energía se da en el borde occidental de América del Sur, una zona altamente sísmica donde convergen las placas de Nazca y Sudamericana.

Uno de los aspectos más preocupantes de un terremoto de magnitud 8 o superior en la región es la posibilidad de que genere un tsunami. Barrientos recordó que no todos los terremotos de gran magnitud producen un maremoto, ya que esto depende de la ubicación y profundidad del epicentro.

Un fuerte sismo de magnitud
Un fuerte sismo de magnitud 5.6 ocurrió en el Océano Pacífico Norte cerca de la costa de las Islas Marianas del Norte. (Andina)

“Los terremotos de magnitud superior a 7.5 o 8, ocurridos cerca de la costa o en el fondo marino, son los que tienen mayor probabilidad de generar un tsunami”, explicó.

Eventos pasados como el terremoto de 2010 en Chile, de magnitud 8.8, provocaron un tsunami que afectó a varias localidades costeras. En contraste, un sismo de magnitud 8 registrado en 1939 cerca de Chillán, a 120 kilómetros de profundidad, no generó un maremoto significativo.

En el caso del Perú, Tavera indicó que, si un terremoto de gran magnitud se produjera en la costa peruana, su impacto en Chile sería menor debido a la distancia. De igual forma, si el epicentro estuviera en Chile, el sacudimiento del suelo llegaría al sur del Perú, aunque con menor intensidad que en el país vecino.

Uno de los sismos más
Uno de los sismos más recordados en la historia del Perú tuvo su epicentro a 40 km al oeste de Pisco y causó destrucción y muerte en dicha ciudad. (PUCP)

El reciente aumento de la actividad sísmica en el norte de Chile llamó la atención de expertos y autoridades. En solo un día, se registraron más de 10 temblores, algunos por encima de los 4 grados, y el más fuerte alcanzó 6.0 Mww en Sierra Gorda.

Este fenómeno llevó a algunos especialistas a comparar la situación con la registrada en Valdivia en 1960, cuando el norte de Chile experimentó una serie de temblores previos al gran terremoto de 9.5, uno de los más fuerte jamás registrados en el mundo.

Según el geógrafo Pablo Salucci, estos eventos sísmicos deben analizarse en el contexto del historial sísmico de la región. Indicó que en el norte de Chile han ocurrido terremotos importantes en 1868, 1877 y 1922, todos con magnitudes cercanas o superiores a 8.5.

Chile está localizado en la
Chile está localizado en la zona suroriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo. En la imagen una fotografía de archivo del registro de un movimiento telúrico en un sismógrafo. EFE/J.L. Pino

“En base a estos escenarios, uno puede proyectar posibles futuros eventos en la zona. De ahí la importancia de los simulacros y la debida preparación civil en estos temas”, sostuvo el especialista.

El sismo de 1868, con una magnitud cercana a 9.0, generó un tsunami que afectó hasta la ciudad de Antofagasta. En 1877, un terremoto de gran magnitud en Iquique también provocó un maremoto, causando daños en las costas de Chile y Perú.

Los registros geológicos indican que tanto Chile como Perú comparten una zona de subducción activa, donde la placa de Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana. Esta interacción es la responsable de los grandes terremotos en la región.

En el caso del Perú, el IGP identificó una zona de 400 kilómetros frente a la costa central que no ha liberado energía en los últimos años, lo que sugiere la posibilidad de un megaterremoto con una magnitud superior a 8.5.

Cinturón de Fuego del Pacífico
Cinturón de Fuego del Pacífico con sus zonas volcánicas señaladas. (Geology In)

En el sur del país, entre Moquegua y Tacna, también se ha detectado una acumulación de energía sísmica, aunque en una zona más pequeña. Según Tavera, esto podría dar origen a un terremoto de 8 grados, de características similares al que se prevé en el norte de Chile.

La comunidad científica coincide en que es imposible predecir con exactitud la fecha y magnitud de un terremoto, pero las evidencias apuntan a que la región del Pacífico Sur se encuentra en una fase de acumulación de esfuerzos tectónicos.

Los expertos recomiendan a la población y autoridades fortalecer las medidas de prevención y respuesta ante sismos, ya que los antecedentes históricos demuestran que estos eventos son inevitables.

Sin categoría

Denuncian en Chile tala ilegal de árboles centenarios

chayalar

Published

on

Denuncian en chile tala ilegal de árboles centenarios

Las autoridades indicaron que el hecho ocurrió en la Reserva Nacional Katalalixar asentada en la comuna de Tortel, región de Aysén, y algunos de los ejemplares cortados tenían más de 500 años.

El ciprés de las Guaitecas (pilgerodendrun uviferum) es la conífera más austral del mundo y sólo se encuentra en la Patagonia, compartida entre Argentina y Chile.

Forma parte de los bosques templados australes y por sus características, como su capacidad de colonizar terrenos accidentados y su gran resistencia a las bajas temperaturas, contribuye a la biodiversidad y estructuras de estos ecosistemas.

Incluso es capaz de resistir durante largos períodos bajo la nieve y forma parte de la identidad cultural de las comunidades originarias presentes en la zona.

Tras recibir la denuncia, la Conaf realizó una inspección y constató la tala ilícita de 75 árboles, de los cuales 60 son cipreses de las Guaitecas y el resto pertenecen a las denominadas especies siempreverdes.

El caso quedó en manos de la fiscalía y la Policía de Investigaciones para dar con los responsables.

Además de la depredación humana, estas coníferas están expuestas a los daños del cambio climático, que modifica las condiciones del medio ambiente, así como a los desastres ocasionados por los incendios forestales.

ro/car/eam

Continue Reading

Sin categoría

Chile ratifica importancia del viaje de Boric a cumbre del Brics

chayalar

Published

on

Chile ratifica importancia del viaje de boric a cumbre del

De la Fuente intervino ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, convocada para conocer más antecedentes sobre la participación del país en la reunión del bloque, que tendrá lugar los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

“Un país mediano, como Chile, no tiene ninguna capacidad realmente de influir en la escena o la arena internacional si opta por aislarse”, dijo.

La funcionaria destacó la importancia de estar presentes en distintos foros donde se discuten soluciones a los grandes problemas del siglo XXI, como el cambio climático, la inteligencia artificial o la salud global.

Nuestro objetivo es profundizar una estrategia de diálogo y diversificación para disminuir las dependencias y fortalecer la autonomía, tan importante además en el mundo y particularmente en la situación geopolítica en la que nos encontramos, afirmó.

Un comunicado de la Presidencia señaló que la presencia del mandatario está orientada a seguir consolidando al país en la arena internacional y posicionarlo como un actor relevante en temas de cooperación económica, política y social a nivel global.

Esa será la segunda participación de Chile en esa instancia, después de la asistencia de la exjefa de Estado Michelle Bachelet a la cumbre de 2014.

El grupo Brics surgió en 2010 tras la asociación de cinco economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Posteriormente se incorporaron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita.

Como miembros asociados están Belarús, Bolivia, Cuba, Uganda, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uzbekistán y Vietnam.

El Brics representa hoy alrededor del 40 por ciento del Producto Interno Bruto global y del 50 de la población del planeta.

rgh/car

Continue Reading

Sin categoría

Chile: cotización de apertura del dólar hoy 4 de julio de USD a CLP

chayalar

Published

on

Valor de cierre del dólar en chile este 3 de
El cambio político en Chile se ha visto reflejado en el tipo de cambio. (Infobae)

El dólar estadounidense se paga en la sesión de hoy a 929,97 pesos chilenos en promedio, lo que supuso un cambio del 0,01% frente a los 929,84 pesos de la sesión previa.

En la última semana, el dólar estadounidense anota una disminución 1,02%, de modo que en el último año mantiene aún un descenso del 2,08%.

Si comparamos el valor con fechas anteriores, encadena dos jornadas seguidas en cifras positivas. En referencia a la volatilidad de la última semana, es de 5,68%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (11,36%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo que indica la tendencia general en fechas recientes.

Se espera que Chile experimente una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real proyectado en 2.2%, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Este repunte sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que fueron implementadas para controlar la inflación durante la pandemia de COVID-19.

Si bien se espera que la inflación disminuya, los precios de los combustibles y alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este periodo.

Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento de la productividad limitado, las perspectivas de crecimiento a futuro son limitadas.

A pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe señala que para que Chile tenga éxito a largo plazo, deberá abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas energéticas y de infraestructura, la inestabilidad social y las elevadas tasas de impuestos a las empresas.

La desigualdad es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido levemente, se mantiene alta para los estándares del Banco Mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto a la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De tal modo, aún quedarán pendientes algunos aspectos para la evolución de la economía.

El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.

La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.

A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.

Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesos creadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.

En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.

Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).

Continue Reading

Trending