Connect with us
chayalar

Published

on

En un comunicado publicado este miércoles, advierte también la entidad sobre los recientes casos de bovinos infectados en Estados Unidos y las investigaciones de la Universidad de Chile que dan cuenta de la presencia del virus en la Antártica.

Durante los últimos años, la influenza aviar expandió su alcance y afectó no solo a aves domésticas y silvestres, sino también a mamíferos, lo cual indica una mayor capacidad de adaptación a nuevas especies y ecosistemas.

Si bien en este país no se han reportado casos recientes, la detección en territorios vecinos sugiere que la amenaza sigue presente, dijo Víctor Neira, vocero de la Comisión Una Salud, del Colmevet.

Chile ha tomado medidas preventivas importantes, con una coordinación entre el Servicio Agrícola y Ganadero, la industria avícola y otras entidades, así como la realización de mesas de trabajo donde participa el Colegio Médico Veterinario.

También se mantienen la vigilancia activa en aves domésticas y silvestres, los protocolos de bioseguridad en granjas y la capacitación del personal.

No obstante, la situación global exige que estas acciones se sigan fortaleciendo para mitigar riesgos, señaló el comunicado.

Recuerda que la Influenza Aviar Altamente Patógena provoca elevadas tasas de mortalidad en aves domésticas y silvestres, así como en mamíferos marinos, impactos en la biodiversidad y graves repercusiones económicas para la industria avícola.

Aunque la transmisión a humanos es poco frecuente, cuando ocurre puede ser grave y por ello la reciente expansión a otras especies debe ser vigilada con mucha atención.

rc/car

Sin categoría

Denuncian en Chile tala ilegal de árboles centenarios

chayalar

Published

on

Denuncian en chile tala ilegal de árboles centenarios

Las autoridades indicaron que el hecho ocurrió en la Reserva Nacional Katalalixar asentada en la comuna de Tortel, región de Aysén, y algunos de los ejemplares cortados tenían más de 500 años.

El ciprés de las Guaitecas (pilgerodendrun uviferum) es la conífera más austral del mundo y sólo se encuentra en la Patagonia, compartida entre Argentina y Chile.

Forma parte de los bosques templados australes y por sus características, como su capacidad de colonizar terrenos accidentados y su gran resistencia a las bajas temperaturas, contribuye a la biodiversidad y estructuras de estos ecosistemas.

Incluso es capaz de resistir durante largos períodos bajo la nieve y forma parte de la identidad cultural de las comunidades originarias presentes en la zona.

Tras recibir la denuncia, la Conaf realizó una inspección y constató la tala ilícita de 75 árboles, de los cuales 60 son cipreses de las Guaitecas y el resto pertenecen a las denominadas especies siempreverdes.

El caso quedó en manos de la fiscalía y la Policía de Investigaciones para dar con los responsables.

Además de la depredación humana, estas coníferas están expuestas a los daños del cambio climático, que modifica las condiciones del medio ambiente, así como a los desastres ocasionados por los incendios forestales.

ro/car/eam

Continue Reading

Sin categoría

Chile ratifica importancia del viaje de Boric a cumbre del Brics

chayalar

Published

on

Chile ratifica importancia del viaje de boric a cumbre del

De la Fuente intervino ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, convocada para conocer más antecedentes sobre la participación del país en la reunión del bloque, que tendrá lugar los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

“Un país mediano, como Chile, no tiene ninguna capacidad realmente de influir en la escena o la arena internacional si opta por aislarse”, dijo.

La funcionaria destacó la importancia de estar presentes en distintos foros donde se discuten soluciones a los grandes problemas del siglo XXI, como el cambio climático, la inteligencia artificial o la salud global.

Nuestro objetivo es profundizar una estrategia de diálogo y diversificación para disminuir las dependencias y fortalecer la autonomía, tan importante además en el mundo y particularmente en la situación geopolítica en la que nos encontramos, afirmó.

Un comunicado de la Presidencia señaló que la presencia del mandatario está orientada a seguir consolidando al país en la arena internacional y posicionarlo como un actor relevante en temas de cooperación económica, política y social a nivel global.

Esa será la segunda participación de Chile en esa instancia, después de la asistencia de la exjefa de Estado Michelle Bachelet a la cumbre de 2014.

El grupo Brics surgió en 2010 tras la asociación de cinco economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Posteriormente se incorporaron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita.

Como miembros asociados están Belarús, Bolivia, Cuba, Uganda, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uzbekistán y Vietnam.

El Brics representa hoy alrededor del 40 por ciento del Producto Interno Bruto global y del 50 de la población del planeta.

rgh/car

Continue Reading

Sin categoría

Chile: cotización de apertura del dólar hoy 4 de julio de USD a CLP

chayalar

Published

on

Valor de cierre del dólar en chile este 3 de
El cambio político en Chile se ha visto reflejado en el tipo de cambio. (Infobae)

El dólar estadounidense se paga en la sesión de hoy a 929,97 pesos chilenos en promedio, lo que supuso un cambio del 0,01% frente a los 929,84 pesos de la sesión previa.

En la última semana, el dólar estadounidense anota una disminución 1,02%, de modo que en el último año mantiene aún un descenso del 2,08%.

Si comparamos el valor con fechas anteriores, encadena dos jornadas seguidas en cifras positivas. En referencia a la volatilidad de la última semana, es de 5,68%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (11,36%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo que indica la tendencia general en fechas recientes.

Se espera que Chile experimente una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real proyectado en 2.2%, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Este repunte sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que fueron implementadas para controlar la inflación durante la pandemia de COVID-19.

Si bien se espera que la inflación disminuya, los precios de los combustibles y alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este periodo.

Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento de la productividad limitado, las perspectivas de crecimiento a futuro son limitadas.

A pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe señala que para que Chile tenga éxito a largo plazo, deberá abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas energéticas y de infraestructura, la inestabilidad social y las elevadas tasas de impuestos a las empresas.

La desigualdad es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido levemente, se mantiene alta para los estándares del Banco Mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto a la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De tal modo, aún quedarán pendientes algunos aspectos para la evolución de la economía.

El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.

La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.

A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.

Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesos creadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.

En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.

Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).

Continue Reading

Trending