
La BBC cumple 100 años: 10 momentos icónicos que hicieron historia en la difusora más grande del mundo
Información del artículoAutor, Redacción Título del autor, BBC News Mundo
18 octubre 2022
La British Broadcasting Corporation, la BBC, está de celebración: cumple 100 años.
La que es hoy la cadena de difusión más grande del mundo se fundó el 18 de octubre de 1922 en Londres, y desde entonces se ha hecho eco de los principales sucesos que dieron forma al pasado siglo y a los que están reformulando el mundo hoy.
Por sus filas han pasado las mejores firmas del momento y los más ilustres colaboradores.
Uno de ellos fue Orson Welles, el director de Ciudadano Kane (1941), considerada hoy una obra maestra del cine.
Welles había sacudido a Estados Unidos en 1931 con aquella obra radiofónica titulada La guerra de los mundos, que muchos creyeron era la retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre.
Para la BBC dirigió y le puso rostro en 1955 a Orson Welles’ Sketch Book, una serie de seis comentarios televisivos de 15 minutos.
Hablando directamente a cámara, Welles hacía contacto visual con la audiencia y abordaba temas tan diversos como “el precioso don del miedo escénico” o la interferencia del Estado en la vida privada. Todo, mientras garabatea unos bocetos ilustrativos y en un tono íntimo e incluso conspirativo, cual antepasado monocromático de un youtuber.

Otro de esos famosos que trabajó en la BBC fue el novelista y periodista George Orwell, quien entre 1941-1943 fue productor de radio para el llamado “Servicio del Este”, parte del Servicio Mundial.
Como Orwell era conocido por ser un antiimperialista acérrimo, se dice que le dio al servicio un grado de credibilidad política.
Después de dejar la BBC en 1943, Orwell, cuyo verdadero nombre era Eric Blair, escribió sus obras más famosas, “Rebelión en la granja” y “1984”.

Fuente de la imagen, PA
En ocasión del centenario de la cadena, echamos una mirada atrás a algunos de los momentos más destacados y recordamos las celebridades que han sido parte de la BBC.
1. La primera estación de radio de la BBC

Después del cierre de varias estaciones de radio aficionadas, la BBC inició su primer servicio diario de radio el 14 de noviembre de 1922 en Londres, Inglaterra.
El primer programa, emitido a las 18:00 GMT, fue un boletín de noticias suministrado por las agencias. Le siguió un pronóstico del tiempo, preparado por el servicio nacional de meteorología británcio, llamado Met Office.
El locutor en inglés fue Arthur Burrows, director de Programación. Burrows leyó el boletín dos veces, primero rápidamente y después más lento, para que los escuchas pudieran tomar nota si lo desaban.
2. El inicio del Servicio Mundial

Fuente de la imagen, Getty Images
El 19 de diciembre de 1932, el rey Jorge V envió su primer mensaje navideño real a todo Reino Unido y a diferentes partes del mundo.
En el mensaje, difundido por onda corta y enviado principalmente a angloparlantes a lo largo y ancho del Imperio Británico, caracterizó la intención del servico como para “hombres y mujeres, tan aislados por la nieve, el desierto, o el mar, que únicamente las voces en el aire los puede alcanzar”.
El discurso sirvió de lanzamiento del Servicio Imperial de la BBC (que ahora se conoce como el Servicio Mundial de la BBC).
El Servicio Mundial de la BBC es actualmente el difusor más grande del mundo en términos de su alcance en área, selección de idiomas y audiencias.
Transmite y difunde información en más de 40 idiomas por todo el mundo via sus servicios online, redes sociales, TV y radio.
3. El icónico micrófono de la BBC

Los micrófonos disponibles en el mercado en los 1930 eran costosos, así que la BBC trabajó con la empresa Marconi para desarrollar su propio modelo.
En 1934, el micrófono tipo A revolucionó las transmisiones.
Fue desarrollado y refinado a lo largo de los años y llegó a conocerse como el clásico micrófono de la BBC, y aparece en varias series y películas británicas de época.
4. La BBC en español
El español fue el segundo idioma, después del árabe, en el que la BBC transmitió fuera del inglés.
Con el anuncio “Estación de Londres de la BBC”, en la madrugada del 15 de marzo de 1938 en la capital británica, noche del 14 de marzo en Latinoamérica, empezó la transmisión inaugural del Servicio Latinoamericano de la BBC.

La noticia principal fue la entrada triunfal de Adolf Hitler a Viena, Austria, en aquel boletín en español que se leyó después en portugués.
La instalación de nuevos transmisores permitió separar las emisiones en español y portugués y expandir la programación. Cuando finalizó la guerra, la BBC transmitía casi seis horas diarias en español y, además de noticias, los temas incluían ciencia y literatura, entre otros.

En América Latina, cerca de 100 estaciones de radio llegaron a transmitir los programas del Servicio Latinoamericano.
Las emisiones de radio cesaron en 2011, pero la BBC continúa informando en español en su sitio en internet, BBC Mundo, con contenido en texto, imágenes, video y audio, y en varias plataformas y redes sociales.
5. La primera productora negra de la BBC

Una Marson hizo historia en la BBC cuando se convirtió en la primera mujer y persona de raza negra en ser produtora de la BBC.
Originalmente de Jamaica, Una ya era una veterana periodista cuando empezó a trabajar en la BBC en 1939.
Su primer cargo fue como asistente en los estudios de televisión en Alexandra Palace, en el norte de Londres, pero se incorporó a la BBC a tiempo completo en marzo de 1941 como asistente de programación en el departamento de “Programas del Imperio”.
Su interés en la poesía la ayudó a desarrollar Caribbean Voices (“Voces del Caribe”), una revista dentro de la serie dirigida a las Antillas británica “Calling the West Indies”.
6. El fin de la Segunda Guerra Mundial

Fuente de la imagen, Getty Images
El 1 de mayo de 1945, la BBC anunció el suicidio de Adolf Hitler. A las 19:00 la siguiente programación nocturna fue interrumpida con la noticia de que los alemanes se habían rendido en Italia. El 4 de mayo se rindieron en Dinamarca, marcando prácticamente el fin del conflicto.
Sin embargo, durante algunos días había incertidumbre. El lunes 7 de mayo, las multitudes se congregaron frente al Palacio de Buckingham, pero la noticia que la nación británica había esperado durante cinco años aún no se daba.
Lo que pasó fue que los británcios estaban esperando confirmación de los rusos y los estadounidenses de la derrota de los nazis.
A las 18:00, la BBC comunicó a los escuchas desconcertados que el primer ministro Winston Churchill no estaría hablando esa noche -pero, enences, los programas se interrumpieron a las 19:40 para anunciar que el día siguiente se marcaría la primera Victoria en Europa o Día VE.
La guerra en Europa realmente había terminado. El mensaje de Churchill se difundió por todo el imperio al día siguiente.
La BBC se embarcó en 10 días de programación especial y su sede incónica en Londres, Broadcasting House, se iluminó por primera vez desde 1937.
7. La TV de la BBC conecta al mundo

En 1967 el programa de televisión “Our World” (Nuestro mundo) hizo historia.
Antes de su transmisión, la televisión satelital solo había conectado a unos países en comunicación bilateral y principalmente por motivos experimentales. Por ejemplo, en 1936, la BBC fue la primera difusora del mundo en proveer un servicio regular de televisión de “alta definición”.
Pero “Our World” fue diferente, con su intención de mostrar, por televisión en vivo, un país de cada continente de manera entretenida -conectando el planeta vía satelite por primera vez.
Como parte de la contribución británica al programa, The Beatles tocaron su ahora famosa canción, “All You Need Is Love”. Un disco de vinilo de 45 rpm con la canción se lanzó poco después de la presentación y la canción se convirtió en un éxito instantáneo.
Ese programa sería el inicio de otros evento futuros inolvidables en la televisión que también unieron al mundo, incluyendo el concierto Live Aid en 1985.

Fuente de la imagen, Getty Images
El concierto de rock, presentado desde múltiples salas y estadios, fue organizado por los músicos Bob Geldof y Midge Ure para recaudar fondos para combatir la hambruna en Etiopía.
La BBC fue fundamental en el éxito del evento, ya que fue uno de los más grandes enlaces satelitales y transmisiones de televisión de todos los tiempos, con una audiencia estimada en 400 millones, a través de 60 países, viendo el programa en vivo.
8. El misterioso paraguas envenenado

Fuente de la imagen, International Spy Museum
El objeto arriba es reproducción del arma escondida en un paraguas con el que mataron al periodista Georgi Markov del Servicio Mundial de la BBC.
El 7 de septiembre de 1978, Markov iba camino a su trabajo en Bush House, la entonces sede del Servicio Mundial de la BBC en Londres, cuando fue pinchado en la parte posterior de la pierna por un hombre misterioso blandiendo un paraguas, que luego escapó corriendo.
Más tarde, Markov enfermó de gravedad y fue internado en un hospital, donde le relató al personal que estaba convencido de que había sido envenenado por el Servicio Secreto de Bulgaria y la KGB.
Markov murió tres días después, a la edad de 49 años, dejando una esposa y una hija de 2 años.
La naturaleza del asesinato y su abierta crítica al régimen comunista en Bulgaria señalaron durante mucho tiempo como sospechosos de estar involucrados a los servicios secretos búlgaros o la KGB rusa. Archivos de la policía secreta de la época luego identificaron a su asesino como un agente con el alias de “Piccadilly”.
No obstante, ninguna persona ha sido llevada ante la justicia por el asesinato.
9. La Guerra de las Malvinas/Falklands y la semilla de BBC Mundo
Uno de los capítulos más intensos y difíciles del entonces Servicio Latinoamericano de la BBC, hoy conocido como BBC Mundo, fue a partir del 2 de abril de 1982, en la disputa armada entre Argentina y Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas o Falklands.

Fuente de la imagen, Getty
El conflicto en el Atlántico Sur puso a prueba la independencia y la imparcialidad editorial del Servicio.
Por una parte, el gobierno británico quería que al referirse a las islas se las llamara Falklands y que a las fuerzas argentinas se las denominara “el enemigo”.

Además, el gobierno británico tomó control de uno de los transmisores del Servicio Latinoamericano en la isla de Ascensión. Pero, también el ejército de Argentina intervino deliberadamente de algunas de sus frecuencias.
La BBC decidió apostar por una información equilibrada, tomando en cuenta la visión de ambas partes en la guerra y el Servicio Latinoamericano asumió un papel protagónico que no había tenido hasta entonces.
Ese evento fue crucial en la historia del Servicio Latinoamericano y terminó por fortalecer la razón de su existencia: llevar al mundo hispanohablante un periodismo imparcial, profundo y de calidad.
Había comenzado la etapa contemporánea del Servicio Latinoamericano, que acabaría convirtiéndose en la innovadora y multimedia BBC Mundo.
10. David Attenborough y el planeta verde

Fuente de la imagen, Getty Images
El presentador y naturalista británico es muy conocido por sus documentales del mundo natural en la BBC que han abarcado ocho décadas, al igual que por su melodiosa narración.
Sus famosos programas como “Planeta azul”, la colección “Vida” y “El mundo natural” han sido vistos por millones de personas y le han merecido muchos galardones, incluyendo premios Emmy y Bafta.
Attenborough empezó presentanto en la BBC en la década de 1960 y luego se convirtió en un alto gerente de la corporación, fungiendo como controlador del canal de TV BBC Two y director de programamción de BBC Televisión.
Su labor en la educación del público sobre el cambio climático llevó a que se fuera nombrado Defensor de la Tierra en 2021 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La más reciente serie de David en la BBC -“Planeta verde”- comprende cinco episodios en los que viaja desde las selvas tropicales hasta las tierras remotas del congelado norte, para explorar las maneras en que las plantas sobrevivien en ambientes diferentes y algunas veces extremos.
Para ver más en inglés sobre los 100 años de la BBCpulsa aquí.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias del Mundo
Resumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril

La muerte del papa Francisco ha generado una ola de condolencias en América Latina y España, donde diversos mandatarios han expresado su pesar por la pérdida de un líder espiritual que marcó profundamente a la región.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”. Destacó su legado de amor al prójimo y consideró su fallecimiento como “una gran pérdida” tanto para católicos como para no creyentes.
Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel lamentó profundamente la muerte del pontífice, y recordó las muestras de afecto y cercanía que siempre transmitió al pueblo cubano.
En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, y destacó su papel como primer líder latinoamericano en ocupar el papado y su visita en 2017, que reafirmó su apoyo a la reconciliación y la paz en el país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto nacional y elogió al papa Francisco como alguien que “vivió y propagó en su vida diaria el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”.
En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi envió sus condolencias a la comunidad católica y afirmó que el papa Francisco “partió quizás en un momento en que el mundo más lo necesitaba”, dejando “una huella nítida y un camino a seguir”.
En Bolivia, el presidente Luis Arce expresó su “más profundo pesar” y resaltó el compromiso del papa Francisco con la paz, la justicia social y la compasión. Arce también subrayó la importancia de la encíclica “Laudato Si” como un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los desafíos del sistema capitalista.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo describió como “un hombre de paz y de sabiduría”, cuya sencillez y humildad demostraron su grandeza. Arévalo enfatizó que su vocación por los pobres guió siempre sus pasos y dejó un legado significativo para la humanidad.
Desde Ecuador, el presidente Daniel Noboa Azin expresó que el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía, sencillez y fe. Noboa se unió en oración a toda la Iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran su partida.
El Gobierno del Perú, en un comunicado oficial, compartió su “más profundo y sentido pésame” al mundo católico, destacando al Papa Francisco como un pastor universal y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo. El comunicado resalta su legado de servicio a los más pobres, su promoción del diálogo entre culturas y religiones, y su incansable defensa de la dignidad humana.
En Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció el esfuerzo genuino del papa Francisco por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual parece haber pasado a un segundo plano. Boric agradeció su enseñanza de que la justicia social es trascendencia.
Desde España, el presidente Pedro Sánchez elogió el compromiso del papa Francisco con los más vulnerables y destacó su legado de justicia social y defensa del medio ambiente. El Gobierno español decretó tres días de luto oficial en su honor, con banderas a media asta en todos los edificios públicos.
Noticias del Mundo
Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

En los últimos años, la influencia del español ha crecido de manera significativa en Estados Unidos, un país donde el inglés ha sido históricamente el idioma dominante. De acuerdo con un análisis reciente del lingüista Humberto López Morales, el futuro de la lengua española en el país norteamericano es tan prometedor que, para 2050, se espera que Estados Unidos se convierta en el primer país hispanohablante del mundo. Esta transformación, basada en factores demográficos y culturales, podría cambiar el panorama lingüístico global, así lo reportó el medio El Confidencial.
En la actualidad, Estados Unidos ya se encuentra en el segundo puesto del ranking mundial de países con mayor cantidad de hispanohablantes, solo detrás de México, que ostenta el primer lugar. Aunque el inglés sigue siendo el idioma principal, la presencia del español está en constante expansión. Con una población de aproximadamente 48 millones de hispanohablantes, Estados Unidos se posiciona como un referente global en cuanto al número de personas que utilizan esta lengua.
Uno de los principales factores que explica este crecimiento es el aumento de los nacimientos en familias hispanas. Además, la alta esperanza de vida de la población hispana, que supera la media general del país, refuerza la proyección de que la lengua española continuará consolidándose en las próximas décadas.
Según las proyecciones de López Morales, para el año 2050, Estados Unidos podría superar los 100 millones de hispanohablantes, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la cifra actual. Este crecimiento vendría acompañado de un cambio cultural notable, que podría hacer que el español se convierta en uno de los idiomas oficiales del país.

“Si las proyecciones se confirman, México, que actualmente ocupa el primer lugar, podría ceder su cetro a Estados Unidos”, afirma López Morales. Esta perspectiva, aunque aún incierta, plantea un futuro en el que el español desempeñará un papel cada vez más central en la vida cotidiana de los estadounidenses.
A nivel global, el español es uno de los idiomas más hablados, con aproximadamente 600 millones de hablantes, según estimaciones actuales. Aunque está lejos de los 1.200 millones de hablantes del chino, el español ocupa el segundo lugar entre los idiomas más hablados del planeta. En total, 22 países lo tienen como lengua oficial, siendo México el país con más hablantes, seguido por Estados Unidos.
Además de estos países, el español ha logrado expandirse fuera de las fronteras de los países hispanohablantes, siendo hablado por millones de personas en regiones como Estados Unidos, Brasil, Canadá y otros países no hispanohablantes. Esta expansión geográfica del español ha sido clave para consolidar su posición como una lengua global.
La creciente presencia del español en Estados Unidos no solo se refleja en las estadísticas, sino también en los aspectos culturales del país. La música, la televisión, el cine y la gastronomía, entre otros elementos de la cultura popular, han visto un auge de producciones en español, lo que ha influido en la adopción del idioma por parte de millones de estadounidenses, incluso aquellos que no tienen raíces hispánicas.

El éxito de artistas y programas en español, así como la creación de canales de televisión y estaciones de radio en este idioma, ha contribuido a fortalecer la presencia del español en el ámbito cultural. A través de estos medios, se ha logrado un acercamiento cada vez mayor entre las comunidades hispanas y el resto de la población estadounidense.
Aunque las proyecciones para el futuro son optimistas, también existen desafíos que podrían ralentizar el crecimiento del español en Estados Unidos. Las políticas lingüísticas del gobierno, la resistencia cultural en algunas comunidades y las barreras educativas podrían limitar el uso generalizado del idioma. Sin embargo, los factores demográficos y el creciente interés por aprender español, tanto dentro como fuera de las comunidades hispanas, presentan grandes oportunidades para el idioma en los próximos años.
De acuerdo con el estudio de López Morales, el español no solo está en aumento en términos de hablantes, sino que su influencia se está expandiendo en el ámbito educativo y laboral, con un número creciente de personas interesadas en aprenderlo como segunda lengua. Esta tendencia, unida a la diversidad cultural del país, posiciona a Estados Unidos como un punto clave para el futuro del español en el mundo.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que Estados Unidos llegue a adoptar el español como idioma oficial, una transformación que cambiaría por completo la dinámica lingüística global. A pesar de que el inglés seguiría siendo el idioma principal, la creciente cantidad de hispanohablantes y la influencia de la cultura hispana podrían llevar al país a considerar seriamente esta opción.
El aumento de hablantes de español en Estados Unidos tiene un impacto significativo en el sistema educativo del país. A medida que la población hispana crece, también lo hace la necesidad de adaptar las políticas y recursos educativos para atender a un número creciente de estudiantes hispanohablantes.
Programas educativos bilingües: Uno de los principales cambios ha sido la expansión de programas bilingües y de inmersión en español. Las escuelas están implementando estas iniciativas para facilitar el aprendizaje del inglés a estudiantes hispanohablantes, mientras que al mismo tiempo mantienen su dominio del español. Esto no solo ayuda a los estudiantes a integrarse mejor en el sistema educativo, sino que también promueve el bilingüismo como una ventaja cognitiva y profesional.
Currículo adaptado: Con un número mayor de estudiantes que hablan español en casa, las escuelas están desarrollando materiales educativos que consideran la lengua y la cultura hispana. Esto incluye la incorporación de más contenido relacionado con la historia y literatura de los países hispanohablantes, lo cual enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
Retos y oportunidades: Aunque el aumento de hispanohablantes presenta desafíos, como la necesidad de más recursos para enseñar de manera efectiva a estudiantes con diferentes niveles de dominio del inglés, también crea una oportunidad para que el sistema educativo prepare a los estudiantes para un mundo cada vez más globalizado. Aprender y dominar el español se ha convertido en una habilidad altamente valorada en el mercado laboral, y muchas universidades y empleadores ven con buenos ojos a aquellos estudiantes que pueden comunicarse en ambos idiomas.
Cambio en la demanda de profesores: Con el incremento de estudiantes hispanohablantes, hay una mayor demanda de maestros que sean bilingües o que tengan capacitación especializada en enseñanza del español como lengua materna. Esto también impulsa a los programas universitarios a adaptarse y ofrecer formación específica para satisfacer esta necesidad.
Noticias del Mundo
El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: "Es sólo política… Perderíamos competitividad"Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour

El MundoBaeza VI, el pelotari campeón del mundo de un pueblo castellano de 700 habitantes habla del gran cisma del deporte español: “Es sólo política… Perderíamos competitividad”Admitimos la política sin reservas,abiertamente. Hacemos muy pococaso del odio que algunos idiotassienten… No hay no política,….Il y a 1 jour
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo1 mes ago
11 de marzo de 2025
-
Sin categoría1 mes ago
SERNACNoticiasLas empresas en cuestión son: Agroparcelas Chile SpA (ex Inmobiliaria Costa del Sol) e Inversiones Mundo SpA (Mundo Parcelas)..Il y a 2 jours
-
Sin categoría1 mes ago
La Fiscalía chilena acusa al gobierno de Venezuela de pagar por el asesinato del opositor Ronald Ojeda en Chile
-
Noticias del Mundo1 semana ago
Mueren 5 miembros de una familia española y el piloto al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
-
Noticias del Mundo1 mes ago
Resumen de noticias del mundo del 23 de septiembre en CNN en Español
-
Noticias del Mundo1 mes ago
¿Hablas español? | “English Only”: el movimiento que quiere limitar la presencia del español en Estados Unidos
-
Sin categoría1 mes ago
Francisco nombra nuevo Nuncio Apostólico en Chile