Connect with us
chayalar

Published

on

Gobierno del presidente Boric en Chile: un balance mixto

El apoyo a Boric en cada ocasión controversial ha sido total por parte del Gobierno alemán. Como ocurrió con el proyecto de hidrógeno verde en la región de Magallanes, tierra natal del presidente.

Y quizás esto es parte de las debilidades de la UE, pero sobre todo de Alemania, donde en la actualidad tienen tantos problemas internos que no pueden apoyar eficazmente a sus aliados de ideología o política. Ni siquiera España, que crece gracias al aumento bruto de la población y los fondos de la UE y, por lo tanto, no tiene una producción real que ofrecer para ayudar, en este caso, al presidente de Chile.

Joaquín Ceballos, Chile

Me gustaría corregir ciertos comentarios de algunos “expertos” que hablan, sobre todo de inseguridad en Chile. La delincuencia siempre ha existido, con sus altos y bajos niveles, pero últimamente se ha incrementado con el tema de la inmigración ilegal. Fue el anterior Gobierno, el que viajó a Cucuta y dijo textualmente: “Las puertas de mí país estan abiertas”, “Chile es un oasis”. Fue la mayor jugada política de la derecha.

Con respecto a los casos de corrupción, no hay Gobierno donde no existan manzanas podridas y si miramos los mayores casos de corrupción, casi la totalidad de casos corresponden a personas de derecha. El izquierdista Boric, hasta el momento, lo ha hecho espectacular, incluso con un Parlamento adverso.

Víctor González, Chile

Pobre Chile, tendrá que elegir entre los extremos. Y todos sabemos que los extremos son malos. Con Kast regresaría el “pinochetismo” al poder.

Mario Flores, Facebook

Alemania apoya a Boric, porque es un presidente de su gusto, pero qué pasará en el futuro con dos candidatos tan extremos. Chile está, al fin y al cabo, votando como en el resto del mundo, a los extremos, pero no somos una potencia europea, que pueda permitirse cometer fallos.

Elena Correa, Chile

Boric ha sido un presidente que, antes de gobernar, prometió mucho. Y yo estaba contenta con sus planes, pero la realidad, como siempre, rompe los esquemas. La oposición no es buena, sino destructiva. Y esto es lo que le espera al país. Y no sólo a Chile sino al resto del mundo. Políticos que entre sí se bloquean.

Mara López, Chile

Nicolás Maduro dijo el lunes (18.11.) que quien “quiera hablar” con Venezuela tiene que hacerlo “face to face” (cara a cara).Pedro Mattey/Anadolu Agency/IMAGO

Maduro pide al pueblo de Estados Unidos: “detengan la guerra”

Trump debe poner orden en su nación, arrestar a todos los que trafican con drogas y poner más vigilancia en las fronteras contra México y Canadá, y mayor vigilancia de todo barco que entra a puertos o costas de su nación. No considero que sea normal poner en peligro a los países sudamericanos, al desplegar el Ejército de Marina en el Caribe o en aguas internacionales, por Venezuela.

Joaquín Arrunategui, Panamá

No es un conflicto, es una agresión de un matón que ve que nadie lo puede detener y, por lo tanto, hace lo que le da la gana.

Jorge Cardona, Colombia

Madurose ha topado con uno como él, una persona sin escrúpulos, imparable, y al que hay que tenerle respeto, porque es imprevisible. Y, como en otros muchos casos, el mundo mira cómo Trump torpedea las relaciones entre países. Un desastre.

Eleonora, Uruguay

Maduro pide al pueblo de Estados Unidos que “detenga la guerra”. ¿De verdad? Todo lo que lleva su pueblo, Venezuela, pidiéndole que abandone y él agarrado al poder. Trump le está dando su propia medicina.

Antonio Cáceres, Colombia

¿Desea saber más sobre los temas que han generado estas opiniones? Use los enlaces a los títulos de los artículos que les hemos colocado arriba y compártalos con otros lectores. Su opinión nos interesa. ¡Escríbanos!

Si desea leer más opiniones sobre estos temas en Facebook, por favor, acceda a http://www.facebook.com/dw.espanol

Deutsche Welle no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios.

Deutsche Welle se reserva el derecho a modificar en parte o en su totalidad los mensajes enviados por los usuarios.

Sin categoría

Chile: venta de Telefónica no se cerraría este 2025

chayalar

Published

on

América móvil y entel presentan una oferta conjunta por telefónica

Los primeros días de octubre, Telefónica Chile oficializó lo que todo el mercado sabía hace meses: que está en venta y que ya había recibido ofertas no vinculantes. Se conoce una propuesta conjunta entre Entel y la mexicana América Móvil, controladora de ClaroVTR, así como una de WOM, entre otras.

El mandato estipulaba cerrar el acuerdo de venta entre noviembre y diciembre de este año. Sin embargo, si bien el proceso tenía contemplado que para octubre ya hubiera ofertas vinculantes, aún no hay nada concreto sobre la mesa y los tiempos se han ido retrasando más de lo esperado.

Para distintas fuentes de la industria esto era “esperable”, hay distintas aristas que pueden estar obstaculizando la salida de la firma española, siendo cuatro las que más destacan.

La orden de venta es clara: la telco estaría ofreciendo el paquete completo, incluyendo su participación -de 40%- en Onnet, el negocio de fibra en conjunto con KKR. No obstante, la “carta de proceso” enviada por Telefónica planteó dos alternativas de venta: la compañía completa o la enajenación de toda la operación menos Onnet. Expertos señalan que sería más conveniente para la firma separar este negocio de la venta de los otros activos para lograr una salida rápida del país.

A juicio de estos ejecutivos, en Onnet coexisten dos dueños que “tienen objetivos diferentes: Telefónica quiere salir a toda costa por lo que puede sacrificar un poco el precio, pero KKR -el accionista mayoritario- es un fondo, entonces no va a querer vender barato”.

El mandato de España es que la filial se venda “con la mayor certeza jurídica posible”, para tener las menores contingencias legales y regulatorias de libre competencia, que no se entrampe el proceso y se concrete lo antes posible. Hasta hoy, los interesados por los activos de Telefónica son incumbentes que buscan comprar partes de la firma, lo que no satisface al grupo español.

Continue Reading

Sin categoría

Top 10 de los podcasts más populares hoy de Spotify Chile

chayalar

Published

on

Estos son los podcast mas escuchados de spotify chile hoy
Más de una docena de servicios de streaming compiten de forma feroz para ser los reyes del mercado, entre ellos Spotify. (Infobae)

Spotify actualizó su top con los 10 podcast más reproducidos del momento en Chile confirmando una vez más hacia dónde se inclinan las diferentes preferencias del público.

Este ranking se ha convertido en un buen termómetro de lo que interesa, entretiene o informa a las audiencias que consumen contenido en audio.

Los podcast no son un tema menor, es una de las formas más populares para llegar a millones de personas. En lo que va de 2025 el número de oyentes de podcasts en el mundo alcanzó los 584,1 millones, según estadísticas de la firma Backlinko, lo que representa un aumento interanual del 6,83%. Para 2027, se prevé que el número de oyentes de podcasts a nivel mundial alcance los 651,7 millones.

1. Tomás Va A Morir

Tomás se resiste a la muerte y sobrevive gracias a la nostalgia, historias y discusiones sobre la vida junto a sus amigos del alma.

2. Primerizas El Podcast

Quieres aprender todo acerca de la maternidad? ¿Como ser la madre que siempre quisiste ser? ¿la envidia de las otras madres? ¡como ser una madre todoterreno, multitarea! como compatibilizar el trabajo con ser exitosa, hermosa y millonaria! ¡Todo eso es lo que NO encontraras en este podcast! Alison Mandel y Chiqui Aguayo nos revelarán todos sus aciertos y sus ¡múltiples fracasos! En este camino caóticamente hermoso que es la maternidad!

3. Expertas en Nada

Una charla sin power point. Un panel sin especialistas. Un debate sin moderador. Una conversación sin desenlace. Un consejo que no seguimos. Una fake news sin malas intenciones.  Todo eso es Expertas en Nada, con Elisa Zulueta y Paloma Salas.

4. Lo Que Importa con Daniel Matamala

Cada semana, Daniel Matamala te invita a una conversación sobre un tema que importa. Matamala distingue lo relevante del ruido, para profundizar en las historias que impactan nuestras vidas, más allá de los titulares. Una conversación cercana, sin tapujos, junto a reconocidos invitados de la política, cultura, academia, tecnología, economía y más. Un viaje al fondo de un tema que importa.

5. Animales Políticos

Animales Políticos, un videopodcast con el análisis de la carrera presidencial. Conducido por Daniel Matamala y Cristóbal Bellolio

6. Ciudad Creici

La Mafe (NoEstoyCreici) reflexiona desde su café imaginario sobre lo que significa ser cola, adulto y ridículamente humano en Santiago de Chile.

7. Comentarios de Tomás Mosciatti

Espacio que recopila los Comentarios de Tomás Mosciatti.

8. FREE SOLO

Free Solo

9. Por Qué Tenía Que Decirlo

De día son enemigos de matinal, pero de noche son cómplices. José Antonio Neme aterriza en el universo YULY para hablar de política sin filtro, junto a Julio César Rodríguez. Dos lenguas filosas, cero diplomacia y y cero intenciones de quedar bien con alguien.

10. Diario de un Apocalipsis

Porque se puede estar acabando el mundo pero siempre aparecen buenas historias!!! Es por eso que Pamela Leiva y Vicho Viciani comentarán semana a semana las anécdotas de cuarentena que les envían sus seguidores

*Algunos títulos podrían no tener descripción porque la plataforma no la proporciona.

Los podcast han retomado fuerza
Los podcast han retomado fuerza entre los usuarios de las plataformas de streaming, sobre todo tras la pandemia de coronavirus (Bloomberg/Gabby Jones)

Los podcasts se han convertido en una fuente de entretenimiento para miles de personas que buscan diversificar el contenido que consumen. Gracias a plataformas como Spotify estos programas se han vuelto más accesibles, tanto para los usuarios con más opciones de programas, hasta los creadores de contenido que pueden iniciar a grabar sin necesidad de tener un estudio completamente profesional.

Todos los géneros de podcasts han sido bien recibidos, desde comedia a crimen real y hasta acompañamiento psicológico. Los usuarios disfrutan de sus contenidos favoritos en el tráfico, mientras lavan trastes o simplemente quieren sentarse en el sillón y sentir que están escuchando a sus amigos.

Aunque cada país tiene sus propios gustos en podcasts, el wrapped del 2024 dejó en claro que los podcasts con información interesante fueron los favoritos a nivel mundial. A continuación los 10 más escuchados del año:

1.- The Joe Rogan Experience

2.- Call Her Daddy

3.- Huberman Lab

4.- This Past Weekend w/ Theo Von

5.- The Diary Of A CEO with Steven Bartlett

6.- Serial Killers

7.- Relatos de la Noche

8.- Crime Junkie

9.- Café Com Deus Pai | Podcast oficial

10.- El Podcast de Marian Rojas Estapé

Los podcasts iniciaron como una innovación en 1870 con el invento de Thomas Alba Edison: el fonógrafo. Los intelectuales de esa época dijeron que con este innovador artefacto las personas podrían leer libros “con los ojos cerrados”, además que ayudarían a contar cuentos a niños mientras los padres dormían, entre otros beneficios. Hoy en día, los podcasts se han convertido en programas con episodios con duraciones de hasta más de una hora, con una periodicidad y que pueden escucharse en cualquier momento y lugar.

Continue Reading

Sin categoría

¿Tensión en la frontera entre Chile y Perú?: militares peruanos resguardarán la zona y piden a Boric tomar acción

chayalar

Published

on

¿tensión en la frontera entre chile y perú?: militares peruanos
El gobierno de Perú militarizará la frontera con Chile para frenar el flujo de migrantes irregulares y decretó el estado de emergencia en la zona. (Ministerio de Defensa)

La frontera que separa a Chile y Perú enfrenta una nueva situación después de que el gobierno peruano anunciara el despliegue de sus fuerzas armadas para que resguardan los más de 100 kilómetros que componen el límite y apoyen al personal de la Policía Nacional, buscando frenar el flujo de migrantes irregulares, según informó DNews.

El presidente peruano José Jerí anunció recientemente que decretará el estado de emergencia en las zonas fronterizas, una medida que responde al aumento de migrantes que intentan abandonar territorio chileno tras los anuncios del candidato presidencial chileno José Antonio Kast. Este escenario originó reacciones de ambos lados de la frontera y una presión sobre el mandatario chileno, Gabriel Boric.

La determinación de militarizar la frontera con Chile y otras provincias limítrofes fue anunciada por Jerí, en un mensaje difundido a través de la plataforma X (antes Twitter).

“Vamos a aplicar un programa de intervención multi sectorial en nuestras fronteras. Comenzaremos en Tacna. Debemos dejar que nuestras fronteras sean consideradas coladeras y que el estado tenga presencial real que genere impacto y desarrollo.Por lo pronto, para pedir apoyo en el resguardo de nuestra frontera en el sur por parte de las FF.AA., decretaremos estado de emergencia en las provincias limítrofes”, tuiteó.

La extensión de la frontera entre ambos países es de 169 kilómetros, detalló la cobertura de DNews, y todo ese tramo en cuestión estaría bajo estricta vigilancia militar.

La preocupación de las autoridades peruanas reside en el potencial incremento del flujo migratorio, motivado por los mensajes desde Chile que solicitan la salida voluntaria de migrantes irregulares.

La extensión de la frontera
La extensión de la frontera entre Chile y Perú alcanza los 168 kilómetros y se encuentra bajo estricta vigilancia militar tras el aumento migratorio. (Andina)

José Antonio Kast, candidato a la presidencia de Chile, reavivó el debate con declaraciones que propusieron un plazo de 106 días para que migrantes en situación irregular abandonen el país de forma voluntaria antes de que, en caso de resultar electo, asuma la presidencia.

Según el propio Kast: “Perú tomó una terminación y decretó un estado excepcional en su frontera porque había aumentado el flujo migratorio de salida de Chile de personas que, con buen sentido, dicen: ‘Vamos a escuchar lo que está diciendo un eventual futuro presidente de Chile, que nos está señalando que tenemos que tomar nuestras cosas y partir si alguna vez queremos volver a entrar a Chile de manera regular’“.

“Eso generó algunos reportes de prensa que fueron evidenciando esta situación y Perú tomó una decisión dentro de sus atribuciones legítimas y es probable que otros países puedan tomar una situación similar y nosotros lo que le solicitamos a los países vecinos es que actúen con responsabilidad”, añadió.

Las declaraciones del candidato chileno
Las declaraciones del candidato chileno José Antonio Kast sobre la salida voluntaria de migrantes generan tensión y reacciones en la región.

Kast responsabilizó a Perú y Bolivia de haber permitido el ingreso irregular de migrantes a Chile, señalando que muchas personas ingresaron por pasos no habilitados provenientes de terceros países como Venezuela, Ecuador o Colombia.

Además, enfatizó que, ante esta coyuntura, espera que se facilite el tránsito de los migrantes hacia sus países de origen. “Hoy día hay una situación de conflicto eventual en la zona norte por una situación migratoria”, expresó tras hacer un llamado al presidente chileno Gabriel Boric para que llegue a la región fronteriza de Arica.

La situación ha puesto en alerta tanto a autoridades regionales como a la población del norte de Chile. Diego Paco, gobernador de Arica y Parinacota, expresó: “Estamos la verdad que bastante preocupados con toda la situación internacional y decisiones que los presidentes, en este caso del Perú, están tomando en relación a las fronteras”.

Foto de archivo de policías
Foto de archivo de policías hablando con migrantes en el paso fronterizo de control entre Santa Rosa (Perú) y Chacalluta (Chile). EFE/ Aldair Mejía

Paco, entrevistado por DNews, reiteró la necesidad de que el Ejecutivo chileno enfrente de forma directa la crisis: “Le estamos pidiendo al presidente de la República, Gabriel Boric, que venga a la región de Arica y Parinacota, que venga a tomar decisiones claves y acciones concretas para poder resguardar todo lo que eventualmente se podría prevenir”.

El gobernador remarcó la relevancia de la región, ubicada a unos 50 kilómetros de la ciudad peruana de Tacna, como paso fronterizo estratégico tanto para el ingreso como para la salida de migrantes.

Recordó que, en años recientes, el flujo migrante ha disminuido en comparación con la etapa más intensa de la pandemia, aunque la preocupación por nuevos movimientos masivos se mantiene.

“Tenemos que tomar acciones, hacer un protocolo, que venga el presidente de la República, que venga a liderar y dirigir esta situación que se va a venir. Perú ya se está preparando, Perú ya está militarizando su frontera. Y bueno, ¿y qué está haciendo Chile respecto de aquello?“, cuestionó Paco.

Agentes de la Policía Nacional
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) vienen custodiando la frontera de Tacna para evitar el ingreso irregular de un sujeto acusado de acabar con la vida de una carabinero chileno.

La ministra de Defensa de Chile, Adriana Delpiano, aclaró que la decisión de Perú es una medida “autónoma” y que no responde a ninguna situación hóstil.

Además, sobre el llamado del candidato republicano José Antonio Kast al presidente Gabriel Boric para que viaje a Arica, Delpiano respondió tajantemente: “Los tema de frontera no pueden usarse en campañas electorales”.

El ministro de Seguridad Pública de Chile, Luis Cordero, aseguró que desde el gobierno ya venían anticipando ese panorama y que la frontera chilena se mantienen sin alteraciones.

El llamado a Gabriel Boric es más notorio ante la cercanía del cambio de gobierno en los primeros meses del próximo año. Tanto Kast como otras autoridades regionales y locales insistieron en la urgencia de “respuestas concretas”.

El último despliegue del mandatario chileno en la zona fronteriza norte ocurrió hace más de un año, circunstancia que, según relató Paco, ha generado desconcierto e incertidumbre en la población de Arica y Parinacota por la falta de presencia y directrices claras.

A pesar de que autoridades nacionales han visitado la región en semanas recientes, Paco expresó que esas visitas no incluyeron reuniones ni coordinación efectiva con las instancias regionales.

“Lo que pedimos y lo que quiere la ciudadanía que vivimos aquí en el extremo norte, es que tengamos clara la información de cómo el Gobierno va a enfrentar la posible crisis que podría llegar ahora ya pronto”, puntualizó el gobernador.

Entre los ciudadanos que han
Entre los ciudadanos que han llegado a la frontera se encuentran venezolanos, colombianos y haitianos.

El actual escenario deja interrogantes sobre cómo procederán los gobiernos de Chile y Perú frente a la potencial salida de decenas de miles de migrantes, muchos de ellos de nacionalidad venezolana, ecuatoriana o colombiana, que buscan retornar a sus países o trasladarse a otros destinos de la región.

DNews informó que una alternativa que estudia Kast sería promover la salida aérea de migrantes directamente desde ciudades chilenas hacia sus países de origen, eludiendo el paso terrestre por la frontera militarizada, una propuesta igualmente sujeta a negociaciones bilaterales.

El inminente refuerzo militar en la frontera peruana, las dudas en el norte chileno y la presión política a las máximas autoridades mantienen a ambos países frente a un nuevo episodio.

Casi un centenar de migrantes
Casi un centenar de migrantes bloquearon el tránsito en la frontera de Chile y Perú en septiembre pasado. (Hans Gotterbarm / Cooperativa de Chile)

Frente a esta situación, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, sostuvo que la principal prioridad es adelantarse a posibles eventualidades en los límites fronterizos.

Señaló que ya se han realizado reuniones con el presidente de transición, José Jerí, con el objetivo de analizar una eventual declaratoria de emergencia en las fronteras con Chile y Bolivia. Esta propuesta busca facilitar la acción coordinada de todas las entidades involucradas ante el posible aumento de ingresos no autorizados.

Torres Robledo reconoció que existe una limitada capacidad de vigilancia en el sector, debido a que la Policía Nacional del Perú carece de suficiente personal y unidades para cubrir toda la extensión fronteriza. Por ello, mencionó que el plan inicial incluye la adquisición de más vehículos para el patrullaje, el incremento de agentes y el fortalecimiento de operativos preventivos. El objetivo es evitar situaciones de desborde migratorio como las que se dieron en años pasados.

El gobernador advirtió que, en caso de que Chile ponga en marcha expulsiones masivas, la presión migratoria podría dirigirse hacia Perú y otros países vecinos, lo que complicaría el panorama regional.

Migrantes que bloquean la carretera
Migrantes que bloquean la carretera en la frontera entre Chile y Perú son dispersados por la policía chilena cerca de Arica, Chile, el martes 2 de mayo de 2023. (AP Foto/Agustín Mercado)

La frontera entre Perú y Chile ha sido escenario de una crisis migratoria persistente durante los últimos años. El paso de extranjeros en situación irregular se ha incrementado a raíz de distintas restricciones migratorias impuestas en ambos países y de la compleja situación política y económica que atraviesan naciones como Venezuela.

En 2019, un fuerte aumento en la llegada de migrantes llevó a la implementación de controles fronterizos más estrictos y a la exigencia de visas humanitarias para ciudadanos venezolanos. Estas medidas, en lugar de reducir el flujo, provocaron que numerosos grupos optaran por rutas informales o por permanecer durante semanas en zonas fronterizas, generando serios desafíos humanitarios.

En los últimos meses, tanto las autoridades peruanas como las chilenas han mostrado dificultades para gestionar la cantidad de personas que permanecen en condiciones precarias en los puntos limítrofes.

Testimonios de organismos internacionales señalan que, a menudo, los migrantes enfrentan falta de acceso a servicios básicos, exposición a situaciones de vulnerabilidad y riesgos de trata. Las ciudades fronterizas, como Tacna y Arica, han debido responder con albergues temporales y operativos conjuntos, aunque la capacidad siempre resulta insuficiente para la magnitud del problema.

Continue Reading

Trending