Tiembla en Chile: sismo de 4.5 de magnitud
Un temblor de 4.5 de magnitud y con una profundidad de 33.0 kilómetros alertó a los pobladores de la ciudad de Parque Fray Jorge.
El movimiento tuvo como epicentro la coordenadas -71.704 grados de longitud y -30.607 grados de latitud, es decir a 6.0 kilómetros al Norte de dicha población, de acuerdo con el Centro Sismológico Nacional (CSN).
La información actualizada del CNS señala que el sismo empezó a las 22:11 horas (hora local) de este domingo 12 de octubre.
Recuerda que ante cualquier sismo sigue información únicamente de fuentes oficiales, evita caer en rumores o noticias falsas.
Tras un terremoto, checa tu casa en búsqueda de posibles afectaciones, utiliza tu celular únicamente en caso de emergencia, no satures las líneas telefónicas, no prendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas. Es importante mencionar que tras un movimiento telúrico importante, se pueden presentar réplicas, por lo que es importante estar alerta.
Un temblor puede pasar en cualquier momento, por lo que es importante estar preparado con las siguientes medidas: alista un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, encuentra las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.
Durante un sismo mantén la calma y ubícate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer, no utilices los ascensores, ni te quedes en la caja de las escaleras, ni en el marco de una puerta.
Si estás en un automóvil, estaciónate y ponte lejos de edificios, árboles y postes; si te encuentras en la costa, abandona la playa y refúgiate en zonas altas, ante la posibilidad de un tsunami; y si estás en una silla de ruedas y no puedes desplazarte a un lugar seguro, frena las ruedas y protege tu cabeza y cuello con tus brazos.
Desde 1570, han sucedido alrededor de un centenar de temblores de gran fuerza en Chile, de los cuáles casi una treintena fueron de magnitud superior a 8.
De acuerdo con el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres, en promedio, ocurre un temblor de magnitud por encima de 8 cada década. Estos son alguno se los temblores más relevantes registrados en la historia de Chile.
El terremoto más fuerte de la historia
La tarde del 22 de mayo de 1960 ocurrió el terremoto más más del que se tenga registro, con magnitud 9.5, tuvo como epicentro la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, es conocido como el “sismo de Valdivia” porque fue donde más daños hubo.
La actividad sísmica provocó, además, un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que arrasó con buena parte del sur del país. El maremoto se resintió más allá de Chile, llegando hasta Asía, en Japón, por ejemplo, fue golpeado con olas de seis metros de altura, dejando a su paso varios muertos e importantes afectaciones.
La cifra oficial de muertos no es precisa, solo se sabe que hubo más de 2 mil víctimas.
El último gran terremoto
El último gran temblor que golpeó a Chile fue el conocido como “27F” que ocurrió el 27 de febrero del 2010, el segundo terremoto más fuerte en su historia.
Con una magnitud 8.8, el movimiento telúrico tuvo como epicentro las costas de la región del Maule y sorprendió a la población durante madrugada.
Al igual que en 1960, alrededor de medía hora después del sismo, un tsunami golpeó al país, principalmente en las regiones de Maule y Biobío. Fuera de Chile, el maremoto alcanzó a Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica, sin mayores afectaciones.
A consecuencia del terremoto murieron más de 500 personas y hubo alrededor de medio centenar de desaparecidos.

El terremoto más letal
La noche del 24 de enero de 1939 ocurrió el terremoto más letal en la historia de Chile. Un sismo de 8.3 de magnitud se sintió desde Valparaíso y hasta Temuco, sin embargo, fue en Concepción y Chillán donde concentró más daños.
Esta actividad sísmica fue conocida como el terremoto de Chillán porque fue justo ahí donde más destrucción dejó a su pasó, con solo decir que más de la mitad de sus construcciones se desplomaron.
A consecuencia del temblor, se interrumpieron los servicios de electricidad, teléfono y telégrafo, no había transporte, la estación de ferrocarril quedó en el suelo y el desastre provocó la escasez de alimentos y agua.

El terremoto de Chillán de 1939 es la tragedia que más víctimas fatales ha cobrado en Chile. La cifra oficial de decesos fue de 24 mil, pero algunos calculan que fueron cerca de los 30 mil, aunque sólo 5 mil 685 fueron identificados.
Otros sismos
Además de los terremotos mencionados, han habido otros importantes en la historia de Chile.
Se han registrado, por ejemplo, otros dos movimientos telúricos con magnitud superior a 8.5, sin embargo, estos han ocurrido hace más de 100 años -sin contar los sismos ya mencionados-, según los registros del CSN.
La madrugada del 8 de julio de 1730 se percibió un temblor de 8.7 de magnitud en Valparaíso que dejó alrededor de 3 mil fallecidos. Otro terremoto, esta ocasión de 8.8 de magnitud, se sintió en Arica la noche del 16 de septiembre de 1615, el cual sorprendentemente no dejó muertos.
Por otra parte, hay dos temblores más que dejaron un saldo de más de 2 mil víctimas: la noche del 9 de mayo de 1877, en Iquique, se registró un sismo de magnitud 8.5; y el de la mañana del 8 de febrero de 1570, que tuvo una magnitud de 8.3.
Sin categoría
Gran Logia de Chile | Gran Logia
Rubén Franz, secretario ejecutivo de la Confederación Masónica Interamericana llegó a Chile y comenzó a cumplir con una apretada agenda de actividades masónicas y externas en el marco de la realización de las Jornadas Nacionales de Docencia Masónica de Temuco.
La organización de la cual es su secretario ejecutivo fue fundada el 14 de abril de 1947. Una organización sin fines de lucro que agrupa 94 Grandes Potencias Masónicas, admitidas como miembros y que se encuentran distribuidas en 26 países de Sud, Centro y Norte América, el Caribe y Europa.
Rubén Franz , a su llegada, fue recibido por el Gran Canciller de la Gran Logia de Chile, Alvaro Echeverría para posteriormente reunirse con el Gran Maestro Sebastián Jans Pérez y luego asistir al aniversario de la Logia Bernardo O´Higgins.

Asimismo, fue recibido por el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Mario Desbordes J.

En Temuco, estuvo con el Alcalde de la ciudad, Roberto Neira junto a una comitiva masónica para después trasladarse al acto de donación del libro de actas de exámenes usado por Gabriela Mistral y que fuera restaurado por Biblioteca, Archivo y Museo de la Gran Logia de Chile.

Para hoy sábado se estima su partida después de haber participado en las Jornadas Nacionales de Docencia Masónica que congregan a una cantidad importante de Hermanos.
Sin categoría
Quién es Rodrigo Paz, el nuevo presidente electo de Bolivia y cuál ha sido su relación con Chile | BBCL Explica
El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un “capitalismo para todos”.
Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira ganó la segunda vuelta con el 54,57 % de la votación, frente a un 45,43 % obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con el 97,68 % de las actas computadas.
Quién es Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia
Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.
Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga.
Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.
Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).
“Capitalismo para todos” y polémica con Chile por autos robados
El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla.
Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.
El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos “baratos” para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el “Estado tranca” y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.
Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.
Dicha polémica le valió también algunos intercambios con el senador Manuel José Ossandón, donde a través de su cuenta de TikTok el entonces aspirante a la Presidencia de Bolivia invitó al parlamentario chileno a visitar el país altiplánico y “conocer” de cerca el plan que propone.
Previamente, el candidato también había sido enfático en señalar que “con Chile hay que retomar relaciones, y lo digo abiertamente porque Evo Morales ya perdió cualquier proceso en La Haya de reivindicar el mar. Eso es irreversible por el ámbito judicial”.
“No es que uno no quisiera, porque la verdad es que añoramos el tema del mar. Y en el caso de (Luis) Arce, perdió el debate o la confrontación jurídica con Chile en el tema del Silala. Quedó como un 50-50 el río que conecta en frontera con Chile”, reconoció.
También descartó “ir al exterior a pedir plata” porque no quiere “que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional” y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.
Su vínculo con el expolicía Edman Lara
Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.
Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar “cobarde y maricón” (sic) a Quiroga.
Paz ha defendido siempre al expolicía, aunque se les ha visto distantes durante la campaña.
Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.
Sin categoría
Buenas noticias para Chile | Sudamérica Rugby
Los Cóndores jugarán un importante test-match frente a un equipo del Tier Uno.
Confirmados como equipo mundialista al ganarle la serie Sudamérica/Pacífico a Samoa, el seleccionado de Chile ya consiguió un rival de enorme prestigio para la ventana de noviembre: Italia.
El seleccionado que conduce Pablo Lemoine jugará el 22 de noviembre frente a Italia en Génova, tras su clasificación a la Rugby World Cup Masculina 2027.
“Jugar contra Italia es muy importante para nosotros porque es un Tier Uno, equipo del Seis naciones y un rival que está por encima nuestro en el ranking y el nivel de juego,” dijo Lemoine, ex compañero del entrenador italiano Gonzalo Quesada en el rugby francés, donde fueron campeones en 2004 con Stade Français.
“Es un desafío importantísimo para Chile y un reconocimiento grande del staff técnico y la Federazione Italiana de Rugby que hayan querido jugar con nosotros y aceptado que Chile era el sucesor natural por haberle ganado a Samoa.”
“Nos colocan al rugby chileno y al sudamericano en un lugar de privilegio para jugar un partido de este tipo que en definitiva es del nivel de los que vamos a necesitar de acá al Mundial de Australia de 2027.”
Por el momento, este es el único partido concretado para Los Cóndores en el mes de noviembre, dado que clasificaron recién hace 12 días a Rugby World Cup 2027, aunque se está gestionando jugar otro más.
“Estamos buscando un partido contra algún equipo que nos pueda dar ranking y poder mantener estar entre los primeros 18 del ranking ya que eso nos daría un mejor sorteo en diciembre.”
Chile ocupa hoy el puesto 17 del ranking de World Rugby.
Siguen las buenas noticias en Chile
Las repercusiones en Chile tras la clasificación han sido enormes. Si bien el momento destacado fue el sábado 27 de septiembre cuando ante más de 20 mil espectadores, el seleccionado anfitrión derrotó a Samoa y aseguró la clasificación a su segunda RWC consecutiva, desde entonces, todo ha sido noticias positivas.
Más allá del aluvión de público, jugadores de Los Cóndores, cuerpo técnico y dirigentes, estuvieron en La Moneda, la casa de gobierno, donde fueron recibidos por el Presidente Gabriel Boric, y luego en el Congreso, donde estuvieron con Diputados y Senadores.
El capitán Clemente Saavedra estuvo dijo en el Congreso: “Si bien estamos muy agradecidos, todavía nos falta apoyo. Hoy día hablarán sobre la Ley de Presupuesto; creo que es muy importante el hito de haber tenido 20 mil personas en Sausalito. Queremos llegar a todo Chile y en ese sentido necesitamos el apoyo de todos, público y privado. Se nos vienen dos años muy grandes y queremos pensar en grande y, ¿por qué no?, pensar en Chile ganando un partido en un Mundial.”
Respecto al sector privado, Chile Rugby ha mantenido múltiples reuniones en los últimos días con empresas interesadas en acompañar al rugby.
Con gran mayoría de jugadores que pasaron por Selknam tanto en la Superliga Americana de Rugby como en el Súper Rugby Américas, el proceso de desarrollo de jugadores en el Alto Rendimiento ha sido efectivo.
Clasificar al Mundial y ahora tener la posibilidad de enfrentar a Italia habla con claridad de estos avances.
-
Sin categoría7 meses agoNoticias Chile | “Tú lo dijiste”: José Antonio Neme destaca la nueva predicción cumplida de Latife Soto sobre una traición al presidente – Noticias Chile | Informadorchile
-
Noticias del Mundo6 meses agoResumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril
-
Noticias del Mundo5 meses agoLa justicia española absuelve al exfutbolista Dani Alves del delito de agresión sexual por el que había sido condenado a prisión
-
Noticias del Mundo7 meses ago¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo6 meses agoÚnete al nuevo canal de WhatsApp de BBC News Mundo
-
Noticias del Mundo6 meses agoEspaña y Portugal se quedaron sin electricidad: esto es lo que sabemos
-
Sin categoría6 meses agoCrisis profunda: Colo Colo sufre humillante eliminación en Copa Chile tras histórica goleada ante Limache
-
Noticias del Mundo6 meses agoBBC¿Eres latino o hispano en Estados Unidos? ¿Cuál es la diferencia?Latino e hispano son dos términos que se utilizan indistintamente en Estados Unidos, pero no tienen el mismo significado. Angélica Casas,….3 nov. 2019
