Diego Piquera, un español entre los mejores del mundo en la modalidad de Football freestyle
Con la llegada del confinamiento Diego Piquera, sevillano, tuvo que dejar sus entrenamientos. Jugaba al fútbol en el equipo de Mairena de Aljarafe en Sevilla, con la pandemia no podía salir de casa y decidió reinventarse y buscar una actividad que pudiera hacer en casa y probó con el football freestyle.
El confinamiento le hizo ver que lo suyo era el football…freestyle
Comenzó a dar toques al balón y de ahí a probar con algunas acrobacias, pasaba horas diarias con la pelota y cuando se acabó el confinamiento, Diego tenía claro que lo suyo era el mundo del freestyle más que el fútbol. “Pensé… venga voy a aprender a dar toques, voy a aprender alguna acrobacia y al final salimos de la cuarentena y me gustó mucho más el mundo del free que el del fútbol”, así cuenta Diego a Antena 3 Deportes como se dio cuenta de lo que verdaderamente le gustaba.
Tras el confinamiento el “Pulga”, que es así como se le conoce en el mundo del freestyle, siguió con los entrenamientos entre dos y tres horas diarias y a partir de ahí surgieron las primeros campeonatos hasta llegar a enfrentarse al número uno del football freestyle, el holandés Jesse Martel al que Diego no ganó, pero sí estuvo a la altura, “Me he enfrentado al número uno y no lo veo imposible, pero me falta aún mucho entrenamiento”, asegura al recordar el momento contra el holandés, Martel.
Entre los 16 mejores del mundo
Diego no está lejos de ser el mejor, en el mundial de freestyle celebrado hace algunas semanas en Londres, ha sido el único español representando a nuestro país y quedó entre los dieciséis mejores del mundo. Es también una estrella en redes sociales donde abrió su cuenta de Instagram a la que subió algunos de sus vídeos de entrenamiento y alguna exhibición y rápido aumentaron sus seguidores llegando a las 23 millones de visualizaciones en una de sus publicaciones. “Subí algunos vídeos en redes y fue bastante bien, hasta me empezaban a reconocer por la calle de vez en cuando y era curioso”, nos cuenta Diego sorprendido por su repercusión en redes.
¿Su ilusión? Llenar un campo de fútbol
Una ilusión para él sería llenar un campo de fútbol con apasionados al freestyle, y su sueño es ser campeón del mundo, un sueño por el que va a pelear para conseguirlo y para eso sabe que hay que darle caña, como él mismo dice y entrenar mucho.
Diego Piquera, el “Pulga” es la joven promesa española en el mundo del football freestyle.
Puedes ver el informativo completo ‘Noticias 1’ en Atresplayer.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Noticias del Mundo
Irán promete una “respuesta decisiva” al ataque de Estados Unidos mientras Trump habla de un “cambio de régimen” en Teherán
Fuente de la imagen, Ejército iraní/via Getty Images
Información del artículoAutor, RedacciónTítulo del autor, BBC News Mundo
23 junio 2025
Tras el ataque de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán este domingo, el mundo se pregunta cuál será la respuesta de Teherán.
El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, no ha hecho una declaración oficial, pero varios altos mandos militares han amenazado con responder a los ataques estadounidenses.
El lunes, medios iraníes publicaron un video del comandante en jefe de la Nación Islámica, Amir Hatami, hablando con sus oficiales en una sala de operaciones.
En el video, Hatami afirma que cada vez que EE.UU. cometió “crímenes” contra Irán en el pasado, “ha recibido una respuesta decisiva, y esta vez será igual”.
Mientras tanto, el jefe del Estado Mayor del ejército iraní, Abdolrahim Mousavi, emitió un comunicado en el que afirma que Washington abrió la posibilidad de que sus fuerzas tomen “cualquier acción” contra las tropas estadounidenses. Y añade que Irán “nunca cederá”.
Y en otra advertencia, el portavoz de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), Ebrahim Zolfaghari, dijo el lunes que Estados Unidos “entró directamente” en la guerra y ha violado el “suelo sagrado” de Irán.
Agregó que la primera potencia mundial enfrentará “graves, lamentables e impredecibles consecuencias” mediante “operaciones poderosas y selectivas”.
Y en declaraciones en inglés dirigiéndose directamente a Donald Trump, Zolfaghari manifestó: “¡Señor Trump, el apostador! Puede que usted empiece esta guerra, ¡pero nosotros seremos quienes la terminaremos!”.
Posibles respuestas iraníes
Irán “va a responder de alguna manera. Es difícil decir cuál será”, declaró a la BBC el teniente general Mark C. Schwartz, excoordinador de seguridad de Estados Unidos para Israel y la Autoridad Palestina.
En total, EE.UU. tiene instalaciones militares en al menos 19 emplazamientos en Medio Oriente, ocho de ellos considerados permanentes por muchos analistas regionales: Arabia Saudita, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Qatar y Siria.
Irán cuenta con varios aliados en la región que podrían actuar en su nombre. Kata’ib Hezbolá, la milicia chiita iraquí respaldada por Irán, sería la más viable para hacerlo, seguida por los hutíes en Yemen, afirmó el teneiente general.
Estados Unidos designó a Kata’ib Hezbolá, también conocida como las Brigadas de Hezbolá, como organización terrorista extranjera en 2009.
“Cambio de régimen”
Mientras tanto en Washington, Trump habló el domingo de la posibilidad de un “cambio de régimen” en Irán.
Fuente de la imagen, EPA/EFE
El presidente escribió en su red social: “No es políticamente correcto usar el término ‘Cambio de Régimen’, pero si el actual régimen iraní no es capaz de HACER A IRÁN GRANDE OTRA VEZ, por qué no debería haber un cambio de Régimen???”.
La declaración de Trump, sin embargo, parece contradecir lo que han dicho otros miembros de su administración.
Durante el fin de semana, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que “la misión (de atacar a Irán) no tenía ni ha tenido como objetivo un cambio de régimen”, y el vicepresidente J. D. Vance afirmó que su país no tiene como objetivo un nuevo gobierno en Teherán.
Elliott Abrams, quien fue enviado de Washington a Irán durante el primer mandato de Trump, declaró a la BBC que ha habido mucha confusión sobre los recientes comentarios del presidente estadounidense.
Abrams opinó que el mandatario pudo haber estado “bromeando”.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Noticias del Mundo
En el año 2050 no va a haber ninguna economía europea entre las 10 más importantes del mundo
Fuente de la imagen, Getty Images
Información del artículoAutor, Cristina J. OrgazTítulo del autor, BBC News MundoX,
2 enero 2025
Con su economía estancada y una creciente fragilidad política en Francia y Alemania, Europa atraviesa momentos difíciles.
A eso se suma la guerra en Ucrania y el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles a las industrias europeas, que podría desatar una guerra comercial muy dañina para los exportadores de la región.
“Europa es la envidia del mundo. Tenemos la mejor sanidad, la mejor educación, las mejores carreteras, pero eso es carísimo. ¿Cuánto tiempo podemos mantenerlo?”, se pregunta Jorge Dezcallar de Mazarredo, embajador y exdirector de los servicios de inteligencia españoles.
“Europa está en decadencia y con la pérdida de su influencia se irá también su altísimo nivel de vida”, dice el diplomático español en una entrevista con BBC Mundo.
Para Dezcallar asistimos al fin de una era geopolítica. Así lo refleja en su último libro titulado “El fin de una era. Ucrania: la guerra que lo acelera todo”, en el que habla de cómo el conflicto de Ucrania está precipitando el fin del dominio occidental en el mundo.
“La guerra va mucho más allá de una disputa fronteriza por asegurar unos territorios estratégicos y responde a fuerzas muy profundas de cambio en la geopolítica que ha regido el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, Occidente pierde fuerza, el sur global gana peso”, asegura.
Fuente de la imagen, Cortesía de la editorial La Esfera de los Libros
La fragilidad política de Europa llega en un momento de estancamiento económico: se espera que en 2024 la economía crezca un débil 0,9% y coloque a un área que representa una quinta parte del PIB mundial a la zaga de otras regiones del mundo.
Los analistas citan varias razones para explicar lo que está sucediendo, como la pérdida de competitividad, la creciente competencia extranjera y las austeridad pública.
Europa necesita muchas reformas: ampliar su capacidad militar, reconfigurar su sistema energético, reinventar su industria tecnológica y replantear su postura frente a Rusia y China. Todo mientras el descontento de sus ciudadanos aúpa a partidos populistas o de extrema derecha en varios países del continente.
¿Qué está pasando en Europa?
En esta entrevista con Jorge Dezcallar de Mazarredo analizamos qué factores han provocado que el Viejo Continente esté sumido en su actual crisis geopolítica.

¿Por qué atraviesa Europa momentos tan turbulentos?
En pleno siglo XXI, asistimos a un conflicto bélico en el corazón del continente que parece una guerra absurda de expansión territorial de tipo napoleónico.
La invasión de Ucrania es consecuencia del descontento de Rusia con la arquitectura de seguridad europea heredada de la Segunda Guerra Mundial.
Pero este es un fenómeno mucho más amplio que tiene alcance global: buena parte de los países del mundo están cuestionando el reparto de poder y las reglas que establecieron las potencias vencedoras después de 1945.
Y eso significa que estamos al final de una era geopolítica.
Fuente de la imagen, Getty Images
Ese año algunas potencias occidentales crearon las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, el Banco Mundial, el Fondo Monetario, es decir, se repartieron el poder.
Ahora han pasado casi 80 años y resulta que Francia o Reino Unido están en el Consejo de Seguridad, pero no está India, por ejemplo, que tiene 1.400 millones de habitantes y es además una potencia nuclear.
África no tiene ningún representante y tampoco América Latina.
EE.UU. no renuncia al control del Fondo Monetario Internacional e Italia tiene tantos votos como China en el Banco Mundial.
¿Dónde queda China en este orden?
China dice “soy un Estado de civilización, estamos por encima del bien y del mal”. Y EE.UU. no lo dice, pero lo ha hecho siempre. Solo hay que fijarse en Irak y en otros sitios.
Europa es hoy un reflejo de lo que pasa en el mundo, solo que nos extraña más porque nos parece una concepción un tanto pretenciosa.
Que se maten en África nos parece natural, pero que nos matemos en Europa nos parece un escándalo. No deja de haber un cierto racismo en esa idea.
Fuente de la imagen, Getty Images
¿Cree que Europa está mirando todavía de forma pretenciosa al resto del mundo?
Yo no tengo ninguna duda. Europa ha dominado el mundo durante muchos años. Lo ha hecho gracias a la máquina de vapor que inventaron en Inglaterra y gracias al dominio de los mares y, en buena medida, también gracias a la esclavitud.
Y sigue habiendo esa concepción, pero Europa se equivoca y va a perder relevancia.
En este momento el 62% del PIB mundial y el 65% de la población está en el Indo-Pacífico.
Los mapas muestran a Europa en el centro, pero el continente mira hacia un océano donde cada vez pasan menos cosas porque el centro de gravedad económica del mundo se ha ido del Atlántico al Indo-Pacífico.
Europa está claramente en decadencia.
Le he escuchado decir que Europa tiene el 6% de la población mundial, pero el 50% del gasto social del mundo. ¿Es insostenible? ¿Ha llegado demasiado lejos con el modelo de Bienestar Social?
Sí, hemos llegado demasiado lejos. En 1900 tenía el 25% de la población mundial y ahora no llega al 6%. Con ese 6% todavía retiene el 17% del PIB mundial. Tenemos la mejor sanidad, la mejor educación, las mejores carreteras, pero claro, eso es carísimo. ¿Cuánto tiempo podemos mantener eso?
Somos la envidia del mundo. Hemos podido mantener mucho tiempo este sistema porque dominábamos el panorama internacional. Pero la realidad es que en el año 2050 no va a haber ninguna economía europea entre las 10 más importantes del mundo.
Fuente de la imagen, Cortesía de la editorial La Esfera de los Libros
India acaba de pasar en Producto Interno Bruto a Reino Unido.
Otro de los factores que apuntan a la decadencia de Europa es su población envejecida y además cada vez más reducida porque mueren más personas de las que nacen.
¿En qué se traduce esta decadencia?
En una pérdida de influencia. Europa no tiene una política exterior común, ni una capacidad de proyección militar común, ni tenemos una política energética o migratoria común..
Europa tiene que integrarse más si queremos seguir teniendo peso en el mundo.
En su libro dice que la guerra de Ucrania ha unido más a Europa, pero con Reino Unido fuera de la UE por el Brexit y la probable reticencia de Alemania a seguir aportando tantos fondos como consecuencia de su debilidad económica, parece que lo que espera a Europa es más desunión. ¿Qué opina?
Es verdad que el Brexit ha debilitado Europa y la fragilidad alemana y francesa en este momento tampoco ayuda. No creo que el presidente francés, Emmanuel Macron, acabe su mandato, francamente. Pero el apoyo a Ucrania es inquebrantable.
Putin quiere recuperar para Rusia la influencia global que tuvo la Unión Soviética en su día. Ese es su objetivo. Y no se da cuenta de que no puede. No puede jugar en la élite internacional cuando no tiene el PIB necesario, tiene una población envejecida, cuando solo produce materias primas.
Y entonces, a fuerza de voluntad y de su potencia nuclear, quiere imponerse. Y eso es muy peligroso. Cuando Europa defiende a Ucrania, se está defendiendo a sí misma.
El gran fracaso de todos los europeos es el de no haber sido capaces de incorporar a la Rusia post soviética a una estructura de seguridad que nos una a todos.
Pero es cierto que Rusia no lo ha puesto fácil, porque en vez de abrazar la democracia se ha ido hacia formas cada vez más autoritarias.
A lo mejor la expansión de la OTAN habría que haberla hecho más despacio o con otro tipo de cautelas o con otro tipo de compensaciones.
Fuente de la imagen, Getty Images
El 8 de diciembre Donald Trump reiteró que estaba dispuesto a permanecer en la OTAN sólo mientras los europeos “paguen sus cuentas”. ¿Qué pasaría si, como ha amenazado Trump, Estados Unidos se retira de la OTAN?
EE.UU. no se puede ir de la OTAN porque aunque Trump ha amenazado con ello necesita dos tercios del Senado de su país y no cuenta con esa mayoría.
Lo que sí puede hacer es vaciarla de contenido, es decir, darle menos dinero, darle menos tropas o renunciar a la aplicación automática del artículo quinto de defensa automática.
Y si lo hace, Europa se queda sin dinero, sin armas y sin protección nuclear, y se encuentra sola ante Rusia y sin capacidad militar porque no tiene una defensa común.
Las balas que hacen los belgas no entran en los fusiles que hacen los checos. O los tanques que hacen los franceses no se entienden con los que hacen los alemanes. No tenemos una industria unida.
Pero según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar de Europa superó al de China.
EE.UU. se gasta en defensa más de US$900.000 millones, China US$296.000 millones y Rusia US$109.000 millones.
Y entre los 27 países de la Unión Europea se gastan juntos US$321.000 millones. Efectivamente más que China. Pero no unidos. Cada uno por su lado. Europa tiene que unirse y si no lo hace perderá su influencia en el mundo y con esa influencia se irá también su altísimo nivel de vida.
Fuente de la imagen, Getty Images
Y en el plano económico ¿qué puede pasar en Europa con la llegada de Trump?
Unos aranceles de entre el 10% y el 20% dañarán la economía europea pero hay más.
Trump no cree en el calentamiento global. En consecuencia es probable que disminuya la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Si es así, los europeos estaremos en malas condiciones para competir económicamente con las empresas estadounidenses porque tendremos que pagar por nuestra carbonización de la atmósfera mucho más que lo que pagarán los estadounidenses.
Y eso nos pondrá en desventaja en el momento de competir en los mercados internacionales.
¿Y a Trump le interesa eso?
Sí. Trump no cree en Europa tampoco. Cree en países europeos como Alemania, Francia, Italia, o España, pero no piensa en la Unión Europea como tal.
A menudo se ha dicho que Estados Unidos no quería una Europa fuerte y es verdad. Sin embargo, tampoco le conviene una Europa demasiado débil, como está ahora.
Fuente de la imagen, Getty Images
Le he oído decir que Europa cometió tres errores al poner su seguridad en manos de EE.UU., la energía en manos de Rusia y el comercio en manos de China. ¿Hay alguna forma de revertir estas realidades?
El informe Draghi ha sido muy claro al respecto. Europa necesita invertir 800.000 millones de euros anuales y crear una estructura industrial (para salvar su economía).
Además, por primera vez hay un comisario que se encarga de asuntos de defensa que va a intentar armonizar y hacer economías de escala con la industria militar en Europa.
Se están haciendo cosas, lo que pasa es que hay que hacerlas más deprisa. Creo que es el momento de dar un gran salto y quizás la llegada de Donald Trump puede ser el estímulo que Europa necesita para de una vez tomar las decisiones que sabe que tiene que tomar.
Más unión, más integración, más Europa. Cuanto menos Europa haya, menos influencia mundial tendremos y más deprisa se acelerará nuestra decadencia. La única forma de evitarla es integrarnos.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Noticias del Mundo
Vuelve ‘Saturday Night Live’ con Bad Bunny contra el mundo MAGA y una lección de español | Televisión
Saturday Night Live (SNL), el programa de humor más longevo de la televisión estadounidense, retomó su emisión semanal este sábado con el estreno de su nueva temporada donde lo había dejado al final de la última: con Bad Bunny, que puso a la audiencia a aprender español y se mofó de la reacción airada del mundo MAGA (Make America Great Again) al anuncio de que tocará en la Super Bowl, y el tronchante Donald Trump de James Austin Johnson, que lanzó una advertencia a sus guionistas. “Papi os estará vigilando”, les dijo.
Más información
El chiste hacía referencia a la obsesión del presidente de Estados Unidos con el tramo televisivo nocturno, coto en el que ya se ha cobrado dos piezas de caza mayor: los presentadores, críticos con el republicano, Stephen Colbert (CBS), que anunció que no renovará al frente de su late night tras la compra de la cadena por un aliado de Trump, y Jimmy Kimmel (ABC), al que unos comentarios sobre el asesino del líder juvenil MAGA Charlie Kirk lo desterraron de antena durante una semana entre críticas a los ataques a la libertad de expresión de la Casa Blanca.
En su primer sketch tras su toma de posesión, el elenco de SNL bromeó con una fingida lealtad a Trump, blanco habitual de sus bromas, para, a continuación, seguir a lo suyo: riéndose del presidente. En el primer capítulo de la nueva temporada incidieron en las burlas al inquilino de la Casa Blanca con un segmento en el que satirizaron el enardecido discurso a los generales que dio esta semana el secretario de Defensa, Pete Hegseth. No les costó demasiado esfuerzo; el material original era ciertamente risible.
Al rato, Colin Jost y Michael Che, los presentadores el clásico tramo del Weekend Update, telediario en el que revisan las noticias de la semana, no dejaron pasar la oportunidad para bromear con la procaz dedicatoria con la que Trump felicitó su 50 cumpleaños al multimillonario pederasta Jeffrey Epstein, entonces, un amigo.
En cuanto al cantante puertorriqueño, fue el último invitado musical de la pasada temporada, la del 50º aniversario de SNL, y el primer anfitrión de esta. Era su cuarta aparición en el programa. “Creo que Marcello se está poniendo nervioso porque Lorne tenga un nuevo latino favorito”, dijo en su monólogo de apertura en referencia al creador del formato, Lorne Michaels, y a uno de los cómicos más famosos del reparto actual, el hispano Marcello Hernandez, al que enfocó la cámara: “Sí, lo estoy”, dijo Hernandez.
Controversia en la Super Bowl
Bad Bunny recordó lo que había sucedido desde su última vez sobre ese escenario —la residencia de 31 conciertos que ha puesto Puerto Rico patas arriba este verano— y también, lo que acaba de pasar: su elección como la estrella que actuará en el intermedio musical de la final de la liga de fútbol americano. Ese anuncio ha recibido las críticas del universo MAGA, que lo consideraron otra prueba de que la NFL es un patógeno más de eso que llaman virus woke, y recordaron que el cantante se ha negado a actuar en el Estados Unidos continental para evitar que sus conciertos se conviertan en lugares propicios para las redadas de inmigrantes indocumentados.
La parte más graciosa del programa, en el que también actuó la cantante Doja Cat, llegó entonces: con un montaje de clips de presentadores de la cadena conservadora Fox News a los que el corta y pega les hizo decir: “Bad Bunny es mi músico favorito y debería ser el próximo presidente”. El cantante habló en español para agradecer a “todos los latinos y las latinas que han trabajado para abrir puertas” y para subrayar que la “aportación a este país [de estos] nunca nadie la podrá borrar“. De vuelta al inglés, remató: ”Si no habéis entendido lo que acabo de decir, tenéis cuatro meses [hasta la Super Bowl] para aprender [español]“.
Los guiños idiomáticos funcionaron de hilo conductor de los cuatro sketches en los que participó Bad Bunny. Los más graciosos se rieron de las reglas del famoso programa Jeopardy y bromearon con las dificultades de los angloparlantes para entender el género masculino y femenino de los sustantivos en español.
Como suele suceder, el primer SNL de la temporada dejó dudas sobre si el formato seguirá funcionando un año más, pero, sobre todo, si las sumas y las restas saldrán esta vez.
El reparto acusa bajas importantes este año, particularmente, las de dos de sus cómicas más graciosas: Heidi Garner y Ego Nwodim. Bowen Yang sigue ahí, y el sábado volvió a estar entre lo mejor del lote con su interpretación de un elfo salido de la imaginación de J. K. Rowling, autora de Harry Potter, cuyo papel de líder del feminismo antitrans se llevó un buen repaso. De las nuevas contrataciones, poco se pudo decir cuando, pasada la medianoche (hora de la Costa Este), cayó el telón de SNL, salvo que el joven Kam Patterson, un irreverente cómico de Florida, promete.
-
Sin categoría7 meses agoNoticias Chile | “Tú lo dijiste”: José Antonio Neme destaca la nueva predicción cumplida de Latife Soto sobre una traición al presidente – Noticias Chile | Informadorchile
-
Noticias del Mundo6 meses agoResumen de noticias de la muerte del papa Francisco, 21 y 22 de abril
-
Noticias del Mundo5 meses agoLa justicia española absuelve al exfutbolista Dani Alves del delito de agresión sexual por el que había sido condenado a prisión
-
Noticias del Mundo7 meses ago¿Hablas español? | 6 cosas que aprendimos en el viaje de BBC Mundo para mostrar el poder de nuestro idioma en Estados Unidos en la era de Trump
-
Noticias del Mundo6 meses agoÚnete al nuevo canal de WhatsApp de BBC News Mundo
-
Noticias del Mundo6 meses agoEspaña y Portugal se quedaron sin electricidad: esto es lo que sabemos
-
Sin categoría6 meses agoCrisis profunda: Colo Colo sufre humillante eliminación en Copa Chile tras histórica goleada ante Limache
-
Noticias del Mundo6 meses agoBBC¿Eres latino o hispano en Estados Unidos? ¿Cuál es la diferencia?Latino e hispano son dos términos que se utilizan indistintamente en Estados Unidos, pero no tienen el mismo significado. Angélica Casas,….3 nov. 2019
